domingo, 22 de abril de 2012

BECAUSE OR BECAUSE OF

Quiz: Because or Because Of ? View: As a Printable Handout Q1 - We stopped playing tennis ....... the rain because of because Q2 - It was all ........ her that we got into trouble because because of Q3 - We had to hurry indoors ...... it was raining because of because Q4 - I am late ....... the traffic because because of Q5 - We didn't arrive until seven o'clock ........ the traffic was terrible because because of Q6 - She found the exam easy ........ she had worked hard during the course because of because Q7 - He can't drive ........ his illness because of because Q8 - The restaurant closed down ........ the recession because because of Q9 - He found working in Japan very difficult ......... the language problem because because of Q10 - He's very difficult to understand ......... his accent because of because Q11 - They moved to Liverpool ......... her job because because of Q12 - There have been a lot of problems in Britain ........ mad cow disease because of because Q13 - They came to London ........ he got a job there because of because Q14 - He crashed his car ........ he was driving too fast because because of Q15 - He lost his driving licence ......... he was convicted of drinking and driving because of because Q16 - She could only eat a salad in the restaurant ...... she is a vegetarian because of because Q17 - The newspaper was prosecuted ........ an article about the Government because because of

SO OR BECAUSE

So or Because Click the answer button to see the answer. It was cold ___ I shut the window. a. so b. because The door was open ___ I closed it. a. so b. because She doesn't like him ___ he isn't honest. a. so b. because It was raining ___ I took a taxi. a. so b. because The water wasn't clean ___ we didn't swim. a. so b. because We didn't swim ___ the water wasn't clean. a. so b. because I'll be home late tonight ___ I have to work late. a. so b. because I'm tired today ___ I couldn't sleep last night. a. so b. because She quit her job ___ she is looking for a new one now. a. so b. because We walked home ___ there were no more buses. a. so b. because I closed the window ___ it was cold. a. so b. because Copyright (C) 1997 by Letitia Bradley Th

EL USO DE BECAUSE AND BECAUSE OF

Because / because of We use these to express a reason. We use because before a clause (a sentence subject verb and complement). Use because of when you put the noun after the reason. Examples: I went to sleep because I was tired. [Use because and NOT because of >> it is followed by a sentence I (Subject) was (verb) tired (complement)] I had to go early to the office because of the meeting [Use because of >> it is followed by a noun (meeting)] -Maria left the party because she was feeling sick. -Carlos couldn't play because of his injury (lesion). -I didn't pass the test because I didn't study. -I feel so sad because of his death. NOTA: Se usa el because y because of para expresar razones. Muchas veces la traducción es porque pero también puede ser por. Cuando es "por" tienen que tener cuidado de no usar el "for". Veamos este ejemplo, No pude dormir por el ruido. En este caso se entiende que la razón por la cual no durmió fue a causa de la lluvia. Entonces es una razón y no se usa el "for" sino el because of. Se usa este y no es "because" porque no le sigue una oración sino solo un sustantivo. I couldn't sleep because of the rain. Recuerden que se utiliza el "because" cuando a este le siga una oración. I didn't dance because I was sad. >>>> No pude bailar porque estaba cansado. Acá se utiliza el "because" pues le sigue la oración (clause) I was sad. >>>> Ejercicios diferencia de because of AND because<<<<<<< So It is used to express result. (so: entonces, por ende, por lo tanto) I was tired so I went to bed. My favorite soccer team was playing bad so they lost. I couldn't sleep so I took some pills. There wasn't any food so we went out to eat. >>>>>>>>> Ejercicios: Because vs So <<<<<<<<<<<<<< But / Although Use but and although to show contrast. Although can be used at the beginning of the sentence Examples: Juan studied all night. He didn't pass the test. (There is contrast) Juan studied all night but he didn't pass the test. Although Juan studied all night, he didn't pass the test. - I went to the party but didn't dance. - Although it was very cold, we had a great time. - My father went to the supermarket but it was closed. Quizás también le interese: Review of tenses, Repaso de tiempos gramaticales Adjectives ending in -ed and -ing Phrasal Vebs (Most Common) Verbos mas comunes LinkWithin Grammar / Gramatica Carlos lunes 4 de febrero de 2008 0 comments Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
El uso de Since y For en ingles For significa desde hace. Se usa for con un periodo de tiempo – 1 minute, 1 hour, 1 day, a month, a year etc... Since significa desde. Se usa since con un punto en el tiempo – 10 o’clock, 2nd January, August, 2001, yesterday etc... For 1 minute 10 o’clock 1 hour 2nd January 1 day Since August A month 2001 A year yesterday Se usa for y since con el presente perfecto y el presente perfecto continuo Ejemplos I have lived here since 2006. Vivo aquí desde el 2006. I have lived here for 2 years. Vivo aqui desde hace 2 años. I have been studying English for 3 months. Llevo estudiando inglés 3 meses. Ejercicio Completar las frases con since ó for y después haga clic aquí para ver las respuestas. 1.I have been working here ..................2 years. 2.He has lived in that flat…………………December 2007. 3.I’ve had this jacket………………………4 months. 4.They have been on holiday…………..1 month. 5. I have been married…………………10 days. POSTED BY EURORESIDENTES AT 8:12 AM 0 COMMENTS: POST A COMMENT << Home CONTRIBUTORS BLOGS DE EURORESIDENTES EURORESIDENTES Curso de ingles gratis en Internet. Lecciones de distintos niveles: inglés básico, curso de inglés interactivo, ingles para niños, cursos intensivos de ingles por Internet. PREVIOUS POSTS Adverbios de Frecuencia en Ingles Adverbios Ingleses Adjetivos ingleses El presente Simple 1 El Presente Continuo El Uso del presente para el futuro en inglés Some and Any Needn't, Needn't have and Didn't need to Superlative adjectives Comparative adjectives

LA VOZ PASIVA EN INGLES

CARACTERISTICAS 1. Se dice que una oración está en VOZ ACTIVA cuando la significación del verbo es producida por la persona gramatical a quien aquél se refiere: Pedro de Mendoza founded Buenos Aires. (Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires). 2. Se dice que una oración está en VOZ PASIVA cuando la significación del verbo es recibida por la persona gramatical a quien aquél se refiere: Buenos Aires was founded by Pedro de Mendoza. (Buenos Aires fue fundada por Pedro de Mendoza). 3. Se forma con el auxiliar del verbo to be y el participio pasado del verbo que se conjuga. 4. El complemento de la oración activa pasa a sujeto de la pasiva. Como en castellano, el sujeto de la activa se puede conservar como sujeto agente. 5. Cuando un verbo tiene dos complementos se pueden hacer dos estructuras de pasiva: a) A book was sent to Tom by Mr. Smith, Un libro fue enviado a Tom por Mr. Smith. b) Tom was sent a book by Mr. Smith (pasiva idiomática). Esta estructura no es posible en castellano. MODELO DE VERBO EN VOZ PASIVA TO BE SEEN = SER VISTO PRESENTE I am seen, soy visto you are seen, eres visto he is seen, es visto we are seen, somos vistos you are seen, sois vistos they are seen, son vistos PRETERITO PERFECTO I have been seen, he sido visto you have been seen, has sido visto he has been seen, ha sido visto we have been seen, hemos sido vistos you have been seen, habéis sido vistos they have been seen, han sido vistos PASADO I was seen, fui visto you were seen, fuiste visto he was seen, fue visto we were seen, fuimos vistos you were seen, fuisteis vistos they were seen, fueron vistos FUTURO I shall be seen, seré visto you will be seen, serás visto he will be seen, será visto we shall be seen, seremos vistos you will be seen, seréis vistos they will be seen, serán vistos PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO: I had been seen, había sido visto CONDICIONAL: I should be seen, sería visto FUTURO PERFECTO: I shall have been seen, habré sido visto CONDICIONAL PERFECTO: I should have been seen, habría sido visto

viernes, 13 de abril de 2012

Enfermedades del ganado vacuno

Enfermedades del ganado vacuno
Las enfermedades que afectan a los animales son una permanente amenaza para la producción pecuaria, y por ello se realizan grandes esfuerzos para combatirlas. Asimismo, el ingreso de una enfermedad animal exótica al territorio peruano, tendría efectos devastadores, no solo cuantificables por el costo directo que la enfermedad podría producir, sino por la pérdida de mercados, debido a embargos comerciales fundamentados en razones zoosanitarias, que serían aplicados de inmediato por los países libres de enfermedades con los que Perú mantenga nexos comerciales.



Principales enfermedades del ganado vacuno presentadas en Catache:

Carbunco

El carbunco es una enfermedad de origen telúrico, contagiosa, aguda y grave, que puede afectar a todos los homeotermos y entre ellos al hombre, causada por Bacillus anthracis, un bacilo Gram positivo, aeróbico y esporogénico.

La transmisión en animales se produce normalmente por ingestión. Los herbívoros pueden infectarse al ingerir esporos vehiculados en plantas y pasto o beber agua con cieno en suspensión. Los brotes se suelen producir en épocas de lluvias fuertes, inundaciones o sequías. Los carnívoros se suelen infectar tras la ingestión de carne contaminada procedente de animales infectados, mientras que los carroñeros y las moscas pueden diseminar la enfermedad tras alimentarse de despojos. En humanos se suele producir un contagio cutáneo al contactar con animales infectados o sus productos contaminados (pellejo, lana y sangre), bien directamente por su manipulación o indirectamente vehiculado por diversos insectos hematófagos. Asimismo es posible un contagio inhalatorio, tras inhalar esporas vehiculadas por el viento, o digestivo tras consumir carne procedente de estos animales.

Piroplasmosis

La piroplasmosis, denominada también babesiosis, tristeza bovina, fiebre de garrapatas o hemoglobinuria infecciosa, es una enferdad que se presenta en vacunos, equinos, ovinos y caprinos. Es causada por hemoparásitos del género babesia, el cual se localiza en el interior de los glóbulos rojos donde se multiplica. Existen dos especies dominantes del género babesia que afecta al rebaño bovino regional como lo son Babesia bigemina y Babesia bovis.

Los síntomas son muy parecidos a los de la anaplasmosis, con un período de incubación de dos a tres semanas en infecciones naturales. El inicio es agudo, presentándose hipertensión, anorexia, polipnea, taquicardia, debilidad, cese de la rumiación, flujo nasal de las mucosas y en fases más avanzadas aparece ictericia. En vacas lecheras produce caída rápida de la producción y pérdida de peso en el rebaño vacuno. También se observan casos de abortos en vacas gestantes.

Cuando la enfermedad es producida por B. bigemina se presenta hemoglobinuria en fases tempranas de la enfermedad y excitabilidad en fases más avanzadas. B. bovis afecta el sistema nervioso central, induciendo incoordinación, convulsiones, furia y en muchos casos la mortalidad es alta.

La piroplasmosis es transmitida a los vacunos por la picadura de la garrapata (Boophilus microplus). En ciertos casos la infección puede ocurrir a través de agujas de inyectadoras, pinzas de descorne y por el uso de sangradores en caso de brucelosis, lo cual sucede rara vez. Sin embargo, la transmisión de mayor frecuencia es por garrapatas, sobre todo en época de lluvias.
( Texto extraído el 20 de abril del 2007 de http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd58/piropl.html)

Fiebre Aftosa

La Fiebre Aftosa es una enfermedad infecciosa de origen viral. Ataca a los epitelios de los animales de pezuña partida como vacunos, caprino, ovinos y porcinos. Se caracteriza por las vesículas o aftas en la mucosa bucal, en los pezones y en la piel inmediata a las pezuñas. Esta enfermedad se presenta en cualquier época del año.

Existen tres tipos de virus que producen la Fiebre Aftosa, denominados respectivamente como virus A, O y C, los cuales están presentes en el país. Un animal sufre de Aftosa por el ataque de uno de los tipos, y si bien por un tiempo el animal puede quedar inmunizado contra nuevas infecciones del mismo virus, no sucede así contra las producidas por los otros dos tipos.

La aftosa es una enfermedad notablemente contagiosa, una vez producido un caso en el rebaño, el mal se generaliza en todos los animales en pocos días.

El agente contaminante es el virus que se encuentra en el líquido de las vesículas o aftas, el mismo que se mezcla con la saliva, leche, orina y la material fecal, de esa forma infecta todos los lugares con que toma contacto el animal enfermo. El virus es muy resistente cuando se encuentra en lugares oscuros y protegidos de los corrales, en esas condiciones se mantiene activo durante meses y años, pero si está expuesto a la luz solar y al aire no se conserva por mucho tiempo; por esta razón, el ganado que es encerrado puede presentar aftosa aun mucho tiempo después de haber estado alojado en el corral un animal enfermo.

El contagio se puede producir por contagio directo, así ocurre cuando los terneros sanos juntan sus hocicos con otros enfermos o cuando los terneros maman de vacas con sus ubres atacadas por la enfermedad. El contagio indirecto es muy común, esto se produce al pasar los animales sanos por lugares infectados, comer el pasto, beber agua contaminadas con la saliva u otro material infectante de animales enfermos. Los ordeñadores pueden también propagar dicha enfermedad. Los pájaros son importantes difusores del contagio en su traslado de lugares infectados hacia otros "limpios" situados a veces a grandes distantes.

Otra forma de difusión en lugares, hasta entonces libres de la enfermedad, es la introducción de animales enfermos procedentes de lugares contaminados, vacunos aparentemente sanos que tienen la enfermedad pero no presentan síntomas, al ser introducidos en estos campos son muchas veces responsables de la difusión de la aftosa.

La enfermedad se manifiesta con fiebre alta (41 - 42°C), falta de apetito y los animales caminan con el dorso encorvado. Después de 48 de haberse presentado la fiebre, aparecen ampollas en la boca llenas de líquido primero amarillento que poco a poco se enturbia. Las ampollas se diferencian de los tejidos sanos que lo rodean y se asientan en la lengua, mucosa de los carrillos y las encías. Puede presentarse una a varias ampollas de diferente tamaño (6 a 7 cm. de diámetro), que al aparecer hacen que el animal sienta intenso dolor en la boca por lo que deja de comer y presenta un intenso babeo (tialismo), además hacen frecuentes movimientos con la lengua escuchándose chasqueados más o menos fuertes.

Al romperse las ampollas producen llagas de bordes blancos y de fondo rojo que luego se hace amarillento, la cicatrización de las llagas se efectúa rápidamente de modo que en el lapso de 7 días todo el proceso termina, las lesiones y la fiebre desaparecen y los animales quedan sanos.

Esta enfermedad de rápida difusión tiene un grado de alta morbilidad (gran cantidad de animales enfermos), en caso de no proceder a realizar tratamiento, puede ocasionar la muerte de los animales.

Las ampollas de las pezuñas se localizan en la piel que las rodea (rodete) el cual se presenta hinchado, doloroso y enrojecido, formándose ampollas que se rompen rápidamente y por la suciedad del suelo, las úlceras que quedan se infectan y estas infecciones secundarias superan la causada por la fiebre aftosa, duran hasta 20 días si la infección es intensa, lo que puede causar puede el desprendimiento de la uña.

En la ubre, sobre todo en los pezones, se presentan las ampollas del tamaño de una aceituna, produciendo intenso dolor por lo que el animal no se deja ordeñar, ni permite mamar a la cría. Puede producirse mastitis.

Las lesiones producidas por la aftosa se lavan con agua y jabón y luego se les aplica un desinfectante (azul de metileno, violeta de genciana o aseptil rojo), paralelamente debe dársele al animal una alimentación adecuada. Muchas veces debido a la presencia de ampollas en la lengua y carrillos, el animal no puede ingerir alimentos por lo que es necesario administrar suplemento vitamínico e hidratarlo por vía intravenosa.

Un tratamiento casero es el uso de limón con sal, infusiones de agua con tara o agua con alumbre.
(Texto extraído el 20 de abril del 2007 de http://www.piurarural.org/temas/vacuno5.htm)




Como sostienen los pobladores de distrito, el Carbunco (51%) y la Fiebre aftosa (26%), son las principales enfermedades que se presenta en los vacunos de la zona. Sin embargo la infección animal por Fasciola hepatica en la región de Cajamarca, indican que la tasa de infección es de aproximadamente 75% del ganado vacuno, afectando la producción ganadera, por muerte de animales, menor producción de carne y de leche. La población está expuesta a la infección al ingerir vegetales, principalmente berro o abastecerse de agua de pozos que contiene la metacercaria, la forma infectante del parásito. Las cifras de infección humana tomada de diferentes encuestas, indican la presencia tanto en zona urbana como rural, afectando principalmente a la población escolar, estimando un promedio de 2 % en zonas urbanas y 15 % en rurales., cifras comparables con otras zonas ganaderas del país como Huancayo, Cuzco o Puno.

viernes, 6 de abril de 2012

LAS HEMORROIDES

Las hemorroides son inflamaciones de las venas situadas alrededor del área rectal que pueden afectar al ano y al recto. Este tipo de dilatación o inflamación de las venas también son conocidas como almorranas.



Las pequeñas venas son parte normal del área rectal y solo pasan a ser consideradas como hemorroides cuando su detecta una inflamacion o hay sintomas evidentes.



Las hemorroides suelen iniciar su desarrolo en alguna de las partes del tejido submucoso del recto. Este tipo de tejido tiene gran cantidad de pequeñas venas, lo que lo convierte en propenso a este tipo de alteraciones. El tejido submucoso es una parte de la extructura anorrectal cuya utilidad principal es la retencion de las heces.



Cuando se inflaman, las hemorroides pueden picar, sangrar y causar dolor. Normalmente los primeros sintomas se empieza por sentir un dolor alrededor del ano y se puede encontrar sangre en las heces.

Desafortunadamente una enfermedad hemorroidal sólo tiende a empeorar con los años. Es por eso que el tratamiento seguro, suave y efectivo para las hemorroides se recomienda tan pronto como se produzcan y se vean sus primeros sintomas.





Las hemorroides estan asociadas con el estreñimiento y esfuerzo en los movimientos de intestino y tambien con el embarazo. Se cree que estas condiciones conducen a una mayor presión en las venas de las hemorroides, causando que las molestas inflamaciones.





Tambien son bastantes propensas a desarrollar hemorroides las personas que pasan muchas horas de pie o sentados durante la jornada de trabajo. Incluso la practica de algunos deportes como el ciclismo o una alimentacion incorrecta puede iniciar una enfermedad hemorroidal.



Las hemorroides se consideran un problema bastante comun sobre las personas comprendidas entre los 50 y 70 años, aunque cada vez se detectan sintomas en personas mas jovenes. Se estima que mas del 70% de la poblacion puede tener varios sintomas de hemorroides a lo largo de su vida, y sobre el 10% de la poblacion convive con las hemorroides de forma diaria.

Las hemorroides deben ser tratadas como un problemas mas. El principal problema de las hemorroides es que la mayoría de la gente siente vergüenza de tratar su enfermedad con los demás, incluso con sus médicos.



Si las hemorroides se detectan a tiempo se puede curar completamente. Por lo tanto debe visitar a un médico tan pronto como note cualquier dolor o sangrado sobre el area rectal y durante la evacuación de las heces.

El tratamiento de las hemorroides dependera del tipo de hemorroides que la persona este sufriendo. En los siguientes capitulos le informaremos sobre los tipos de hemorroides, las causas, los principales sintomas de hemorroides y por supuesto sobre los mejores tratamientos de hemorroides.

EL BAZO

Bazo


Bazo de un caballo.


1. Vías biliares:
2. Conducto biliar intrahepático
3. Conductos hepáticos derecho e izquierdo
4. Conducto hepático común
5. Conducto cístico
6. Colédoco o Conducto biliar común
7. Ampolla de Vater o hepatopancreática
8. Carúncula mayor o Papila de Vater
9. Vesícula biliar
10-11. Lóbulos derecho e izquierdo del hígado.
12. Bazo
13. Esófago.
14. Estómago. Intestino delgado:
15. Duodeno
16. Yeyuno
17. Páncreas:
18: Conducto de Santorini o pancreático accesorio
19: Conducto de Wirsung o pancreático.
20-21: Riñones derecho e izquierda (siluetas).
El borde anterior del hígado está levantado hacia arriba (flecha en marrón). Sección longitudinal de la vesícula biliar, y frontal del duodeno y páncreas. Estómago y conductos intrahepáticos en transparencia.
El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado y oblongo, situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
Contenido [ocultar]
1 Localización en el cuerpo humano
2 Función
2.1 Funciones inmunitarias
2.2 Funciones hemáticas
3 Exploración del bazo
3.1 Posición
3.2 Percusión
4 Esplenectomía
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Véase también
8 Enlaces externos
[editar]Localización en el cuerpo humano

En el ser humano, el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, es intraperitoneal, se sitúa habitualmente en el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del estómago y debajo del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal). Se relaciona posteriormente con la 9°, 10° y la 11° costilla izquierda. Reposa sobre el ángulo izquierdo occipital o esplénico del colon unido a éste por el ligamento esplenomesocólico y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo. Está irrigado1
[editar]Función

El bazo desempeña diversas funciones:
[editar]Funciones inmunitarias
Inmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó una mayor predisposición a una infección de gravedad tras haberse realizado la extirpación del bazo, pero no sería hasta el año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas concluyentes. En la actualidad, se conoce que el bazo es sumamente importante en la inmunidad tanto humoral como celular. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano, donde se sintetiza IgM. Además, el bazo es fundamental para la producción de opsoninas tuftina y propertina, que cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias con cápsula.2
[editar]Funciones hemáticas
Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser un importante productor de glóbulos rojos en el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la médula ósea para producir una cantidad suficiente.2
Maduración y destrucción de los glóbulos rojos (Hemocateresis esplénica): en el bazo se produce el moldeo de los reticulocitos hasta que se forman discos bicóncavos, así como se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por diferentes motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre ellos, dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares; esta función es retomada por el hígado y médula ósea. A pesar de que la función del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.2
El bazo es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que acompaña a los capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema.
[editar]Exploración del bazo

Solamente el polo inferior del bazo es palpable y solo en situaciones en que esté agrandado o empujado hacia abajo. En situaciones normales, por lo general, el bazo no es palpable en adultos. En la exploración del bazo, se busca identificar el tamaño y la consistencia del órgano.3
[editar]Posición
En humanos, el bazo se explora con el paciente acostado boca arriba, posición conocida como decúbito supino y el examinador a la derecha del individuo y se le pide que respire normalmente. Se obtienen mejores resultados durante la palpación si el paciente coloca su mano derecha debajo de su cabeza, en la región occipital.4 Una alternativa es la llamada posición de Schuster en la que el individuo se recuesta sobre su flanco derecho, con su pierna izquierda flexionada sobre su pierna derecha extendida y su mano izquierda abrazando la parte posterior de su cuello. El examinador se sitúa a la izquierda del examinado para más comodidad en la palpación del bazo. La desviación del hombro se puede evitar colocando el brazo del examinado sobre su abdomen en lo que se denomina posición de Naegeli, manteniendo todos los demás detalles de la posición de Shuster. El cambiar de una posición a otra puede no resultar ventajosa, si se tiene experiencia o éxito con una modalidad por sobre la otra.5
[editar]Percusión
Comenzando desde el 4to espacio intercostal, se percute siguiendo la línea axilar media y luego la línea axilar anterior. Esa es un área con sonoridad pulmonar consciente. Al pasar por el 9o espacio intercostal, la sonoridad pulmonar comenzará a ser sustituida por un área de submatidez que se extiende hasta el espacio intercostal número 11. Esa zona de submatidez, donde se pierde la sonoridad pulmonar, corresponde con la localización del bazo y no debe por lo general extenderse más de 5 cm, ni debe sobrepasar a la línea axilar anterior.
[editar]Esplenectomía

Artículo principal: Esplenectomía.
La esplenectomía, que es el término médico usado para referise a la extirpación quirúrgica total o parcial del bazo cuando este se encuentra dañado por diversos motivos, puede realizarse por medio de dos técnicas quirúrgicas diferentes: por medio de la extirpación abierta o por medio de la extirpación laparoscópica.
En la primera de ellas, el cirujano procede a la realización de una incisión en el medio o en el lado izquierdo del abdomen, concretamente debajo de las costillas. Tras localizar el órgano, el cirujano lo extirpará (en el supuesto caso de que la persona intervenida se encuentre recibiendo tratamiento para el cáncer, cabe la posibilidad de que los ganglios linfáticos abdominales sean extirpados también). Una vez que el equipo médico al cargo de la operación certifica que no existe ningún tipo de sangrado en el abdomen, se sutura la incisión.
[editar]Referencias

↑ Enfermedades del bazo.
↑ a b c M. Henry, Michael (2005). Cirugía Clínica. Masson. pp. 294. ISBN 84-458-1233-5.
↑ Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile: Manual de Semiología. [1]
↑ Universidad Nacional de Córdoba. [2]
↑ BLANCO ASPIAZU, Miguel Ángel; ALVAREZ RIVERO, Annette; SUAREZ RIVERO, Birsy et al. "Theoretical model to assess the quality of physical examination of a patient". Rev Cubana Educ Med Super. [online]. July-Sept. 2006, vol.20, no.3 [cited 07 August 2007], p.0-0. Disponible en el World Wide Web: [3]. ISSN 0864-2141.
[editar]Bibliografía

Carneiro, José y Junqueria L.C. (1996). Histología Básica. Barcelona: Masson. ISBN 84-458-0370-0.
[editar]Véase también

Esplenomegalia
[editar]Enlaces externos

Bazo y Tomografía axial computarizada - CT Cases.net
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este a

SEGUROS AGRICOLAS

SEGUROS AGRÍCOLAS


Las ofertas en cobertura para los riesgos del agro

Frente a las pérdidas que puede provocar la naturaleza en los cultivos en la actualidad, los productores tienen un amplio menú de opciones para proteger la inversión. Si bien el fantasma de un siniestro nunca se aleja del campo, la elección por un seguro multirriesgo o contra granizo permite planificar con más tranquilidad el desarrollo de la campaña. El objetivo de esta nota es efectuar una primera aproximación a las propuesta de las campañas aseguradoras, que continuará y se ampliará en la próximas ediciones.

Cada vez que el clima castiga a los cultivos, el productor acusa al hielo de vengarse injustamente, y de destruir las esperanzas depositadas sobre la tierra.

También intenta aunque de manera infructuosa buscar alguna excusa que le sirve de consuelo o que explique el porqué del daño. Sin embargo, en pocas oportunidades se detiene a reflexionar sobre como podría haber evitado que los caprichos de la naturaleza acaben con su inversión.

Frente a la verdad prácticamente irrefutable de que le tiempo está más loco que nunca, los minutos en que el productor no dedica a pensar en como disminuir los riesgos de su campaña agrícola son las horas de angustia que después le provoca alguna travesura de la naturaleza. Son billetes que se pierden y que nunca regresaran a su bolsillo si antes no desarrolló una estrategia de cobertura climática.

En la actualidad en la Argentina existe una cantidad de compañías de seguros que le ofrecen la posibilidad al productor de reducir el impacto de las locuras del clima, la brindan la oportunidad de no vivir al borde del divorcio con quien debería ser su mejor aliado.

Más allá de que el producto que comercializa cada firma difiere en aspectos tales como la determinación del tipo de unidad asegurable o la superficie mínima por cubrir, la opinión de los expertos en siniestros agrícolas muestra la relevancia que campaña tras campaña, están adquiriendo los seguros climáticos multirriesgo.

Recuperar la inversión

"Debido a que en la actualidad la pérdida de una cosecha puede ser algo mortal, ningún agricultor puede darse el lujo de trabajar sin un multirriesgo. Frente a un daño, el productor debe recuperar parte de lo invertido", explicó Carlos Manzi, responsable de las coberturas para el agro de Provincia Seguros S.A.

Carlos Hoffmann, gerente de seguros de Sancor Seguros, coincidió con Manzi, ya que consideró que además de ser eficiente en la conducción de su explotación, es imprescindible que el productor cubra a sus cultivos de potenciales riesgos climáticos.

"Si el hombre de campo quiere ser eficaz en el manejo de su empresa agropecuaria, es indispensable que tome conciencia de que los seguros son herramientas que permiten proteger la inversión", expresó Hoffmann.

"Los productores que quieren crecer y desarrollar un emprendimiento en gran escala, deben ver en los seguros la posibilidad de manejar los diversos riesgos de la producción", agregó Andrés Laurlund, jefe de riesgos agrícolas de la compañía Mercantil Andina S.A.

Aunque el objetivo principal de coberturas es garantizarle al productor que, ante una catástrofe climática, estará en condiciones de recuperar el dinero de la naturaleza le arrancó de su tierra, también pretenden alcanzar otra meta: ofrecerle la oportunidad de que pueda recomponer sin mayores gastos y dificultades, su esquema productivo.

A continuación se ofrece una síntesis de los productos ofrecidos por las principales compañías que operan en le mercado, como para disponer de una guía para comenzar la elección.

Las ofertas en multirriesgo

Si usted es productor que ya eligió la opción de cubrir los potenciales riesgos climáticos de la próxima campaña y no sabe cuales son las ofertas de seguros multirriego que existen en le mercado, no puede dejar de tener en cuenta el siguiente menú de alternativas que comercializa la mayoría de las firmas relacionadas con las actividades del campo.

El multirriesgo climático de la empresa Mercantil Andina S.A., que protege los cultivos de trigo, soja, girasol, soja y maní, cubre los daños ocasionados por los vientos fuertes, heladas, granizo, lluvias en exceso, inundaciones imprevistas y sequías, y abarca zonas de provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Córdoba.

La firma considera como unidad asegurada el lote individual, entiende que la superficie mínima por amparar tiene que tener un piso de 50 hectáreas e inicia la cobertura en el estadio del cultivo logrado. Además, mediante una una verificación previa que realiza un ingeniero agrónomo de la compañía, utiliza los rendimientos individuales de cada lote y no los que fueron determinados históricamente para cada partido.

"La intención de nuestro producto es garantizarle al hombre de campo que no pierda su inversión y asegurar el rendimiento potencial", puntualizó Andrés Laurlund, de Mercantil Andina S.A.

El profesional destacó que "el elemento que diferencia a esta empresa como unidad de riesgo el lote y no el establecimiento o el cultivo". Según Laurlund, el beneficio para el productor que accede a esta modalidad es recibir una indemnización acorde con el daño de cada parcela.

En cuanto al nivel de cobertura, el que ofrece la aseguradora depende de la zona de cultivo, puede alcanzar el 70 % del rendimiento potencial. Asimismo, la empresa, tiene aseguradas 80.000 hectáreas en multirriesgo y 350.000 en granizo, indemniza netos de gastos de cosecha y comercialización y comienza a efectivizar el pago cuando el monto total producido es menor a invertido.

El producto que comercializa Sancor Seguros, que se denomina A Cielo abierto, fue presentado por Carlos Hoffmann, gerentes de Seguros Agropecuarios de la firma, como "la única cobertura todo riesgo existente en el mercado, ya que para concretar la indemnización no se interesa por el riego que provocó la merma de rendimiento, sino que solo requiere que se haya producido una disminución".

Según el especialista, la compañía, que en multirriesgo tiene aseguradas unas 600.000 hectáreas y en granizo otras 600.000, inicia su cobertura del cultivo en las 48 horas posteriores al ingreso de la solicitid del productor.

Sancor Seguros protege la siembra del trigo, maíz, girasol, soja, sorgo y algodón, vende su multirrieso a las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Santiago del Estero y Chaco y considera como superficie mínima asegurable a los campos que tienen 300 hectáreas con un determinado tipo de cultivo.

Además, "se pueden cubrir los rendimientos que oscilan entre un 60 % y un 90% de los rindes históricos del partido-departamento donde está ubicado el cultivo asegurado y las primas varían de acuerdo al nivel de cobertura que se elija".

"Como compañía, nuestra ventaja comparativa es que somos proactivos, es decir, podemos hacer trajes a medida para las distintas necesidades de cada productor según su tipo de cultivo y zona. Además, fuimos unas de las primeras firmas que ofrecieron seguros adicionales de vientos y heladas para el seguro contra el granizo", agregó el gerente.

"La idea de nuestro multirriesgo, que es comercializado mediante el nombre Plan Fértil, es que el productor nunca quede al margen del circuito de la producción, ya que le damos la oportunidad de que pueda devolver el crédito que solicitó para realizar la inversión", sentenció Carlos Manzi, que se desempeña como responsable de riesgos agrícolas de provincia seguros S.A.

Según Manzi, la firma le brinda los siguientes beneficios al agricultor: una tasa única del 3 % donde solo varía el rendimiento utilizado, emplear la tarjeta ProCampo para pagar y obtener una rebaja del 10 % en las líneas de crédito.

El Plan Fértil de Provincia Seguros S.A. está disponible para Buenos Aires y algunas regiones de La Pampa, Córdoba y el sur de Santa Fe -hasta Rosario-, cubre a los cultivos de trigo, girasol, maíz y soja de primera contar las sequías, inundaciones lluvias en exceso, vuelco por vientos fuertes, granizo, heladas y altas temperaturas, y considera como unidad aseguradora el promedio de todos los lotes de la misma especie que tiene el campo.

"Queremos garantizarle al productor un mínimo de quintales para todos sus cultivos, también le indemnizamos la diferencia entre el resultado de la cosecha y la inversión inicial y le respetamos el precio pactado. Si aseguró su grano a por ejemplo 12 dólares el quintal y después cayó a ( nosotros le vamos a pegar por el valor contratado", aseguró Manzi.

La compañía que actualmente protege 500.000 hectáreas en multirriesgo no establece ningún piso de superficie mínima asegurable, ampara al cultivo desde el momento en que la planta tiene 10 centímetros y calcula los rendimientos utilizados sobre la base de aproximadamente, el 50 % de las estadísticas zonales. El nivel de cobertura que ofrece es del 100 %.

"En cuanto a las indemnizaciones nuestra empresa las concreta dentro de los 15 o 20 posteriores al siniestro. de todos modos en mechas oportunidades tenemos que esperar hasta el momento de la cosecha para determinar cual fue el daño", admitió.

Juan José Casado, responsable del departamento agrícola de La Buenos aires, una firma que en la última campaña aseguró 1.000.000 de hectáreas destacó que, año tras año, el multirriesgo está creando buenas expectativas entre los productores.

"Nuestro producto, Quintal, se comercializa en Buenos Aires, sudeste de Córdoba, sur de Entre Ríos, Chaco, sur de Santa fe, noroeste de La Pampa, Salta y norte de Tucumán y comprende los daños que provocan las inundaciones, lluvias en exceso, granizo, nevadas, incendios por rayo, heladas y falta de piso", expresó el especialista de la firma.

Casado también explicó que Quintal cubre los cultivos de trigo, girasol, soja de primera y de segunda, algodón, maní y poroto, y que tiene una prima que varía de acuerdo con el posible siniestro, es decir, la empresa analiza cada negocio y le pone un precio al riesgo latente.

La superficie mínima por cubrir que considera la compañía está determinada según cada provincia en particular y los rendimientos utilizados son los que publica la SAGPyA.

"Ofrecemos garantía de rendimiento y cubrimos los costos de implantación, además le damos al chacarero la posibilidad de que su superficie mínima sea la de toda su campaña y no la del cultivo", enfatizó el especialista de la firma que "protege el 100% de la inversión e indemniza al mes de finalizada la cosecha".

La Segunda también está presente en el mercado de multirriesgos. Al campo Argentino, el nombre de su producto, abarca las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán y cubre los riesgos por granizo, incendio, inundaciones, sequías, vientos, heladas, falta de piso, tornado, vendaval, lluvias en exceso, insectos, plagas, enfermedades. Los cultivos que protege son trigo, cebada, girasol, maíz, soja, sorgo, y algodón, contempla como unidad aseguradora los lotes que un productor sembró en la misma fecha, con identica especie y variedad, e indemniza cuando el rendimiento de los lotes asegurados comienza a registrar una merma que se ubica por debajo de la referencia garantizada.

"Aunque no planteamos superficies mínimas si establecemos primas que producen el mismo efecto que producir limitantes en la superficie. En general, no hemos asegurado lotes menores a 5 hectáreas", explicó Guillermo Rotger, del departamento comercial de riesgos agrícolas de la firma.

Más allá de los requerimientos que utiliza La Segunda son los que establece la SAGPyA, Rotger, sostuvo que la empresa también aplica su propio criterio, "porque el objetivo es garantizarle al productor la recuperación de los rendimientos básicos". Siguiendo esas pautas el nivel de cobertura que brinda la compañía surge de un mapa de riesgo según cada tipo de cultivo. Por ejemplo, mientras que en los partidos de Necochea y Tres Arroyos el rendimiento de referencia del trigo es de 18qq/ha, en pergamino y Marcos Juárez se considera desde los 15qq/ha.

"No excluimos ningún criterio climático y biológico , contemplamos el incendio en casos de la caída de un rayo, por ejemplo, tenemos 350.000 hectáreas aseguradas damos la posibilidad de que le productor no abandone su esquema productivo", remarcó Rotger.

La carpeta de presentación que la Federación Patronal preparó para el productor dice FePagro, su multirriesgo climático, comprende las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que cubre a los cultivos de trigo, girasol, soja, maíz y sorgo frente a lluvias en exceso, incendios por causas naturales, sequías, inundaciones y heladas, y que contempla como unidad aseguradora a cada uno de los lotes.

Además, Miguel Argüero, del departamento de riesgos agrícolas de la firma, subrayó que FePagro no exige un mínimo de superficie para proteger y que no utiliza rendimientos preestablecidos para los diversos cultivos y zonas. Sí otorga, en cambio, una garantía según el rendimiento probable del cultivo y que cubre el 50 % del potencial de lo sembrado.

"La liquidación del siniestro se realiza mediante una inspección al cultivo deteriorado, para determinar cual fue la merma en el rendimiento. Por ejemplo, si tenía una garantía por 20 quintales y solo cosecha 5, le indemnizamos por 15 quintales", explicó Argüero.

La vigencia de la historia

Los seguros contra granizo tienen más de 100 años de vigencia en el Mercado y fueron antecesores de los multirriesgos que aparecieron en los primeros años de la última década.

Guillermo Thomas, gerente general de La Dulce, Cooperativa de Seguros Limitada, destacó que el objetivo del producto de esta firma, que también incluye adicional de incendió es "cubrir al productor del sudeste de Buenos Aires contra el flagelo más frecuente de esa zona". El directivo expresó que la empresa, que solo contrata en quintales, tiene cubiertas entre 250.000 y 350.000 hectáreas, considera a la hectárea como la unidad protegida, no exige una determinada superficie para amparar y tampoco utiliza los rendimientos, porque solo establece topes mínimos y máximos asegurables.

Por ejemplo, en cosecha fina los extremos varían entre 800 y 4000 kilos, en maíz, de 2000 a 10.000 kilos, en soja, de 700 kilos a 3500 y en girasol, entre 600 kilos de mínimo y 3000 de máximo.

"En nuestro producto tenemos una franquicia decreciente en escalas del 10, 20, 30 y 40% y la indemnización se dispara, en casos de siniestros importantes dentro de los 15 días de efectuada la tasación", puntualizó Thomas.

También expresó que la firma se encuentra tramitando adicionales de viento y heladas en granizo y un seguro multirriesgo.

Provincia Seguros cubre contra el granizo a los cultivos de trigo, girasol, maíz, soja de primera y de segunda, alpiste, lino, arroz, avena, centeno, cebada y sorgo, otorga una protección extra, sin costo adicional, contra incendio y paga el 100% cuando el daño es superior al 80%.

Además de que este producto se comercializa en Buenos Aires, entre Ríos, Santa Fe y en algunos departamentos de la provincia de Córdoba, para las especies de cosecha gruesa posee una cláusula de resiembra en un 20% de la suma aseguradora.

El tipo de coberturas que Mercantil Andina S.A. brinda en granizo se clasifica en: tradicional, que tiene una contradicción contra incendio sin costo adicional e indemniza cuando el daño es mayor que el 6% del monto protegido; con franquicia, donde el pago se concreta en casos de pérdidas superiores al 30% de la suma asegurada y con deducible decreciente, que funciona según una escala relacionada con la tasación del riesgo.

La cuarta posibilidad que comercializa la empresa comprende una cobertura integral de graniza, heladas y vientos fuertes para los cultivos de trigo, maíz y girasol.

De todos los modos la compañía le paga ala productor cuando la pérdida está por encima del 15% en granizo y del 30% en vientos fuertes y heladas.

Gustavo Ferreira, del departamento Agropecuario de Lua Seguros La Porteña S.A. afirma que la compañía ofrece seguros contra granizo más adicionales, integral agropecuario y para feed lot, que cubren 650.000 hectáreas. Protege a los cultivos de soja, maíz, girasol, sorgo, cereales de invierno, lenteja, arveja, colza y algodón en las provincias de Buenos Aires, Santa fe, Entre Ríos, parte de Córdoba y de La Pampa, Chaco, Santiago del Estero.

Mutual Dan es una compañía aseguradora sin fines de lucro que opera principalmente en la provincia de Buenos Aires (partidos de Tres Arroyos, Adolfo González Chávez, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Laprida, Lobería, Necochea, San Cayetano y Tandil). Cubre los cultivos de trigo, cebada, avena, centeno, alpiste, lino, girasol, soja y maíz contra granizo, sin exigir una superficie mínima por asegurar.

El seguro puede concretarse a partir de la encañazón del trigo, del estado de cuatro hojas en girasol y de la séptima hoja expandida en maíz.

Más allá de todas las alternativas que en la actualidad el productor puede tener en multirriesgo y en granizo, hay una certeza que de ahora en más no debería olvidar: la distancia entre maldecir los destrozos del clima y al angustia no se mide con palabras que se pronuncian, se calcula según el dinero que se perdió.

Características de los seguros agrícolas ofrecidos por las principales compañías

Cías aseguradoras

Sancor Seguros

La Segunda

Mercantil Andina

Nombre Comercial del producto

"A cielo abierto"

"A campo Argentino"

"Multirriesgo climático"

Nombre Técnico

Multirriesgo

Multirriesgo agrícola

Multirriesgo climático

Provincias

Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, entre Ríos, Santiago del Estero y Chaco

Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán

Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Córdoba

Riesgos Cubiertos

Todo riesgo

Riesgos climáticos, biológicos o incendios por cualquier causa salvo hechos dolosos o intencionales. Granizo, incendio, inundación, sequía , vientos, heladas, falta de piso, vendaval, lluvias en exceso, insectos, plagas y enfermedades

Granizo, heladas, vientos fuertes, lluvias en exceso, inundación imprevista, sequías.

Cultivos cubiertos

Trigo, maíz, sorgo, soja y algodón

Trigo, cebada, girasol, maíz, soja, sorgo y algodón.

Trigo, cebada, girasol, maíz, soja y maní.

Superficie mínima asegurable

Campos de 300 hectáreas con el mismo cultivo

No exige superficies mínimas pero sí primas mínimas que producen el mismo efecto que si existieran limitantes en la protección.

50 hectáreas

Momento de inicio de la cobertura

A las 48 hs. de ingresada la propuesta en la compañía

A las 12 hs. de la contratación siempre el cultive tenga una altura mínima de 10 cm.

Cultivo Logrado

Mecanismo de contratación

Red de Agentes

Mediante solicitud de aseguramiento. La compañía se reserva el derecho de inspeccionar esa petición.

A través de productores de Seguros

Rendimientos utilizados

Se pueden cubrir entre un 60 y un 90% de los rendimientos históricos del partido o departamento donde está el cultivo asegurado

Los que publica la SAGPyA.

Los rendimientos individuales de cada lote, sin tener en cuenta los especificados históricamente por partido.

Nivel de cobertura

90% del rinde histórico del partido o departamento donde se encuentra el cultivo

Determinado según un mapa de riesgo.

Depende de la zona, del cultivo y de la tarifa. Puede llegar hasta el 70% del rendimiento potencial.

Cómo se dispara la indemnización

Mediante la diferencia de quintales entre el rinde del campo asegurado y la garantía seleccionada o la diferencia entre el cuartel/distinto y la garantía seleccionada.

A partir de que el rendimiento de los lotes asegurados comienza a registrar una merma.

Puede ser mediante neto de gastos, de cosecha y comercialización



Cías aseguradoras

Provincia Seguros

La Buenos Aires

Federación Patronal

Nombre Comercial del producto

"Plan Fertil"

"Quintal"

"FePagro



Nombre Técnico

Multirriesgo climático

Multirriesgo climático

Multirriesgo climático

Provincias

Buenos Aires y algunas regiones de La Pampa, Córdoba y sur de Santa Fe hasta la altura de Rosario.

Buenos Aires, sudeste de Córdoba, sur de Entre Ríos, Chaco, sur de Santa Fe, nordeste de la pampa.

Buenos Aires, Santa Fe, Y Entre Ríos.

Riesgos Cubiertos

Sequías, inundaciones, lluvias en exceso, vuelco por vientos fuertes, granizo, heladas y altas tempe

raturas.

Inundaciones, lluvias, granizo, nevadas, incendio por rayo o por falta de piso.

Granizo, inundaciones, helada, sequía, vientos fuertes, exceso lluvias, altas temperaturas, incendio por causas naturales.

Cultivos cubiertos

Trigo, maíz, girasol y soja de primera.

trigo, girasol, soja de primera y de segunda, algodón, maní y poroto.

Trigo, maíz, girasol, soja y sorgo.

Cultivos cubiertos

Trigo, maíz, girasol y soja de primera.

trigo, girasol, soja de primera y de segunda, algodón, maní y poroto.

Trigo, maíz, girasol, soja y sorgo.

Superficie mínima asegurable

No requiere superficie mínima

La compañía la determina según cada provincia .

No exige superficie mínima

Momento de inicio de la cobertura

Desde que la planta tiene 10 cm.

cultivo logrado

cultivo logrado

Mecanismo de contratación

En cualquier sucursal de la firma o a través de sus vendedores

Por contratación directa con la compañía o mediante sus oficinas en el interior del país.

Mediante los agentes de seguros de la compañía

Rendimientos utilizados

Aproximadamente el 50% de las estadísticas zonales.

Los que publica la SAGPyA.

no tiene rendimientos preestablecidos para los cultivos o zonas. Otorga una garantía según la potencialidad del cultivo

Nivel de cobertura

100% del rendimiento pactado.

El 100% de la inversión

50% del potencial del cultivo determinado en al inspección previa.

Cómo se dispara la indemnización

Dentro de los 15 o 20 días posteriores al siniestro

Al mes de finalizada la cosecha del asegurado

Se realiza mediante un control al cultivo siniestrado, para determinar cual fue la merma de rendimiento



Cías aseguradoras

Lua Seguros La Porteña

Mutual Dan

La Dulce

Nombre Comercial del producto

Lua Granizo, Lua granizo con adicional incendio, Lua Integral y Lua Fedd Lot.

Granizo

"Seguro de granizo con adicional incendio"

Nombre Técnico

Granizo, granizo con adicional incendio, Integral agropecuario, Feed Lot.

Granizo

Granizo con adicional Granizo

Provincias

Pvia. Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, parte de Córdoba, y de La Pampa, Chaco, Santiago del Estero.

Buenos Aires.

Sudeste de la provincia de Bs.As.

Riesgos Cubiertos

Granizo, incendio, vientos, cobertura integral para los activos de una empresa agropecuaria.

Granizo

Granizo

Cultivos cubiertos

Protege a los cultivos de soja, maíz, sorgo, cereales, de invierno, lenteja, arveja, colza y algodón.

trigo, cebada, avena, centeno, lino, girasol, soja y maíz.

Cultivos de granos finos y gruesos.

Superficie mínima asegurable

No requiere superficie mínima asegurable

No requiere superficie mínima asegurable.

No requiere superficie mínima asegurable

Momento de inicio de la cobertura

A las 12 hs. del día siguiente de la fecha de expedición de la propuesta.

Personalmente por carta o fax de los asociados.

A las 12 hs. del día siguiente de la fecha fehaciente de expedición de la propuesta.

Mecanismo de contratación

Red de agentes.

La contratación se acepta todos los días 15/09. Automático a las 12 hs. del día inmediato siguiente a su contratación, en trigo a partir de planta encañada, en girasol cuando la planta tiene cuatro pares en hojas, en maíz a partir de la séptima hoja.

Red de agentes.

Rendimientos utilizados

Se cubre una suma por asegurar

Rendimiento o capital asegurado dentro de los límites establecidos por la entidad

Se cubre una suma por asegurar.

Nivel de cobertura

Posee una franquicia de 6% a superar.

En relación con el capital asegurado.

Posee una franquicia del 6% a superar.

Cómo se dispara la indemnización

Pago al contado o por medio de un pagaré con vencimiento máximo a los 60 días.

Cuando el daño supera la franquicia deducible.

Pago al contado o por medio de un pagaré con vencimiento máximo de 60 días.

Fuente: Agrobit.com

LA apicultura

Apicultura


Abeja libando.
La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.
Contenido [ocultar]
1 Historia de la apicultura
2 Productos de la apicultura
3 El apicultor
3.1 Historia de los apicultores
3.2 Materiales del apicultor
4 Enfermedades de las abejas
5 Apicultores
6 Notas y referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos
[editar]Historia de la apicultura



Pintura rupestre de la Cueva de la Araña en Bicorp: Individuo recolectando panales.


La abeja en la titulatura de los faraones.
En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp, proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.
Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la práctica.
Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en la Anatolia hoy Turquía, veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa (después Diana para los romanos) era representada en las monedas. [1]con el cuño de una abeja en los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una abeja. Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotación racional de la miel y la cera.
La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los alimentos era la miel. El descubrimiento de América y la plantación de caña de azúcar en las regiones tropicales de este continente, hizo decrecer sensiblememnte la importancia de la apicultura. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún momento.
La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos como Arturo Wulfrath Brockhoff, Huber, Dzierzon, Quimby, Langstroth, Hermano Adán, Fabre, Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, De Hruschka, Mehring, Root, Munn, Miner, Harbison, Wolf, Phillips, Smith, Dadant, Fabre y Farrar.
Línea del tiempo en apicultura
[editar]Productos de la apicultura

Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables himenópteros.
Pero la abeja no solo producía un edulcorante, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor, debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como crema facial, shampoo, acondicionador para el cabello y polimiel.
[editar]El apicultor



Apicultores en el Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos.


Tienda especializada en productos apícolas
El apicultor es la persona que practica la apicultura.
Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor, durante la primavera y verano normalmente trabaja con las abejas realizando trabajos de control de población y extracción de la miel, pero durante el invierno o estación de receso, el trabajo consiste en la preparación del material de madera, para la temporada que viene en donde alojará las nuevas familias, así como advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a tiempo.
[editar]Historia de los apicultores
Durante muchos siglos los apicultores gozaron de gran prestigio, las diferentes culturas desde el Antiguo Egipto valoraban esta ocupación, ya que proveía el único edulcorante, la miel, conocido hasta la edad media cuando, tras el descubrimiento de América, se difundió la caña de azúcar y la remolacha azucarera.
[editar]Materiales del apicultor
Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de una serie de elementos y herramientas.
La colmena es el elemento principal, en virtud de que es la nueva casa donde confinará la colonia de abejas, que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se compra a otros apicultores. Existen diferentes tipos de colmenas, las cuales difieren principalmente en sus medidas de ancho, largo y alto las más utilizadas actualmente son las langstroth y la Jumbo. Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros y techo. Otros elementos necesarios para la práctica de la apicultura son:
Ahumador
Pinza o palanca para manejo de cuadros
Cepillo para desabejar
Traje de apicultura
Elementos para la extracción de la miel
Elementos para la fundición de la cera
Rejilla excluidora de reinas
Cera estampada
Piquera
Trampa cazapolen
Trampa para propóleos
Por otro lado, han aparecido innovadoras herramientas para el manejo del apicultor como lo es Beerecord, aplicacion para smartphone basada en android. La cual utilizando la tecnología de grabación y reconocimiento por voz, facilita el registro de datos de la colmena, ya que el apicultor no manipula el equipo mientras revisa sus colmenas.1
[editar]Enfermedades de las abejas

Artículo principal: Enfermedades de las abejas.
Las abejas como otros seres vivos contraen variadas enfermedades. En la actualidad no es posible realizar una apicultura avanzada sin un manejo adecuado de prácticas sanitarias.
El Problema Actual de las Abejas
Durante los últimos años, el mundo ha sido testigo de un alarmante declive de las abejas. Su número se redujo en un 57% desde 1985 a 1997 y continúan en declive. Un ejemplo de lo anterior es la información del Fondo de Conservación de Abejorros del Reino Unido, afirma que en este país se extinguieron dos especies de abejas durante los últimos 70 años, seis especies se encuentran en peligro de extinción y algunas podrían desaparecer muy pronto si no se actúa con urgencia. En muchas partes del mundo está ocurriendo lo mismo, pero se preguntaran que importancia tienen las abejas, pues es bastante puesto que junto al viento estos pequeños insectos son los mayores transportadores de polen hacia diferentes especies de plantas, por lo que representan una parte importante de la cadena alimenticia, puesto que si no están las abejas para transportar el polen a las plantas estas no se desarrollaran para convertirse en el alimento de otros seres vivos que a su vez se convertirán en alimento de otros seres vivos y entre esos seres vivos se encuentran los humanos. Las razones que se ocultan detrás de la disminución del número de abejas son muchas, pero una de las principales radica en el problema del colapso de las colonias. Se trata de un desorden por el cual las abejas adultas abandonan repentinamente la colonia aún cuando ésta se encuentra en perfectas condiciones. Si bien todavía no se ha descubierto qué causa este desorden, se cree que está relacionado con un virus denominado Israel Acute Paralysis. La baja en el número de abejas también se ha relacionado con la utilización de pesticidas en las cosechas (químicos que serían ingeridos por los insectos durante la polinización), con la radiación electromagnética, que afectaría el curso de las abejas; y con el calentamiento global, que podría alterar sus patrones estacionales. Se dice que en algún momento Albert Einstein dijo: "si las abejas desaparecieran, a la humanidad sólo le quedarían cuatro años de vida". Más allá de que eso haya salido o no de la boca del célebre científico, el que las abejas puedan desaparecer es un tema preocupante.
[editar]Apicultores

Aristóteles. Apicultor que teorizó que "La inteligencia, sin la capacidad de aprender; es patrimonio de los que no tienen la facultad de percibir los sonidos; por ejemplo la abeja."(cfr. Metafísica I,1).
Karl R. von Frisch. Etólogo que describió la danza de la abeja.
Konrad Lorenz. Etólogo. Comportamiento Animal.
Nikolaas Tinbergen. Etólogo. Comportamiento animal.
Karl Kehrle, hermano Adán o Frayle Adam. Abeja de Buckfast.
Harry Arthur Dade. Especialista en anatomía de las abejas.
Arturo Wulfrath B.. Especialista en apicultura moderna y Autor de la Enciclopedia Apìcola.
Elton James Dyce. Desarrolló un procedimiento para la granulación controlada de la miel.
Francesco De Hruschka. Inventor del extractor centrífugo.
Everett Franklin Phillips. Prosesor de USDA y Universidad de Cornell.
August Freiherr von Berlepsch (1815-1877).
Jean Mehring. Holandés. Inventor de la cera estampada.
Eddie Woods: inventor del Apidictor
Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor
Anexo:Zoólogos por abreviación de apellidos
[editar]Notas y referencias

↑ «Alimentos Hoy». Alimentoshoy.com (18 de octubre de 2011).
[editar]Véase también

Abadía de Buckfast
Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura
Partenogénesis
Pecoreo
Problema de colapso de colonias
Enjambre
Sociedad Argentina de Apicultores
Apicultores
Flora apícola
Abeja melífera
[editar]Enlaces externos