CarbónDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Carbón (desambiguación).
Carbón.El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante el período carbonífero (hace 280 a 345 millones de años).
Contenido [ocultar]
1 Formación del carbón
2 Tipos de carbón
3 Producción y reservas
4 Aplicaciones
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
[editar] Formación del carbónArtículo principal: Carbonificación
El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.
Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de la tierra.[cita requerida]
En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.
Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.
En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical.
[editar] Tipos de carbónExisten diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.
El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:[cita requerida]
Antracita
Bituminoso bajo en volátiles
Bituminoso medio en volátiles
Bituminoso alto en volátiles
Sub-bituminoso
Lignito
Turba
La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.
[editar] Producción y reservasLa producción mundial de carbón en los últimos años ha sido:
Carbón bituminoso y antracita Carbón sub-bituminoso y lignito
2007* 5.543 Mt 945 Mt
2006 5.205 Mt 937 Mt
2005 4.934 Mt 906 Mt
2004 4.631 Mt 893 Mt
2003 4.231 Mt 893 Mt
2002 3.910 Mt 882 Mt
2001 3.801 Mt 897 Mt
Fuente: World Coal Institute - * Estimaciones
Reparto de la producción por países en 2007.Los 10 países mayores productores de carbón bituminoso y antracita en el año 2007 fueron:
Artículo principal: Anexo:Países por producción de carbón
País Producción*
República Popular China 2.549 Mt
Estados Unidos de América 981 Mt
India 452 Mt
Australia 323 Mt
Sudáfrica 244 Mt
Rusia 241 Mt
Indonesia 231 Mt
Polonia 90 Mt
Kazajistán 83 Mt
Colombia 72 Mt
Fuente: World Coal Institute - * Estimaciones
Las reservas de carbón se encuentran muy repartidas, con 70 países con yacimientos aprovechables. Al ritmo actual de consumo se calcula que existen reservas seguras para 133 años, por 42 y 60 del petróleo y el gas, respectivamente. Además, el 67% de las reservas de petróleo y el 66% de las de gas se encuentran en Oriente Medio y Rusia.
El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco profundos la explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general las explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la mayoría de las capas se encuentran a cientos de metros de profundidad.
Mina de carbón a cielo abierto en Garzweiler, Alemania. Panorámica en alta resolución.En España los principales yacimientos de hulla y antracita están en León, Asturias, Palencia, Córdoba y Ciudad Real.
[editar] Aplicaciones
Evolución del consumo mundial de carbón 1984-2004.El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del petróleo. Además es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con 40% de la producción mundial (datos de 2006). Las aplicaciones principales del carbón son:
1.Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón.
2.Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón (cifras de 2003).
3.Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:
1.Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono
2.Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono
3.Fundición: más del 1,2% de carbono
4.Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.
5.Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.
6.Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África del Sur y China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:
1.Amoníaco
2.Metanol
3.Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2)
7.Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo.
Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía, desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se han vuelto a utilizar.
[editar] Véase tambiénOrigen Inorgánico del Petróleo
Planta de combustible fósil
Fibrosis pulmonar
Neumoconiosis
[editar] ReferenciasMenéndez, J. Ángel (2006). «El carbón en la vida cotidiana». Consultado el 24 de septiembre de 2006..
Cifras tomadas del sitio web del World Coal Institute. «Coal Facts 2005». Consultado el 24 de septiembre de 2006..
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
El contenido de este artículo incorpora material del sitio web El carbón en la vida cotidiana, cuyo autor, José Ángel Menéndez, ha permitido, mediante una autorización, publicar su contenido y algunas de sus imágenes bajo licencia GFDL.
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre carbón. Commons
European Association for Coal and Lignite
Enlaces sobre la industria del carbón en Asturias-España
La quema de carbón produce residuos radiactivos
Artículo científico sobre los Principales Yacimientos de Carbón Mineral en México
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3n"
Categorías: Carbón | Combustibles fósiles | Recursos naturales
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Enciclopedia Libre Universal | Wikipedia:Artículos buenos en w:jaHerramientas personales
Registrarse/EntrarEspacios de nombres
ArtículoDiscusiónVariantesVistas
LeerEditarAccionesVer historialBuscar
Navegación
PortadaPortal de la comunidadActualidadCambios recientesPáginas nuevasPágina aleatoriaAyudaDonacionesNotificar un errorImprimir/exportarCrear un libroDescargar como PDFVersión para imprimirHerramientasLo que enlaza aquíCambios en enlazadasSubir archivoPáginas especialesEnlace permanenteCitar este artículo
Otros proyectosCommons
En otros idiomasAfrikaansAragonésالعربيةAymar aruAzərbaycancaБеларускаяБеларуская (тарашкевіца)БългарскиBahasa BanjarবাংলাBosanskiCatalàČeskyCymraegDanskDeutschΕλληνικάEnglishEsperantoEestiEuskaraفارسیSuomiFrançaisFurlanGàidhligGalegoעבריתहिन्दीHrvatskiKreyòl ayisyenՀայերենBahasa IndonesiaIdoÍslenskaItaliano日本語한국어LatinaЛаккуLumbaartLietuviųLatviešuМакедонскиമലയാളംМонголमराठीBahasa Melayuမြန်မာဘာသာNāhuatlनेपालीनेपाल भाषाNederlandsNorsk (nynorsk)Norsk (bokmål)NovialDiné bizaadOccitanPicardDeitschPolskiپښتوPortuguêsRuna SimiRomânăРусскийSicilianuSrpskohrvatski / СрпскохрватскиSimple EnglishSlovenčinaSlovenščinaShqipСрпски / SrpskiSvenskaதமிழ்తెలుగుТоҷикӣไทยTagalogTürkçeУкраїнськаاردوTiếng ViệtWalonWinaray中文Bân-lâm-gú粵語Esta página fue modificada por última vez el 16 mar 2011, a las 10:49.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
miércoles, 16 de marzo de 2011
PARA QUE FINES INDUSTRIALES SE UTILIZA
UreaDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Urea
Nombre (IUPAC) sistemático
Diaminocetona
General
Fórmula semidesarrollada CO(NH2)2
Fórmula estructural Ver imagen.
Fórmula molecular CON2H4
Identificadores
Número CAS [57-13-6 [57-13-6]]
Propiedades físicas
Densidad 1340 kg/m3; 1,34 g/cm3
Masa molar 60,06 g/mol
Punto de fusión 405.8 K (132.7 °C)
Propiedades químicas
Acidez (pKa) 0.18
Solubilidad en agua En agua:
108 g/100 ml (20 °C)
167 g/100 ml (40 °C)
251 g/100 ml (60 °C)
400 g/100 ml (80 °C)
733 g/100 ml (100 °C)
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en los riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.
En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80% del nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los compuestos diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.
Es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.
Contenido [ocultar]
1 Derivados
2 Usos
3 Enlaces externos
4 Véase también
[editar] DerivadosLos derivados de la urea formados por sustitución de alguno de los hidrógenos se denominan de tres maneras:
Como productos sustitutivos de la urea. Por ejemplo metilurea CH3NHCONH2
Si el grupo de la urea es denominado como sustituyente de otro compuesto principal, se utiliza el prefijo ureido- para el grupo H2N-CO-NH-. Por ejemplo, el nombre IUPAC de la citrulina es Ácido 2-amino-5-ureidopentanoico:
Otro nombre que puede adquirir el grupo H2N-CO-NH- es carbamilamino. En el caso de la citrulina, también se puede llamar como Ácido 2-amino-5-carbamilaminopentanoico
Si hay sustituyentes en ambos nitrógenos se pueden utilizar los locantes N y N' o 1 y 3, respectivamente.
[editar] UsosFertilizante׃ El 91% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.
Fertilización foliar׃ La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida la practica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.
Industria química y de los plásticos׃ Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.
Como suplemento alimenticio para ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la formación de las proteínas.
Producción de resinas׃ Como por ejemplo la resina urea-formaldehído . Estas resinas tienen varias aplicaciones en la industria, como por ejemplo la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.
[editar] Enlaces externosMSDS Sheet for AdBlue
Component limits for AdBlue as outlined in DIN 70070
AdBlue
Información sobre su uso en el test del aliento para detectar la presencia del Helicobacter pylori: [1]
Información sobre la urea utilizada como reductor con SCR en AdBlue
IUPAC Nomenclature of Organic Chemistry [2]
[editar] Véase también.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
Saltar a navegación, búsqueda
Urea
Nombre (IUPAC) sistemático
Diaminocetona
General
Fórmula semidesarrollada CO(NH2)2
Fórmula estructural Ver imagen.
Fórmula molecular CON2H4
Identificadores
Número CAS [57-13-6 [57-13-6]]
Propiedades físicas
Densidad 1340 kg/m3; 1,34 g/cm3
Masa molar 60,06 g/mol
Punto de fusión 405.8 K (132.7 °C)
Propiedades químicas
Acidez (pKa) 0.18
Solubilidad en agua En agua:
108 g/100 ml (20 °C)
167 g/100 ml (40 °C)
251 g/100 ml (60 °C)
400 g/100 ml (80 °C)
733 g/100 ml (100 °C)
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en los riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.
En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80% del nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los compuestos diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.
Es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.
Contenido [ocultar]
1 Derivados
2 Usos
3 Enlaces externos
4 Véase también
[editar] DerivadosLos derivados de la urea formados por sustitución de alguno de los hidrógenos se denominan de tres maneras:
Como productos sustitutivos de la urea. Por ejemplo metilurea CH3NHCONH2
Si el grupo de la urea es denominado como sustituyente de otro compuesto principal, se utiliza el prefijo ureido- para el grupo H2N-CO-NH-. Por ejemplo, el nombre IUPAC de la citrulina es Ácido 2-amino-5-ureidopentanoico:
Otro nombre que puede adquirir el grupo H2N-CO-NH- es carbamilamino. En el caso de la citrulina, también se puede llamar como Ácido 2-amino-5-carbamilaminopentanoico
Si hay sustituyentes en ambos nitrógenos se pueden utilizar los locantes N y N' o 1 y 3, respectivamente.
[editar] UsosFertilizante׃ El 91% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.
Fertilización foliar׃ La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida la practica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.
Industria química y de los plásticos׃ Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.
Como suplemento alimenticio para ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la formación de las proteínas.
Producción de resinas׃ Como por ejemplo la resina urea-formaldehído . Estas resinas tienen varias aplicaciones en la industria, como por ejemplo la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.
[editar] Enlaces externosMSDS Sheet for AdBlue
Component limits for AdBlue as outlined in DIN 70070
AdBlue
Información sobre su uso en el test del aliento para detectar la presencia del Helicobacter pylori: [1]
Información sobre la urea utilizada como reductor con SCR en AdBlue
IUPAC Nomenclature of Organic Chemistry [2]
[editar] Véase también.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
DONDE SE ENCUENTRA LA UREA EN LA NATURALEZA?
Donde se encuentra la urea en la naturaleza y cuales son sus usos industriales?
hola! necesito esto para el cole y no lo encuentro en ningun lado. Espero que me puedan ayudar
besos y gracias
hace 3 años Denunciar abuso by Rogelio T Miembro desde:
15 diciembre 2007
Puntos totales:
362 (Nivel 2)
Añadir amigo
Bloquear
Mejor respuesta - elegida por quién preguntó
Urea
Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química es (NH2)2CO. Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor.
La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.
Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta, dependiendo de la aplicación.
Propiedades
Peso molecular 60.06 g/mol
Densidad 768 Kg/m3
Punto de fusión 132.7 ºC
Calor de fusión 5.78 a 6 cal/gr
Calor de combustión 2531 cal/gr Humedad crítica relativa (a 30°C): 73%
Acidez equivalente a carbonato de calcio 84 (Partes de carbonato de calcio necesarias para neutralizar el efecto acidificante de 100 partes de urea)
Índice de salinidad 75.4
Calor de disolución en agua 57.8 cal/gr (endotérmica)
Energía libre de formación a 25 ºC 47120 cal/mol (endotérmica)
Corrosividad altamente corrosivo al acero al carbono. Poco al aluminio, zinc y cobre. No lo es al vidrio y aceros especiales
La urea es una sustancia no peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es inflamable aunque si es levemente irritante en contacto en los ojos y piel.
Es explosivo si se mezcla con agentes reductores fuertes, como hipoclorito y por termo descomposición, produce gases inflamables y tóxicos (NH3 y CO2)
Solubilidad
Es muy soluble en agua, alcohol y amoníaco. Poco soluble en éter y otros a temperatura ambiente. Ver tablas.
Solubilidad en agua
Temperatura (ºC) Gramos/100gr sc
20 52
30 62.5
60 71.5
80 80
100 88
Solubilidad en alcoholes
Alcohol Gramos/100gr sc
Metanol 27.7
Etanol 7.2
n-propanol 3.6
Isobutanol 2.3
Principales reacciones
Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150 – 160 ºC, produce gases inflamables y tóxicos y otros compuestos. Por ejemplo amoníaco, dióxido de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN(CONH2)2. Si se continúa calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio.
Soluciones de urea neutras, se hidrolizan muy lentamente en ausencia de microorganismos, dando amoníaco y dióxido de carbono. La cinética aumenta a mayores temperaturas, con el agregado de ácidos o bases y con un incremento de la concentración de urea.
Urea en la naturaleza
La urea es producida por los mamíferos como producto de la eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para los mismos. El llamado ciclo de la urea, es el proceso que consiste en la formación de urea a partir de amoníaco. Es un proceso que consume energía, pero es indispensable para el quimismo vital. En los humanos al igual que en el resto de los mamíferos, la urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido las proteínas. Esta es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina. Un hombre adulto elimina aproximadamente unos 28 g de urea por día.
Por otra parte, se encuentran en el suelo numerosas bacterias que liberan una enzima llamada ureasa. La ureasa es una enzima hidrolítica que cataliza la reacción de descomposición de urea por el agua, con formación de una molécula de anhídrido carbónico y dos moléculas de amoníaco.
De ésta forma vemos que en dos situaciones distintas, en la naturaleza se verifica la reacción en ambos sentidos.
Usos y aplicaciones
Los principales usos de la urea son:
Fertilizante
El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos.
Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno.
El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone:
NH2 – CO – NH2 2NH3 + CO2
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.
Fuente (s):
BIBLIOGRAFIA
www.pty.com/ancon/deforestacios.html
http://www.infojardin.com/articulos/Tipo…
http://www.textoscientificos.com/quimica…
http://www.inia.cl/platina/transferencia… buena inf. sobre urea
Tesis: "Calidad del aire de la Ciudad de Panamá. Determinación del algunos contaminantes Gasosos en el Área del Cruce de Calle 50 y la Vía Brasil". Álvaro José Camargo Ortega. 1996. Pág.: 7-24, 62-63, 76-77, 81-82
Tesis: "Considerasiones jurídicas sobre la contaminación ambiental por desechos sólidos". Yira M. Casasola S.1994. Pág. 18-27, 34-35, 41-42, 65-66, 11, 115-117, 130.
"Breve Introducción a la ecología de Panamá". Ellis Jones y otros. Edición Cuerpo de Paz.
1995.
"Informe de Cobertura Boscosa 1992". Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Sistema de Información Geográfica.
"Almanaque Mundial 1993". Editorial Amércia, S.A. 1992. Ilustraciones a colores.
*http://www.infojardin.com/articulos/Tipo…
* http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_…
*http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_…
hace 3 años Denunciar abuso Puntaje de la persona que pregunta: Comentario de la persona que pregunta: muchas gracias por la info!!! .FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
hola! necesito esto para el cole y no lo encuentro en ningun lado. Espero que me puedan ayudar
besos y gracias
hace 3 años Denunciar abuso by Rogelio T Miembro desde:
15 diciembre 2007
Puntos totales:
362 (Nivel 2)
Añadir amigo
Bloquear
Mejor respuesta - elegida por quién preguntó
Urea
Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química es (NH2)2CO. Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor.
La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.
Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta, dependiendo de la aplicación.
Propiedades
Peso molecular 60.06 g/mol
Densidad 768 Kg/m3
Punto de fusión 132.7 ºC
Calor de fusión 5.78 a 6 cal/gr
Calor de combustión 2531 cal/gr Humedad crítica relativa (a 30°C): 73%
Acidez equivalente a carbonato de calcio 84 (Partes de carbonato de calcio necesarias para neutralizar el efecto acidificante de 100 partes de urea)
Índice de salinidad 75.4
Calor de disolución en agua 57.8 cal/gr (endotérmica)
Energía libre de formación a 25 ºC 47120 cal/mol (endotérmica)
Corrosividad altamente corrosivo al acero al carbono. Poco al aluminio, zinc y cobre. No lo es al vidrio y aceros especiales
La urea es una sustancia no peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es inflamable aunque si es levemente irritante en contacto en los ojos y piel.
Es explosivo si se mezcla con agentes reductores fuertes, como hipoclorito y por termo descomposición, produce gases inflamables y tóxicos (NH3 y CO2)
Solubilidad
Es muy soluble en agua, alcohol y amoníaco. Poco soluble en éter y otros a temperatura ambiente. Ver tablas.
Solubilidad en agua
Temperatura (ºC) Gramos/100gr sc
20 52
30 62.5
60 71.5
80 80
100 88
Solubilidad en alcoholes
Alcohol Gramos/100gr sc
Metanol 27.7
Etanol 7.2
n-propanol 3.6
Isobutanol 2.3
Principales reacciones
Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150 – 160 ºC, produce gases inflamables y tóxicos y otros compuestos. Por ejemplo amoníaco, dióxido de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN(CONH2)2. Si se continúa calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio.
Soluciones de urea neutras, se hidrolizan muy lentamente en ausencia de microorganismos, dando amoníaco y dióxido de carbono. La cinética aumenta a mayores temperaturas, con el agregado de ácidos o bases y con un incremento de la concentración de urea.
Urea en la naturaleza
La urea es producida por los mamíferos como producto de la eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para los mismos. El llamado ciclo de la urea, es el proceso que consiste en la formación de urea a partir de amoníaco. Es un proceso que consume energía, pero es indispensable para el quimismo vital. En los humanos al igual que en el resto de los mamíferos, la urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido las proteínas. Esta es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina. Un hombre adulto elimina aproximadamente unos 28 g de urea por día.
Por otra parte, se encuentran en el suelo numerosas bacterias que liberan una enzima llamada ureasa. La ureasa es una enzima hidrolítica que cataliza la reacción de descomposición de urea por el agua, con formación de una molécula de anhídrido carbónico y dos moléculas de amoníaco.
De ésta forma vemos que en dos situaciones distintas, en la naturaleza se verifica la reacción en ambos sentidos.
Usos y aplicaciones
Los principales usos de la urea son:
Fertilizante
El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos.
Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno.
El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone:
NH2 – CO – NH2 2NH3 + CO2
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.
Fuente (s):
BIBLIOGRAFIA
www.pty.com/ancon/deforestacios.html
http://www.infojardin.com/articulos/Tipo…
http://www.textoscientificos.com/quimica…
http://www.inia.cl/platina/transferencia… buena inf. sobre urea
Tesis: "Calidad del aire de la Ciudad de Panamá. Determinación del algunos contaminantes Gasosos en el Área del Cruce de Calle 50 y la Vía Brasil". Álvaro José Camargo Ortega. 1996. Pág.: 7-24, 62-63, 76-77, 81-82
Tesis: "Considerasiones jurídicas sobre la contaminación ambiental por desechos sólidos". Yira M. Casasola S.1994. Pág. 18-27, 34-35, 41-42, 65-66, 11, 115-117, 130.
"Breve Introducción a la ecología de Panamá". Ellis Jones y otros. Edición Cuerpo de Paz.
1995.
"Informe de Cobertura Boscosa 1992". Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Sistema de Información Geográfica.
"Almanaque Mundial 1993". Editorial Amércia, S.A. 1992. Ilustraciones a colores.
*http://www.infojardin.com/articulos/Tipo…
* http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_…
*http://www.infoagro.com/abonos/abonos_y_…
hace 3 años Denunciar abuso Puntaje de la persona que pregunta: Comentario de la persona que pregunta: muchas gracias por la info!!! .FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
BERZELUIS
Jöns Jacob BerzeliusDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Jöns Jacob Berzelius
Nacimiento 20 de agosto de 1779
Östergötland Suecia,
Fallecimiento 17 de agosto de 1848 (68 años)
Estocolmo Suecia
Residencia Suecia
Nacionalidad Suecia
Campo Química
Instituciones Instituto Karolinska
Alma máter La Universidad de Uppsala
Supervisor doctoral Johann Afzelius
Estudiantes
destacados Finlay James Weir Johnston Heinrich Rose
Conocido por Ley de las proporciones constantes notación Química Silicio SelenioTorio
Cerio
Premios
destacados Medalla Copley
Jöns Jacob von Berzelius (Östergötland, Suecia, 20 de agosto de 1779 - Estocolmo, 17 de agosto de 1848) fue un químico sueco. Trabajó a cabo la técnica moderna de la fórmula de notación química, y junto con John Dalton, Antoine Lavoisier, y Robert Boyle, considerado el padre de la química moderna .[1] Comenzó su carrera como médico, pero sus investigaciones en la química y la física eran de mayor importancia en el desarrollo de la asignatura. Logró mucho en la vida más tarde como secretario de la Academia Sueca. Es conocido en Suecia como el Padre de Química sueca.
Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Ley de las proporciones definidas
3 Nuevos términos químicos
4 Biología
5 Familia
6 Obra
7 Publicaciones
8 Estudios
9 Enlaces externos
10 Referencias
[editar] BiografíaBerzelius nació en Väversunda en Östergötland, en Suecia. Perdió a sus padres a una edad temprana. Estaba a cargo de familiares en Linköping, donde asistió a la escuela que hoy se conoce como Katedralskolan. Posteriormente se matriculó en la Universidad de Uppsala, donde aprendió la profesión de médico desde 1796 hasta 1801. Le enseñó química Anders Gustaf Ekeberg, el descubridor de tantalio. Trabajó como aprendiz en una farmacia y con un médico en el Medevi fuentes de agua mineral. Durante este tiempo se realizó un análisis del agua de manantial. Para sus estudios de medicina, examinó la influencia de la corriente galvánica en varias enfermedades y se graduó como MD en 1802. Trabajó como médico cerca de Estocolmo, hasta que el propietario de la mina, Wilhelm Hisinger, descubrió su capacidad analítica y lo dotó de un laboratorio.
En 1807 Berzelius fue nombrado profesor de química y farmacia en el Instituto Karolinska.
En 1808, fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias. En este momento, la Academia se había estancado durante varios años, desde la época del romanticismo en Suecia ha dado lugar a un menor interés en las ciencias. En 1818, Berzelius fue elegido secretario de la Academia, y ocupó el cargo hasta 1848. A la época de Berzelius, se le atribuye la revitalización de la Academia que vivió una segunda época dorada, siendo la primera la que estuvo bajo la secretaría del astrónomo Pehr Wilhelm Wargentin (1749 a 1783).[2] En 1837, fue elegido también un miembro de la Academia Sueca, en la silla número 5.
[editar] Ley de las proporciones definidasNo mucho tiempo después de llegar a Estocolmo, escribió un libro de texto de química por sus estudiantes de medicina, de la que un punto y una larga carrera fructífera en la química comenzó. Mientras llevaba a cabo experimentos en apoyo del libro de texto que descubrió la ley de las proporciones constantes, que mostró que las sustancias inorgánicas están compuestas de diferentes elementos en proporciones constantes en peso. Con base en esto, en 1828 compiló una tabla de pesos atómicos relativos, donde el oxígeno se fija en 100, y que incluía todos los elementos conocidos en el momento. Este trabajo proporciona evidencia a favor de la teoría atómica propuesta por John Dalton: que los compuestos químicos inorgánicos se componen de átomos combinados en cantidades número entero. Al descubrir que los pesos atómicos no son múltiplos enteros del peso de hidrógeno, Berzelius también refutó la hipótesis de Prout que los elementos se construyen a partir de átomos de hidrógeno.
Con el fin de ayudar a sus experimentos, desarrolló un sistema de notación química en la cual los elementos se les dio por escrito las etiquetas simples, tales como O para el oxígeno, o Fe de hierro-con las proporciones señaladas por números. Este es el mismo sistema de base utilizados en la actualidad, la única diferencia es que en lugar de en el número de subíndices utilizados en la actualidad (por ejemplo, H2O), Berzelius utiliza un superíndice (H2O). Berzelius se acredita con la identificación de los elementos químicos de silicio, selenio, torio y cerio. Los estudiantes que trabajan en el laboratorio de Berzelius descubrió también de litio y vanadio.
[editar] Nuevos términos químicosA Berzelius también se le atribuyen nuevos términos empleados en química como catálisis, polímeros, isómero y alótropo, aunque sus definiciones originales difieren drásticamente de su uso moderno. Por ejemplo, acuñó el término "polímero" en 1833 para describir los compuestos orgánicos que comparten idénticas fórmulas empíricas, pero difieren en el peso molecular en general. El mayor de los compuestos se describe como "polímero" de los más pequeños.
[editar] BiologíaBerzelius tuvo un efecto sobre la biología también. Fue el primero en hacer la distinción entre los compuestos orgánicos (aquellos que contienen carbono), y compuestos inorgánicos. En particular, aconsejó Gerardus Johannes Mulder en su análisis elemental de los compuestos orgánicos, tales como café, té y varias proteínas. El término "proteína" fue acuñado por Berzelius, después de Mulder observó que todas las proteínas parecía tener la misma fórmula empírica y llegó a la conclusión errónea de que podría estar compuesto por un solo tipo de molécula (muy grande). Berzelius propuso el nombre porque el material parece ser la sustancia primitiva de la alimentación animal que las plantas de preparación para los herbívoros.
[editar] Familia
Estatua de Berzelius en el centro del Parque Berzelii, Estocolmo.En 1818 Berzelius fue ennoblecido por el rey Carlos XIV Juan. En 1835, a la edad de 56 años, se casó con Elisabeth Poppius, de 24 años de edad, hija de un ministro del gobierno sueco, y en el mismo año fue elevado a freiherr.[3]
Berzeliusskolan, una escuela situada al lado de su alma mater, Katedralskolan, lleva su nombre. En 1939, su retrato apareció en una serie de sellos postales en conmemoración del bicentenario de la fundación de la Academia Sueca de Ciencias.
Murió el 7 de agosto 1848 en su casa en Estocolmo, donde había vivido desde 1806.[4]
[editar] ObraFue el primer analista del Siglo XIX: además de llevar a cabo con la mayor precisión un número enorme de análisis, hay que atribuirle el descubrimiento de varios cuerpos simples: Hisinger y Berzelius descubren el elemento cerio en 1807, en 1817 identifica junto a Johan Gottlieb Gahn el selenio, y como tercer y último descubrimiento el torio en 1829. Sus alumnos descubrieron otros dos elementos: en 1817 Johann Arfvedson descubre el litio, y en 1830 Nils Gabriel Sefström descubre el vanadio. Berzelius fue quién propuso los nombres de litio y vanadio, así como el de sodio. Fue el primer químico que aisló el silicio (en 1823), el circonio (en 1824), el torio (en 1828) y el titanio.
Estudió las combinaciones de azufre con fósforo, el flúor y los fluoruros, determinó un gran número de equivalentes químicos. Fue prácticamente el creador de la química orgánica. Introdujo las nociones y las palabras alotropía, catálisis, isomería, halógeno, radical orgánico y proteína. Tan filósofo como experimentador, consolidó la teoría atomística así como la de las proporciones químicas; inventó e hizo aceptar universalmente fórmulas químicas análogas a las fórmulas algebraicas con el objetivo de expresar la composición de los cuerpos. Para explicar los fenómenos adoptó la célebre teoría del dualismo electro-químico, y con esta teoría llevó a cabo muchas reformas en la nomenclatura y en la clasificación. Fue el precursor y desarrolló una teoría electroquímica y une acerca de los radicales. También fue uno de los primeros que basó la mineralogía en el conocimiento de los elementos químicos de los cuerpos. El actual sistema de notación química se adoptó gracias a Berzelius, que fue quien lo propuso en 1813. Berzelius fue uno de los primeros que publicó una tabla de las masa molecular/masas moleculares y atómicas con exactitud aceptable.
[editar] PublicacionesNova analysis aquarum medeviensium - 1800
De electricitatis galvanicae apparatu cel. Volta excitae in corpra organica effectu (su tesis doctoral de Medicina) - Investigaciones sobre los efectos del galvanismo - 1802
Nuevo sistema de mineralogía
Sobre el análisis de los cuerpos inorgánicos - 1827
Teoría de las proporciones químicas y tabla analítica de los pesos atómicos de los cuerpos simples y sus combinaciones más importantes - 1835
Tratado de química mineral, vegetal y animal en varios volúmenes entre 1808 y 1830.
Elementos de mineralogía aplicada a las ciencias químicas, obra basada en el método de M. Berzélius y que contiene la Historia natural y metalúrgica de las sustancias minerales, sus aplicaciones en farmacia, medicina y economía doméstica de Jons Jakob Berzelius - 1837
Tratado de Química. Una de las obras más completas de la época sobre esta materia. La primera edición se publicó en Estocolmo entre 1808 y 1818 en 3 volúmenes in-8.
A partir de 1822 publicó una Memoria anual de los progresos de la química y de la mineralogía.
[editar] EstudiosJORPES, J. (1966), Jac. Berzelius. His Life and his Work, Stockholm, Almqvist and Wiksell.
LUNDGREN, A. (1979), Berzelius och den kemiska atomteorin, Uppsala, University.
MELHADO, E. (1981), Jacob Berzelius. The Emergence of his Chemical System, Stockholm, Almqvist & Wiksell.
MELHADO, E.; FRÄNGSMYR, T. (eds.) (1992), Enlightenment science in the Romantic era: The Chemistry of Berzelius and its cultural setting, Cambridge, Univ. Press, 246 pp.
RUSSELL, C. (1959-63), The Electrochemical Theory of Sir Humphry Davy and Berzelius, Annals of Science, 15 y 19.
SÖDERBAUM, H. (1912-41), Jacob Berzelius Brefv, Stockholm and Uppsala, Almqvist and Wiksell, 17 vols
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jöns Jacob Berzelius.Commons
Publicaciones - at Project Runeberg
[editar] Referencias1.↑ «Jöns Jacob Berzelius», Encyclopædia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/62958/Jons-Jacob-Berzelius, consultado el 2008-08-03
2.↑ Centre for History of Science at the Royal Swedish Academy of Sciences: KVA och Berzelius, accessed May 23, 2009
3.↑ Biographical Dictionary of Scientists ed. T. I. Williams. London: A. & C. Black, 1969; pp. 55-56
4.↑ «Berzelius, Johan Jakob, Baron», Chamber's Biographical Dictionary 1897
Jaime Wisniak (2000). «Jöns Jacob Berzelius A Guide to the Perplexed Chemist». The Chemical Educator 5 (6): pp. 343–350. doi:10.1007/s00897000430a.
Paul Walden (1947). «Zum 100. Todestag von Jöns Jakob Berzelius am 7. August 1948». Zeitschrift Naturwissenschaften 34 (11): pp. 321–327. doi:10.1007/BF00644137.
Holmberg, Arne (1933) Bibliografi över J. J. Berzelius. 2 parts in 5 vol. Stockholm: Kungl. Svenska Vetenskapsakademien, 1933-67. 1. del och suppl. 1-2. Tryckta arbeten av och om Berzelius.-- 2. del och suppl. Manuskript
Jorpes, J. Erik (1966) Jac. Berzelius - his life and work; translated from the Swedish manuscript by Barbara Steele. Stockholm: Almqvist & Wiksell, 1966. (Reissued by University of California Press, Berkeley, 1970 ISBN 0-520-01628-9)
Partington, J. R. (1964) History of Chemistry; vol. 4. London: Macmillan; pp. 142-77
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%B6ns_Jacob_Berzelius"
Categorías: Nacidos en 1779 | Fallecidos en 1848 | Nobles de Suecia | Miembros extranjeros de la Royal Society | Químicos de Suecia | Descubridores de elementos químicos | Miembros de la Real Academia de las Ciencias de Suecia | Miembros de la Academia Sueca | Medalla Copley.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
Saltar a navegación, búsqueda
Jöns Jacob Berzelius
Nacimiento 20 de agosto de 1779
Östergötland Suecia,
Fallecimiento 17 de agosto de 1848 (68 años)
Estocolmo Suecia
Residencia Suecia
Nacionalidad Suecia
Campo Química
Instituciones Instituto Karolinska
Alma máter La Universidad de Uppsala
Supervisor doctoral Johann Afzelius
Estudiantes
destacados Finlay James Weir Johnston Heinrich Rose
Conocido por Ley de las proporciones constantes notación Química Silicio SelenioTorio
Cerio
Premios
destacados Medalla Copley
Jöns Jacob von Berzelius (Östergötland, Suecia, 20 de agosto de 1779 - Estocolmo, 17 de agosto de 1848) fue un químico sueco. Trabajó a cabo la técnica moderna de la fórmula de notación química, y junto con John Dalton, Antoine Lavoisier, y Robert Boyle, considerado el padre de la química moderna .[1] Comenzó su carrera como médico, pero sus investigaciones en la química y la física eran de mayor importancia en el desarrollo de la asignatura. Logró mucho en la vida más tarde como secretario de la Academia Sueca. Es conocido en Suecia como el Padre de Química sueca.
Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Ley de las proporciones definidas
3 Nuevos términos químicos
4 Biología
5 Familia
6 Obra
7 Publicaciones
8 Estudios
9 Enlaces externos
10 Referencias
[editar] BiografíaBerzelius nació en Väversunda en Östergötland, en Suecia. Perdió a sus padres a una edad temprana. Estaba a cargo de familiares en Linköping, donde asistió a la escuela que hoy se conoce como Katedralskolan. Posteriormente se matriculó en la Universidad de Uppsala, donde aprendió la profesión de médico desde 1796 hasta 1801. Le enseñó química Anders Gustaf Ekeberg, el descubridor de tantalio. Trabajó como aprendiz en una farmacia y con un médico en el Medevi fuentes de agua mineral. Durante este tiempo se realizó un análisis del agua de manantial. Para sus estudios de medicina, examinó la influencia de la corriente galvánica en varias enfermedades y se graduó como MD en 1802. Trabajó como médico cerca de Estocolmo, hasta que el propietario de la mina, Wilhelm Hisinger, descubrió su capacidad analítica y lo dotó de un laboratorio.
En 1807 Berzelius fue nombrado profesor de química y farmacia en el Instituto Karolinska.
En 1808, fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias. En este momento, la Academia se había estancado durante varios años, desde la época del romanticismo en Suecia ha dado lugar a un menor interés en las ciencias. En 1818, Berzelius fue elegido secretario de la Academia, y ocupó el cargo hasta 1848. A la época de Berzelius, se le atribuye la revitalización de la Academia que vivió una segunda época dorada, siendo la primera la que estuvo bajo la secretaría del astrónomo Pehr Wilhelm Wargentin (1749 a 1783).[2] En 1837, fue elegido también un miembro de la Academia Sueca, en la silla número 5.
[editar] Ley de las proporciones definidasNo mucho tiempo después de llegar a Estocolmo, escribió un libro de texto de química por sus estudiantes de medicina, de la que un punto y una larga carrera fructífera en la química comenzó. Mientras llevaba a cabo experimentos en apoyo del libro de texto que descubrió la ley de las proporciones constantes, que mostró que las sustancias inorgánicas están compuestas de diferentes elementos en proporciones constantes en peso. Con base en esto, en 1828 compiló una tabla de pesos atómicos relativos, donde el oxígeno se fija en 100, y que incluía todos los elementos conocidos en el momento. Este trabajo proporciona evidencia a favor de la teoría atómica propuesta por John Dalton: que los compuestos químicos inorgánicos se componen de átomos combinados en cantidades número entero. Al descubrir que los pesos atómicos no son múltiplos enteros del peso de hidrógeno, Berzelius también refutó la hipótesis de Prout que los elementos se construyen a partir de átomos de hidrógeno.
Con el fin de ayudar a sus experimentos, desarrolló un sistema de notación química en la cual los elementos se les dio por escrito las etiquetas simples, tales como O para el oxígeno, o Fe de hierro-con las proporciones señaladas por números. Este es el mismo sistema de base utilizados en la actualidad, la única diferencia es que en lugar de en el número de subíndices utilizados en la actualidad (por ejemplo, H2O), Berzelius utiliza un superíndice (H2O). Berzelius se acredita con la identificación de los elementos químicos de silicio, selenio, torio y cerio. Los estudiantes que trabajan en el laboratorio de Berzelius descubrió también de litio y vanadio.
[editar] Nuevos términos químicosA Berzelius también se le atribuyen nuevos términos empleados en química como catálisis, polímeros, isómero y alótropo, aunque sus definiciones originales difieren drásticamente de su uso moderno. Por ejemplo, acuñó el término "polímero" en 1833 para describir los compuestos orgánicos que comparten idénticas fórmulas empíricas, pero difieren en el peso molecular en general. El mayor de los compuestos se describe como "polímero" de los más pequeños.
[editar] BiologíaBerzelius tuvo un efecto sobre la biología también. Fue el primero en hacer la distinción entre los compuestos orgánicos (aquellos que contienen carbono), y compuestos inorgánicos. En particular, aconsejó Gerardus Johannes Mulder en su análisis elemental de los compuestos orgánicos, tales como café, té y varias proteínas. El término "proteína" fue acuñado por Berzelius, después de Mulder observó que todas las proteínas parecía tener la misma fórmula empírica y llegó a la conclusión errónea de que podría estar compuesto por un solo tipo de molécula (muy grande). Berzelius propuso el nombre porque el material parece ser la sustancia primitiva de la alimentación animal que las plantas de preparación para los herbívoros.
[editar] Familia
Estatua de Berzelius en el centro del Parque Berzelii, Estocolmo.En 1818 Berzelius fue ennoblecido por el rey Carlos XIV Juan. En 1835, a la edad de 56 años, se casó con Elisabeth Poppius, de 24 años de edad, hija de un ministro del gobierno sueco, y en el mismo año fue elevado a freiherr.[3]
Berzeliusskolan, una escuela situada al lado de su alma mater, Katedralskolan, lleva su nombre. En 1939, su retrato apareció en una serie de sellos postales en conmemoración del bicentenario de la fundación de la Academia Sueca de Ciencias.
Murió el 7 de agosto 1848 en su casa en Estocolmo, donde había vivido desde 1806.[4]
[editar] ObraFue el primer analista del Siglo XIX: además de llevar a cabo con la mayor precisión un número enorme de análisis, hay que atribuirle el descubrimiento de varios cuerpos simples: Hisinger y Berzelius descubren el elemento cerio en 1807, en 1817 identifica junto a Johan Gottlieb Gahn el selenio, y como tercer y último descubrimiento el torio en 1829. Sus alumnos descubrieron otros dos elementos: en 1817 Johann Arfvedson descubre el litio, y en 1830 Nils Gabriel Sefström descubre el vanadio. Berzelius fue quién propuso los nombres de litio y vanadio, así como el de sodio. Fue el primer químico que aisló el silicio (en 1823), el circonio (en 1824), el torio (en 1828) y el titanio.
Estudió las combinaciones de azufre con fósforo, el flúor y los fluoruros, determinó un gran número de equivalentes químicos. Fue prácticamente el creador de la química orgánica. Introdujo las nociones y las palabras alotropía, catálisis, isomería, halógeno, radical orgánico y proteína. Tan filósofo como experimentador, consolidó la teoría atomística así como la de las proporciones químicas; inventó e hizo aceptar universalmente fórmulas químicas análogas a las fórmulas algebraicas con el objetivo de expresar la composición de los cuerpos. Para explicar los fenómenos adoptó la célebre teoría del dualismo electro-químico, y con esta teoría llevó a cabo muchas reformas en la nomenclatura y en la clasificación. Fue el precursor y desarrolló una teoría electroquímica y une acerca de los radicales. También fue uno de los primeros que basó la mineralogía en el conocimiento de los elementos químicos de los cuerpos. El actual sistema de notación química se adoptó gracias a Berzelius, que fue quien lo propuso en 1813. Berzelius fue uno de los primeros que publicó una tabla de las masa molecular/masas moleculares y atómicas con exactitud aceptable.
[editar] PublicacionesNova analysis aquarum medeviensium - 1800
De electricitatis galvanicae apparatu cel. Volta excitae in corpra organica effectu (su tesis doctoral de Medicina) - Investigaciones sobre los efectos del galvanismo - 1802
Nuevo sistema de mineralogía
Sobre el análisis de los cuerpos inorgánicos - 1827
Teoría de las proporciones químicas y tabla analítica de los pesos atómicos de los cuerpos simples y sus combinaciones más importantes - 1835
Tratado de química mineral, vegetal y animal en varios volúmenes entre 1808 y 1830.
Elementos de mineralogía aplicada a las ciencias químicas, obra basada en el método de M. Berzélius y que contiene la Historia natural y metalúrgica de las sustancias minerales, sus aplicaciones en farmacia, medicina y economía doméstica de Jons Jakob Berzelius - 1837
Tratado de Química. Una de las obras más completas de la época sobre esta materia. La primera edición se publicó en Estocolmo entre 1808 y 1818 en 3 volúmenes in-8.
A partir de 1822 publicó una Memoria anual de los progresos de la química y de la mineralogía.
[editar] EstudiosJORPES, J. (1966), Jac. Berzelius. His Life and his Work, Stockholm, Almqvist and Wiksell.
LUNDGREN, A. (1979), Berzelius och den kemiska atomteorin, Uppsala, University.
MELHADO, E. (1981), Jacob Berzelius. The Emergence of his Chemical System, Stockholm, Almqvist & Wiksell.
MELHADO, E.; FRÄNGSMYR, T. (eds.) (1992), Enlightenment science in the Romantic era: The Chemistry of Berzelius and its cultural setting, Cambridge, Univ. Press, 246 pp.
RUSSELL, C. (1959-63), The Electrochemical Theory of Sir Humphry Davy and Berzelius, Annals of Science, 15 y 19.
SÖDERBAUM, H. (1912-41), Jacob Berzelius Brefv, Stockholm and Uppsala, Almqvist and Wiksell, 17 vols
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jöns Jacob Berzelius.Commons
Publicaciones - at Project Runeberg
[editar] Referencias1.↑ «Jöns Jacob Berzelius», Encyclopædia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/62958/Jons-Jacob-Berzelius, consultado el 2008-08-03
2.↑ Centre for History of Science at the Royal Swedish Academy of Sciences: KVA och Berzelius, accessed May 23, 2009
3.↑ Biographical Dictionary of Scientists ed. T. I. Williams. London: A. & C. Black, 1969; pp. 55-56
4.↑ «Berzelius, Johan Jakob, Baron», Chamber's Biographical Dictionary 1897
Jaime Wisniak (2000). «Jöns Jacob Berzelius A Guide to the Perplexed Chemist». The Chemical Educator 5 (6): pp. 343–350. doi:10.1007/s00897000430a.
Paul Walden (1947). «Zum 100. Todestag von Jöns Jakob Berzelius am 7. August 1948». Zeitschrift Naturwissenschaften 34 (11): pp. 321–327. doi:10.1007/BF00644137.
Holmberg, Arne (1933) Bibliografi över J. J. Berzelius. 2 parts in 5 vol. Stockholm: Kungl. Svenska Vetenskapsakademien, 1933-67. 1. del och suppl. 1-2. Tryckta arbeten av och om Berzelius.-- 2. del och suppl. Manuskript
Jorpes, J. Erik (1966) Jac. Berzelius - his life and work; translated from the Swedish manuscript by Barbara Steele. Stockholm: Almqvist & Wiksell, 1966. (Reissued by University of California Press, Berkeley, 1970 ISBN 0-520-01628-9)
Partington, J. R. (1964) History of Chemistry; vol. 4. London: Macmillan; pp. 142-77
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%B6ns_Jacob_Berzelius"
Categorías: Nacidos en 1779 | Fallecidos en 1848 | Nobles de Suecia | Miembros extranjeros de la Royal Society | Químicos de Suecia | Descubridores de elementos químicos | Miembros de la Real Academia de las Ciencias de Suecia | Miembros de la Academia Sueca | Medalla Copley.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
APORTES DE LOS CIENTIFICOS BERZELUS.BERTHELOT,KOLBEN
X. LA MOLÉCULA
Materia Orgánica
El término molécula (de la palabra latina que significa «masa pequeña») originalmente
se aplicó a la última unidad indivisible de una sustancia. Y, en cierto sentido, es una
partícula simple, debido a que no puede desintegrarse sin perder su identidad. En efecto,
una molécula de azúcar o de agua puede dividirse en átomos o grupos simples, pero en
este caso deja de ser azúcar o agua. Incluso una molécula de hidrógeno pierde sus
características propiedades químicas cuando se escinde en sus dos átomos de hidrógeno
constituyentes.
Del mismo modo como el átomo ha sido motivo de gran excitación en la Física del siglo
xx, así la molécula fue el sujeto de descubrimientos igualmente excitantes en la
Química. Los químicos han sido capaces de desarrollar imágenes detalladas de la
estructura de moléculas incluso muy complejas, de identificar el papel desempeñado por
moléculas específicas en los sistemas vivos, de crear elaboradas moléculas nuevas, y de
predecir el comportamiento de la molécula de una estructura dada con sorprendente
exactitud.
Hacia mediados de este siglo, las complejas moléculas que forman las unidades clave de
los tejidos vivos, las proteínas o los ácidos nucleicos, fueron estudiadas con todas las
técnicas puestas a disposición por una Química y una Física avanzadas. Las dos
Ciencias, «Bioquímica» (el estudio de las reacciones químicas que tienen lugar en el
tejido vivo) y «Biofísica» (el estudio de las fuerzas y fenómenos físicos implicados en
los procesos vivos), confluyeron para formar una nueva disciplina: la «Biología
molecular». A través de los hallazgos de la Biología molecular, la Ciencia moderna ha
logrado, en una sola generación de esfuerzos, todo salvo definir exactamente dónde se
halla la frontera entre lo vivo y lo inanimado.
Pero, hace menos de un siglo y medio, no se comprendía siquiera la estructura de la
molécula más sencilla.
Casi todo lo que los químicos de comienzos del siglo XIX podían hacer era dividir la
materia en dos grandes categorías. Desde hacía tiempo se habían percatado (incluso en
los días de los alquimistas) de que las sustancias pertenecían a dos clases claramente
distintas, por lo que se refería a su respuesta al calor. Un grupo —por ejemplo, sal,
plomo, agua— permanecía básicamente inalterado después de ser calentado. La sal
podía volverse incandescente cuando se calentaba, el plomo se fundía, el agua se
evaporaba —pero al enfriarse de nuevo a la temperatura de partida volvían a adquirir su
forma original, nada peor, aparentemente, para su experiencia—. Por otra parte, el
segundo grupo de sustancias —por ejemplo, el azúcar, el aceite de oliva— cambiaban de
forma permanente, por la acción del calor. El azúcar se acaramelaba al calentarse y
permanecía carbonizado después de enfriarse; el aceite de oliva se evaporaba y este
vapor no se condensaba al enfriarse. Eventualmente, los científicos notaron que las
sustancias resistentes al calor procedían por lo general del mundo inanimado del aire,
océano, y suelo, mientras que las sustancias combustibles procedían del mundo vivo,
* Edición en inglés en un solo volumen. Edición en castellano, 2 Volúmenes: Primera Parte:
Ciencias Físicas; Segunda Parte: Ciencias Biológicas. (N. de Xixoxux)
bien directamente de la materia viva o de sus restos muertos. En 1807, el químico sueco
Jöns Jakob Berzelius denominó «orgánicas» a las sustancias combustibles (debido a que
derivaban, directa o indirectamente, de los organismos vivos) y a todas las demás
«inorgánicas».
Inicialmente, la Química centró su atención sobre las sustancias inorgánicas. El estudio
del comportamiento de los, gases inorgánicos condujo al desarrollo de la teoría atómica.
Una vez se estableció tal teoría, se aclaró pronto la naturaleza de las moléculas
inorgánicas. El análisis mostró que las moléculas inorgánicas consistían, por lo general,
en un pequeño número de átomos diferentes en proporciones definidas. La molécula de
agua contenía dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; la molécula de sal contenía un
átomo de sodio y uno de cloro; el ácido sulfúrico contenía dos átomos de hidrógeno, uno
de azufre. Y cuatro de oxígeno, etc.
Cuando los químicos comenzaron a analizar las sustancias orgánicas, el cuadro que se
les ofreció parecía ser totalmente distinto. Las sustancias podían tener exactamente la
misma composición y, no obstante, mostrar propiedades muy distintas. (Por ejemplo, el
alcohol etílico está compuesto de 2 átomos de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos
de hidrógeno; también está compuesto así el éter dimetílico. No obstante, uno es un
líquido a la temperatura ambiente, mientras que el otro es un gas.)
Las moléculas orgánicas contenían muchos más átomos que las inorgánicas simples, y
parecían combinadas sin demasiada lógica. Simplemente, los compuestos orgánicos no
podían explicarse por las sencillas leyes de la Química, a las que tan maravillosamente
se adaptaban las sustancias inorgánicas. Berzelius decidió que la química de la vida era
algo distinto, algo que obedecía a su propia serie de sutiles reglas. Sólo el tejido vivo —
afirmó—. Podría crear un compuesto orgánico. Su punto de vista es un ejemplo del
«vitalismo».
¡Luego, en 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler, un discípulo de Berzelius,
produjo una sustancia orgánica en el laboratorio! La obtuvo al calentar un compuesto
denominado cianato amónico, que era considerado en general como inorgánico. Wöhler
se quedó estupefacto al descubrir que, al ser calentado, ese material se convertía en una
sustancia blanca idéntica en sus propiedades a la «urea», un compuesto de la orina.
Según las teorías de Berzelius, sólo el riñón vivo podía formar la urea, y Wöhler la
acababa de producir a partir de una sustancia inorgánica, simplemente al aplicarle algo
de calor. Wöhler repitió la experiencia muchas veces, antes de atreverse a publicar su
descubrimiento. Cuando finalmente lo hizo, Berzelius y otros, al principio, rehusaron
creerlo. Pero otros químicos confirmaron los resultados. Además de eso, lograron
sintetizar muchos otros compuestos orgánicos a partir de precursores inorgánicos. El
primero en lograr la producción de un compuesto orgánico a partir de sus elementos fue
el químico alemán Adolf Wilhelm Hermann Kolbe, quien, en 1845, produjo ácido
acético de esta forma. Fue realmente esto lo que puso punto final a la versión vitalista de
Berzelius. Cada vez se hizo más y más evidente que las mismas leyes químicas se
aplicaban por igual a las moléculas inorgánicas. Eventualmente, se ofreció una sencilla
definición para distinguir entre las sustancias orgánicas y las inorgánicas: todas las
sustancias que contenían carbono (con la posible excepción de unos pocos compuestos
sencillos, tales como el dióxido de carbono) se denominaron orgánicas; las restantes eran
inorgánicas.
Para poder enfrentarse con éxito a la compleja Química nueva, los químicos precisaban
un simple método de abreviatura para representar los compuestos, y, afortunadamente,
ya Berzelius había sugerido un sistema de símbolos conveniente y racional. Los
elementos fueron designados mediante las abreviaturas de sus nombres latinos. Así C
sería el símbolo para el carbono, O para el oxígeno, H para el hidrógeno, N para el
nitrógeno, S para el azufre, P para el fósforo, etc... Cuando dos elementos comenzaban
con la misma letra, se utilizaba una segunda letra para distinguirlos entre sí: por ejemplo,
Ca para el Calcio, Cl para el cloro, Cd para el cadmio, Co para cobalto, Cr para el
cromo, etc. Sólo en unos pocos casos, los nombres latinos o latinizados (y las iniciales)
son distintos de las españolas, así: el hierro (ferrum) tiene el Fe; la plata (argentum), el
Ag; el oro (aurum), el Au; el cobre (cuprum), el Cu; el estaño (stannum), el Sn; el
mercurio (hydragyrum), el Hg; el antimonio (stibium), el Sb; el sodio (natrium), el Na; y
el potasio (kalium), el K. Con este sistema es fácil simbolizar la composición de una
molécula. El agua se escribe H2O (indicando así que la molécula consiste de dos átomos
de hidrógeno y un átomo de oxígeno); la sal, NaCl; el ácido sulfúrico, H2SO4, etc. A ésta
se la denomina la «fórmula empírica» de un compuesto; indica de qué está formado el
compuesto pero no dice nada acerca de su estructura, es decir, la forma en que los
átomos de la molécula se hallan unidos entre sí.
El barón Justus von Liebig, un colaborador de Wöhler, se dedicó al estudio de la
composición de una serie de sustancias orgánicas, aplicando el «análisis químico» al
campo de la Química orgánica. Calentaba una pequeña cantidad de una sustancia
orgánica y retenía los gases formados (principalmente CO2 y vapor de agua, H2O) con
sustancias químicas apropiadas. Luego pesaba las sustancias químicas utilizadas para
captar los productos de combustión, al objeto de ver cómo había aumentado su peso a
causa de los productos captados. A partir del peso podía determinar la cantidad de
carbono, hidrógeno y oxígeno existentes en la sustancia original. Luego era fácil
calcular, a partir de los pesos atómicos, el número de cada tipo de átomo en la molécula.
De esta forma, por ejemplo, estableció que la molécula del alcohol etílico tenía la
fórmula C2H6O.
El método de Liebig no podía medir el nitrógeno presente en los compuestos orgánicos,
pero el químico francés Jean-Baptiste-André Dumas ideó un método de combustión que
recogía el nitrógeno gaseoso liberado a partir de las sustancias. Hizo uso de este método
para analizar los gases de la atmósfera, con una exactitud sin precedentes, en 1841.
Los métodos del «análisis orgánico» se hicieron cada vez más y más precisos hasta
alcanzar verdaderos prodigios de exactitud con los «métodos microanalíticos» del
químico austríaco Fritz Pregl. Éste ideó técnicas, a principios de 1900, para el análisis
exacto de cantidades de compuestos orgánicos que apenas se podían distinguir a simple
vista, y, a consecuencia de ello, recibió el premio Nobel de Química en 1923.
Desgraciadamente, la simple determinación de las fórmulas empíricas de los compuestos
orgánicos no permitía dilucidar fácilmente su química. Al contrario que los compuestos
inorgánicos, que usualmente consistían de 2 ó 3, o, a lo sumo, de una docena de átomos,
las moléculas orgánicas eran con frecuencia enormes. Liebig halló que la fórmula de la
morfina era C17H19O3N y la de la estricnina C21H22O2N2.
Los químicos apenas sabían qué hacer con moléculas tan grandes, ni cómo iniciar o
acabar sus fórmulas. Wöhler y Liebig intentaron agrupar los átomos en agregados más
pequeños denominados «radicales», al tiempo que elaboraron teorías para demostrar que
diversos compuestos estaban formados por radicales específicos en cantidades y
combinaciones diferentes. Algunos de los sistemas fueron sumamente ingeniosos, pero
en realidad ninguno aportaba suficiente explicación. Fue particularmente difícil explicar
por qué compuestos con la misma fórmula empírica, tales como el alcohol etílico y el
dimetil éter, poseían diferentes propiedades.
Este fenómeno fue dilucidado por vez primera hacia 1820 por Liebig y Wöhler. El
primero estudiaba un grupo de compuestos llamados «fulminatos», mientras que Wöhler
examinaba un grupo denominado «isocianatos»; ambos grupos resultaron tener las
mismas fórmulas empíricas: por así decirlo, los elementos se hallaban presentes en
proporciones iguales. Berzelius, el dictador químico en aquella época, fue informado de
esta particularidad, pero rechazó aceptar tal creencia hasta que, en 1830, él mismo
descubrió algunos ejemplos. Denominó a tales compuestos, de diferentes propiedades
pero con elementos presentes en las mismas proporciones, «isómeros» (a partir de las
palabras griegas que significan «partes iguales»). La estructura de las moléculas
orgánicas era realmente un verdadero rompecabezas en aquellos días.
Los químicos, perdidos en esta jungla de la Química orgánica, comenzaron a ver un rayo
de luz, en 1850, al descubrir que un determinado átomo se podía combinar solamente
con un cierto número de otros átomos. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno
aparentemente se podía unir sólo a un único átomo de otro elemento: formaría ácido
clorhídrico, HCl, pero nunca HCl2. De manera similar, el cloro y el sodio solamente
podrían unirse a otro átomo, formando en este caso el NaCl. Por otra parte, un átomo de
oxígeno podría unirse a dos átomos de otro elemento: por ejemplo, H2O. El nitrógeno
podría unirse a tres: por ejemplo, NH3 (amoníaco). Y el carbono podía combinarse hasta
con cuatro: por ejemplo, Cl4C (tetracloruro de carbono).
En resumen, parecía como si cada tipo de átomo tuviera un cierto número de ganchos
mediante los cuales pudiera unirse a otros átomos. El químico inglés Edward Frankland
denominó a estos ganchos enlaces de «valencia», a partir de una palabra latina que
significa «poder», para significar los poderes de combinación de los elementos.
El químico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz, verificó que, si se asignaba
al carbono una valencia de 4 y si se suponía que los átomos de carbono podían utilizar
aquellas valencias, al menos en parte, para unirse en cadenas, en este caso podría
dibujarse un mapa a través de aquella jungla orgánica. Su técnica fue perfeccionada
haciéndola más visual gracias a la sugerencia de un químico escocés, Archibald Scott
Couper, según la que estas fuerzas de combinación de los átomos («enlaces», tal como
generalmente se las denomina) se representan en la forma de pequeños guiones. De esta
manera, las moléculas orgánicas podrían edificarse al igual que muchos juegos de
estructuras «engarzables».
En 1861, Kekulé publicó un texto con muchos ejemplos de este sistema, que demostró
su conveniencia y valor. La «fórmula estructural» se convirtió en el sello del químico
orgánico.
Por ejemplo, las moléculas del metano (CH4), el amoníaco (NH3), y el agua (H2O),
respectivamente, podían ser representadas de esta forma:
Las moléculas orgánicas podían representarse como cadenas de átomos de carbono con
átomos de hidrógeno unidos a los lados. Así el butano (C4H10) tendría la estructura:
El oxígeno o el nitrógeno podían entrar a formar parte de la cadena de la siguiente
manera, representando a los compuestos alcohol metílico (CH4O) y metilamina (CH5N)
respectivamente, de la forma siguiente:
Un átomo que poseyera más de un gancho, tal como el carbono, con cuatro de ellos, no
precisaba utilizar cada uno para un átomo distinto: podía formar un enlace doble o triple
con uno de sus vecinos, como en el etileno (C2H4) o el acetileno (C2H2):
Entonces podía apreciarse fácilmente cómo dos moléculas podían tener el mismo
número de átomos de cada elemento y, no obstante, diferir en sus propiedades. Los dos
isómeros debían diferir en la disposición de los átomos. Por ejemplo, las fórmulas
estructurales del alcohol etílico y el dimetil éter, respectivamente, podían escribirse:
Cuanto mayor es el número de átomos en una molécula, tanto mayor es el número de
disposiciones posibles y por tanto el número de isómeros. Por ejemplo, el heptano, una
molécula constituida por 7 átomos de carbono y 15 átomos de hidrógeno, puede ser
dispuesta en nueve formas distintas; en otras palabras, pueden existir nueve diferentes
heptanos, cada uno con sus particulares propiedades. Estos nueve isómeros se asemejan
considerablemente entre sí, pero es sólo una semejanza aparente. Los químicos han
preparado la totalidad de estos nueve isómeros, pero nunca han conseguido hallar un
décimo isómero, lo que constituye una buena demostración en favor del sistema de
Kekulé.
Un compuesto que contenga 40 átomos de carbono y 82 átomos de hidrógeno podrá
mostrar 62.5 billones de disposiciones distintas o isómeros. Y una molécula orgánica de
este tamaño no es en modo alguno infrecuente.
Sólo los átomos de carbono pueden unirse entre sí para formar largas cadenas. Otros
átomos pueden formar una cadena a lo sumo de una docena y media de unidades. Este es
el motivo por el cual las moléculas inorgánicas son en general sencillas, y por qué raras
veces tienen isómeros. La mayor complejidad de la molécula orgánica introduce tantas
posibilidades de isomería, que casi se conocen dos millones de compuestos orgánicos,
formándose diariamente otros nuevos, mientras que se espera descubrir un número
virtualmente ilimitado de ellos.
En la actualidad, las fórmulas estructurales son utilizadas universalmente como guías
visuales indispensables de la naturaleza de las moléculas orgánicas. Como abreviatura, a
menudo los químicos escriben la fórmula de la molécula en términos de los grupos de
átomos («radicales») que la constituyen, tales como los radicales metilo (CH3) y
metileno (CH2). Así la fórmula del butano puede escribirse como CH3CH2CH2CH3.
Los Detalles De La Estructura
En la segunda mitad del siglo XIX, los químicos descubrieron un tipo de isomerismo
particularmente sutil que demostró tener una gran importancia en la química de los seres
vivos. El descubrimiento surgió del singular efecto asimétrico que ciertos compuestos
orgánicos tenían sobre los rayos de luz que pasaban a su través.
Una sección transversal de un rayo de luz ordinaria mostraría que las ondas de las que
consiste vibran en todos los planos: hacia arriba y abajo, de lado a lado, y oblicuamente.
A esta luz se la denomina «no polarizada». Pero cuando la luz pasa a través de un cristal
de la sustancia transparente llamada espato de Islandia, por ejemplo, es refractada de tal
forma que la luz emerge «polarizada». Es como si la disposición de los átomos en el
cristal permitiera que pasaran a su través sólo ciertos planos de vibración (del mismo
modo como los barrotes de una valla pueden permitir el paso a su través de una persona
que se deslice entre ellos de lado, mientras no dejarán pasar a una que intente hacerlo de
frente). Existen dispositivos, tales como el «prisma de Nicol», inventado por el físico
escocés William Nicol en 1829, que permite el paso de la luz en sólo un plano. Ahora ha
sido remplazado éste, para la mayoría de sus usos, por materiales tales como el Polaroid
(cristales de un complejo de sulfato de quinina y yodo, alineados con los ejes paralelos y
embebidos en nitrocelulosa), producido por vez primera hacia 1930 por Edwin Land.
1
La luz reflejada, a menudo está parcialmente.FUENTE:ACCIONPROPAGANDA.ORG
Materia Orgánica
El término molécula (de la palabra latina que significa «masa pequeña») originalmente
se aplicó a la última unidad indivisible de una sustancia. Y, en cierto sentido, es una
partícula simple, debido a que no puede desintegrarse sin perder su identidad. En efecto,
una molécula de azúcar o de agua puede dividirse en átomos o grupos simples, pero en
este caso deja de ser azúcar o agua. Incluso una molécula de hidrógeno pierde sus
características propiedades químicas cuando se escinde en sus dos átomos de hidrógeno
constituyentes.
Del mismo modo como el átomo ha sido motivo de gran excitación en la Física del siglo
xx, así la molécula fue el sujeto de descubrimientos igualmente excitantes en la
Química. Los químicos han sido capaces de desarrollar imágenes detalladas de la
estructura de moléculas incluso muy complejas, de identificar el papel desempeñado por
moléculas específicas en los sistemas vivos, de crear elaboradas moléculas nuevas, y de
predecir el comportamiento de la molécula de una estructura dada con sorprendente
exactitud.
Hacia mediados de este siglo, las complejas moléculas que forman las unidades clave de
los tejidos vivos, las proteínas o los ácidos nucleicos, fueron estudiadas con todas las
técnicas puestas a disposición por una Química y una Física avanzadas. Las dos
Ciencias, «Bioquímica» (el estudio de las reacciones químicas que tienen lugar en el
tejido vivo) y «Biofísica» (el estudio de las fuerzas y fenómenos físicos implicados en
los procesos vivos), confluyeron para formar una nueva disciplina: la «Biología
molecular». A través de los hallazgos de la Biología molecular, la Ciencia moderna ha
logrado, en una sola generación de esfuerzos, todo salvo definir exactamente dónde se
halla la frontera entre lo vivo y lo inanimado.
Pero, hace menos de un siglo y medio, no se comprendía siquiera la estructura de la
molécula más sencilla.
Casi todo lo que los químicos de comienzos del siglo XIX podían hacer era dividir la
materia en dos grandes categorías. Desde hacía tiempo se habían percatado (incluso en
los días de los alquimistas) de que las sustancias pertenecían a dos clases claramente
distintas, por lo que se refería a su respuesta al calor. Un grupo —por ejemplo, sal,
plomo, agua— permanecía básicamente inalterado después de ser calentado. La sal
podía volverse incandescente cuando se calentaba, el plomo se fundía, el agua se
evaporaba —pero al enfriarse de nuevo a la temperatura de partida volvían a adquirir su
forma original, nada peor, aparentemente, para su experiencia—. Por otra parte, el
segundo grupo de sustancias —por ejemplo, el azúcar, el aceite de oliva— cambiaban de
forma permanente, por la acción del calor. El azúcar se acaramelaba al calentarse y
permanecía carbonizado después de enfriarse; el aceite de oliva se evaporaba y este
vapor no se condensaba al enfriarse. Eventualmente, los científicos notaron que las
sustancias resistentes al calor procedían por lo general del mundo inanimado del aire,
océano, y suelo, mientras que las sustancias combustibles procedían del mundo vivo,
* Edición en inglés en un solo volumen. Edición en castellano, 2 Volúmenes: Primera Parte:
Ciencias Físicas; Segunda Parte: Ciencias Biológicas. (N. de Xixoxux)
bien directamente de la materia viva o de sus restos muertos. En 1807, el químico sueco
Jöns Jakob Berzelius denominó «orgánicas» a las sustancias combustibles (debido a que
derivaban, directa o indirectamente, de los organismos vivos) y a todas las demás
«inorgánicas».
Inicialmente, la Química centró su atención sobre las sustancias inorgánicas. El estudio
del comportamiento de los, gases inorgánicos condujo al desarrollo de la teoría atómica.
Una vez se estableció tal teoría, se aclaró pronto la naturaleza de las moléculas
inorgánicas. El análisis mostró que las moléculas inorgánicas consistían, por lo general,
en un pequeño número de átomos diferentes en proporciones definidas. La molécula de
agua contenía dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; la molécula de sal contenía un
átomo de sodio y uno de cloro; el ácido sulfúrico contenía dos átomos de hidrógeno, uno
de azufre. Y cuatro de oxígeno, etc.
Cuando los químicos comenzaron a analizar las sustancias orgánicas, el cuadro que se
les ofreció parecía ser totalmente distinto. Las sustancias podían tener exactamente la
misma composición y, no obstante, mostrar propiedades muy distintas. (Por ejemplo, el
alcohol etílico está compuesto de 2 átomos de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos
de hidrógeno; también está compuesto así el éter dimetílico. No obstante, uno es un
líquido a la temperatura ambiente, mientras que el otro es un gas.)
Las moléculas orgánicas contenían muchos más átomos que las inorgánicas simples, y
parecían combinadas sin demasiada lógica. Simplemente, los compuestos orgánicos no
podían explicarse por las sencillas leyes de la Química, a las que tan maravillosamente
se adaptaban las sustancias inorgánicas. Berzelius decidió que la química de la vida era
algo distinto, algo que obedecía a su propia serie de sutiles reglas. Sólo el tejido vivo —
afirmó—. Podría crear un compuesto orgánico. Su punto de vista es un ejemplo del
«vitalismo».
¡Luego, en 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler, un discípulo de Berzelius,
produjo una sustancia orgánica en el laboratorio! La obtuvo al calentar un compuesto
denominado cianato amónico, que era considerado en general como inorgánico. Wöhler
se quedó estupefacto al descubrir que, al ser calentado, ese material se convertía en una
sustancia blanca idéntica en sus propiedades a la «urea», un compuesto de la orina.
Según las teorías de Berzelius, sólo el riñón vivo podía formar la urea, y Wöhler la
acababa de producir a partir de una sustancia inorgánica, simplemente al aplicarle algo
de calor. Wöhler repitió la experiencia muchas veces, antes de atreverse a publicar su
descubrimiento. Cuando finalmente lo hizo, Berzelius y otros, al principio, rehusaron
creerlo. Pero otros químicos confirmaron los resultados. Además de eso, lograron
sintetizar muchos otros compuestos orgánicos a partir de precursores inorgánicos. El
primero en lograr la producción de un compuesto orgánico a partir de sus elementos fue
el químico alemán Adolf Wilhelm Hermann Kolbe, quien, en 1845, produjo ácido
acético de esta forma. Fue realmente esto lo que puso punto final a la versión vitalista de
Berzelius. Cada vez se hizo más y más evidente que las mismas leyes químicas se
aplicaban por igual a las moléculas inorgánicas. Eventualmente, se ofreció una sencilla
definición para distinguir entre las sustancias orgánicas y las inorgánicas: todas las
sustancias que contenían carbono (con la posible excepción de unos pocos compuestos
sencillos, tales como el dióxido de carbono) se denominaron orgánicas; las restantes eran
inorgánicas.
Para poder enfrentarse con éxito a la compleja Química nueva, los químicos precisaban
un simple método de abreviatura para representar los compuestos, y, afortunadamente,
ya Berzelius había sugerido un sistema de símbolos conveniente y racional. Los
elementos fueron designados mediante las abreviaturas de sus nombres latinos. Así C
sería el símbolo para el carbono, O para el oxígeno, H para el hidrógeno, N para el
nitrógeno, S para el azufre, P para el fósforo, etc... Cuando dos elementos comenzaban
con la misma letra, se utilizaba una segunda letra para distinguirlos entre sí: por ejemplo,
Ca para el Calcio, Cl para el cloro, Cd para el cadmio, Co para cobalto, Cr para el
cromo, etc. Sólo en unos pocos casos, los nombres latinos o latinizados (y las iniciales)
son distintos de las españolas, así: el hierro (ferrum) tiene el Fe; la plata (argentum), el
Ag; el oro (aurum), el Au; el cobre (cuprum), el Cu; el estaño (stannum), el Sn; el
mercurio (hydragyrum), el Hg; el antimonio (stibium), el Sb; el sodio (natrium), el Na; y
el potasio (kalium), el K. Con este sistema es fácil simbolizar la composición de una
molécula. El agua se escribe H2O (indicando así que la molécula consiste de dos átomos
de hidrógeno y un átomo de oxígeno); la sal, NaCl; el ácido sulfúrico, H2SO4, etc. A ésta
se la denomina la «fórmula empírica» de un compuesto; indica de qué está formado el
compuesto pero no dice nada acerca de su estructura, es decir, la forma en que los
átomos de la molécula se hallan unidos entre sí.
El barón Justus von Liebig, un colaborador de Wöhler, se dedicó al estudio de la
composición de una serie de sustancias orgánicas, aplicando el «análisis químico» al
campo de la Química orgánica. Calentaba una pequeña cantidad de una sustancia
orgánica y retenía los gases formados (principalmente CO2 y vapor de agua, H2O) con
sustancias químicas apropiadas. Luego pesaba las sustancias químicas utilizadas para
captar los productos de combustión, al objeto de ver cómo había aumentado su peso a
causa de los productos captados. A partir del peso podía determinar la cantidad de
carbono, hidrógeno y oxígeno existentes en la sustancia original. Luego era fácil
calcular, a partir de los pesos atómicos, el número de cada tipo de átomo en la molécula.
De esta forma, por ejemplo, estableció que la molécula del alcohol etílico tenía la
fórmula C2H6O.
El método de Liebig no podía medir el nitrógeno presente en los compuestos orgánicos,
pero el químico francés Jean-Baptiste-André Dumas ideó un método de combustión que
recogía el nitrógeno gaseoso liberado a partir de las sustancias. Hizo uso de este método
para analizar los gases de la atmósfera, con una exactitud sin precedentes, en 1841.
Los métodos del «análisis orgánico» se hicieron cada vez más y más precisos hasta
alcanzar verdaderos prodigios de exactitud con los «métodos microanalíticos» del
químico austríaco Fritz Pregl. Éste ideó técnicas, a principios de 1900, para el análisis
exacto de cantidades de compuestos orgánicos que apenas se podían distinguir a simple
vista, y, a consecuencia de ello, recibió el premio Nobel de Química en 1923.
Desgraciadamente, la simple determinación de las fórmulas empíricas de los compuestos
orgánicos no permitía dilucidar fácilmente su química. Al contrario que los compuestos
inorgánicos, que usualmente consistían de 2 ó 3, o, a lo sumo, de una docena de átomos,
las moléculas orgánicas eran con frecuencia enormes. Liebig halló que la fórmula de la
morfina era C17H19O3N y la de la estricnina C21H22O2N2.
Los químicos apenas sabían qué hacer con moléculas tan grandes, ni cómo iniciar o
acabar sus fórmulas. Wöhler y Liebig intentaron agrupar los átomos en agregados más
pequeños denominados «radicales», al tiempo que elaboraron teorías para demostrar que
diversos compuestos estaban formados por radicales específicos en cantidades y
combinaciones diferentes. Algunos de los sistemas fueron sumamente ingeniosos, pero
en realidad ninguno aportaba suficiente explicación. Fue particularmente difícil explicar
por qué compuestos con la misma fórmula empírica, tales como el alcohol etílico y el
dimetil éter, poseían diferentes propiedades.
Este fenómeno fue dilucidado por vez primera hacia 1820 por Liebig y Wöhler. El
primero estudiaba un grupo de compuestos llamados «fulminatos», mientras que Wöhler
examinaba un grupo denominado «isocianatos»; ambos grupos resultaron tener las
mismas fórmulas empíricas: por así decirlo, los elementos se hallaban presentes en
proporciones iguales. Berzelius, el dictador químico en aquella época, fue informado de
esta particularidad, pero rechazó aceptar tal creencia hasta que, en 1830, él mismo
descubrió algunos ejemplos. Denominó a tales compuestos, de diferentes propiedades
pero con elementos presentes en las mismas proporciones, «isómeros» (a partir de las
palabras griegas que significan «partes iguales»). La estructura de las moléculas
orgánicas era realmente un verdadero rompecabezas en aquellos días.
Los químicos, perdidos en esta jungla de la Química orgánica, comenzaron a ver un rayo
de luz, en 1850, al descubrir que un determinado átomo se podía combinar solamente
con un cierto número de otros átomos. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno
aparentemente se podía unir sólo a un único átomo de otro elemento: formaría ácido
clorhídrico, HCl, pero nunca HCl2. De manera similar, el cloro y el sodio solamente
podrían unirse a otro átomo, formando en este caso el NaCl. Por otra parte, un átomo de
oxígeno podría unirse a dos átomos de otro elemento: por ejemplo, H2O. El nitrógeno
podría unirse a tres: por ejemplo, NH3 (amoníaco). Y el carbono podía combinarse hasta
con cuatro: por ejemplo, Cl4C (tetracloruro de carbono).
En resumen, parecía como si cada tipo de átomo tuviera un cierto número de ganchos
mediante los cuales pudiera unirse a otros átomos. El químico inglés Edward Frankland
denominó a estos ganchos enlaces de «valencia», a partir de una palabra latina que
significa «poder», para significar los poderes de combinación de los elementos.
El químico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz, verificó que, si se asignaba
al carbono una valencia de 4 y si se suponía que los átomos de carbono podían utilizar
aquellas valencias, al menos en parte, para unirse en cadenas, en este caso podría
dibujarse un mapa a través de aquella jungla orgánica. Su técnica fue perfeccionada
haciéndola más visual gracias a la sugerencia de un químico escocés, Archibald Scott
Couper, según la que estas fuerzas de combinación de los átomos («enlaces», tal como
generalmente se las denomina) se representan en la forma de pequeños guiones. De esta
manera, las moléculas orgánicas podrían edificarse al igual que muchos juegos de
estructuras «engarzables».
En 1861, Kekulé publicó un texto con muchos ejemplos de este sistema, que demostró
su conveniencia y valor. La «fórmula estructural» se convirtió en el sello del químico
orgánico.
Por ejemplo, las moléculas del metano (CH4), el amoníaco (NH3), y el agua (H2O),
respectivamente, podían ser representadas de esta forma:
Las moléculas orgánicas podían representarse como cadenas de átomos de carbono con
átomos de hidrógeno unidos a los lados. Así el butano (C4H10) tendría la estructura:
El oxígeno o el nitrógeno podían entrar a formar parte de la cadena de la siguiente
manera, representando a los compuestos alcohol metílico (CH4O) y metilamina (CH5N)
respectivamente, de la forma siguiente:
Un átomo que poseyera más de un gancho, tal como el carbono, con cuatro de ellos, no
precisaba utilizar cada uno para un átomo distinto: podía formar un enlace doble o triple
con uno de sus vecinos, como en el etileno (C2H4) o el acetileno (C2H2):
Entonces podía apreciarse fácilmente cómo dos moléculas podían tener el mismo
número de átomos de cada elemento y, no obstante, diferir en sus propiedades. Los dos
isómeros debían diferir en la disposición de los átomos. Por ejemplo, las fórmulas
estructurales del alcohol etílico y el dimetil éter, respectivamente, podían escribirse:
Cuanto mayor es el número de átomos en una molécula, tanto mayor es el número de
disposiciones posibles y por tanto el número de isómeros. Por ejemplo, el heptano, una
molécula constituida por 7 átomos de carbono y 15 átomos de hidrógeno, puede ser
dispuesta en nueve formas distintas; en otras palabras, pueden existir nueve diferentes
heptanos, cada uno con sus particulares propiedades. Estos nueve isómeros se asemejan
considerablemente entre sí, pero es sólo una semejanza aparente. Los químicos han
preparado la totalidad de estos nueve isómeros, pero nunca han conseguido hallar un
décimo isómero, lo que constituye una buena demostración en favor del sistema de
Kekulé.
Un compuesto que contenga 40 átomos de carbono y 82 átomos de hidrógeno podrá
mostrar 62.5 billones de disposiciones distintas o isómeros. Y una molécula orgánica de
este tamaño no es en modo alguno infrecuente.
Sólo los átomos de carbono pueden unirse entre sí para formar largas cadenas. Otros
átomos pueden formar una cadena a lo sumo de una docena y media de unidades. Este es
el motivo por el cual las moléculas inorgánicas son en general sencillas, y por qué raras
veces tienen isómeros. La mayor complejidad de la molécula orgánica introduce tantas
posibilidades de isomería, que casi se conocen dos millones de compuestos orgánicos,
formándose diariamente otros nuevos, mientras que se espera descubrir un número
virtualmente ilimitado de ellos.
En la actualidad, las fórmulas estructurales son utilizadas universalmente como guías
visuales indispensables de la naturaleza de las moléculas orgánicas. Como abreviatura, a
menudo los químicos escriben la fórmula de la molécula en términos de los grupos de
átomos («radicales») que la constituyen, tales como los radicales metilo (CH3) y
metileno (CH2). Así la fórmula del butano puede escribirse como CH3CH2CH2CH3.
Los Detalles De La Estructura
En la segunda mitad del siglo XIX, los químicos descubrieron un tipo de isomerismo
particularmente sutil que demostró tener una gran importancia en la química de los seres
vivos. El descubrimiento surgió del singular efecto asimétrico que ciertos compuestos
orgánicos tenían sobre los rayos de luz que pasaban a su través.
Una sección transversal de un rayo de luz ordinaria mostraría que las ondas de las que
consiste vibran en todos los planos: hacia arriba y abajo, de lado a lado, y oblicuamente.
A esta luz se la denomina «no polarizada». Pero cuando la luz pasa a través de un cristal
de la sustancia transparente llamada espato de Islandia, por ejemplo, es refractada de tal
forma que la luz emerge «polarizada». Es como si la disposición de los átomos en el
cristal permitiera que pasaran a su través sólo ciertos planos de vibración (del mismo
modo como los barrotes de una valla pueden permitir el paso a su través de una persona
que se deslice entre ellos de lado, mientras no dejarán pasar a una que intente hacerlo de
frente). Existen dispositivos, tales como el «prisma de Nicol», inventado por el físico
escocés William Nicol en 1829, que permite el paso de la luz en sólo un plano. Ahora ha
sido remplazado éste, para la mayoría de sus usos, por materiales tales como el Polaroid
(cristales de un complejo de sulfato de quinina y yodo, alineados con los ejes paralelos y
embebidos en nitrocelulosa), producido por vez primera hacia 1930 por Edwin Land.
1
La luz reflejada, a menudo está parcialmente.FUENTE:ACCIONPROPAGANDA.ORG
DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS
DIferencias entre compuestos organicos e inorganicos que contengan CARBONO?
por que compuestos como el dioxido de carbono, el carbonato de caLCIO y el cianuro de potasio son considerados compuestos inorganicos y no organicos a pesar de que tienen en su composicion carbono
hace 10 meses Notificar un abuso by química 100% a disposición :) Miembro desde el
18 abril 2010
Puntos totales:
735 (Nivel 2)
Añadir contacto
Bloquear
Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta
Holap,, a ver si te explico y logro llegar a donde tu preguntas...yo me hacía la misma pregunta, pero luego entendí el porq...
QUÍMICA ORGÁNICA:
Toda sustancia orgánica tiene como componente fundamental el CARBONO, pero no toda sustancia que contenga carbono es orgánica así el: Carburo de Silicio (SiC), Sulfuro de Carbono (CS2), Acido Carbónico (H2CO3), carbonato ácido de Sodio (NaHCO3), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), etc... a pesar de contener carbono en su estructura, por sus propiedades son sustancias inorgánicas.
Porque no son estudiados por la quimica orgánica a pesar de que tienen Carbono en su composición??? pues porq en cualkier cosa existen ecepciones.. en este caso en esas sustancias las hay en sus propiedades....talvez porq no se combustionan, o porq no tienen olor... osea hay muchas cosas en las cuales no pertenecen a los compuestos orgánicos...
aki te dejaré algunas diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos, y talvez por muchas de estas características los compuestos mensionados anteriormente no son orgánicos:
COMPUESTOS ORGÁNICOS
- tienen estructura compleja.
- generalmente tienen alto peso molecular.
- presentan enlace covalente. (es decir q comparten electrones)
- generalmente no se ionizan.
- no son buenos conductores del calor y la electricidad.
- generalmente son solubles en solventes orgánicos (alcohol, acetona).
- se descomponen por efecto del calor, tiempo y luz.
- los volátiles tienen olor.
- tienen reacciones químicas lentas.
- generalmente si se combustionan.
COMPUESTOS INORGÁNICOS:
- tienen estructura sim bajo peso molecular.
- presentan enlace iónico. (es decir q seden electrones)
- generalmente si se ionizan.
- son buenos conductores del calor y la electricidad.
- generalmente son solubles en Agua y solventes inorgánicos.
- no se descomponen por efecto del calor, tiempo y luz.
- generalmente no tienen olor.
- tienen reacciones químicas rápidas.
- generalmente no se combustionan.
Bueno espero q esto te ayude y de q me hayas entendido.. :)
Suertee!!
Fuente(s):
Soy estudiante del 3er año de bachillerato en la carrera de químico biólogo.
hace 10 meses Notificar un abuso Puntuación del usuario que pregunta: Comentario de la persona que pregunta: Gracias
Barra de acción: 1 estrellas - destácala ¡Destácala! ¿Quién la ha destacado?
Astrid carolina A… Enviar
Comentario(s) (0)
Guardar
Agregar a mi lista privada de vigiladas
Guardar en Yahoo! Marcadores
Añadir a Mi Yahoo!
RSS
Todavía no hay comentarios en esta pregunta.
* Tienes que estar registrado para poder añadir comentarios. Entra o regístrate.
por que compuestos como el dioxido de carbono, el carbonato de caLCIO y el cianuro de potasio son considerados compuestos inorganicos y no organicos a pesar de que tienen en su composicion carbono
hace 10 meses Notificar un abuso by química 100% a disposición :) Miembro desde el
18 abril 2010
Puntos totales:
735 (Nivel 2)
Añadir contacto
Bloquear
Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta
Holap,, a ver si te explico y logro llegar a donde tu preguntas...yo me hacía la misma pregunta, pero luego entendí el porq...
QUÍMICA ORGÁNICA:
Toda sustancia orgánica tiene como componente fundamental el CARBONO, pero no toda sustancia que contenga carbono es orgánica así el: Carburo de Silicio (SiC), Sulfuro de Carbono (CS2), Acido Carbónico (H2CO3), carbonato ácido de Sodio (NaHCO3), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), etc... a pesar de contener carbono en su estructura, por sus propiedades son sustancias inorgánicas.
Porque no son estudiados por la quimica orgánica a pesar de que tienen Carbono en su composición??? pues porq en cualkier cosa existen ecepciones.. en este caso en esas sustancias las hay en sus propiedades....talvez porq no se combustionan, o porq no tienen olor... osea hay muchas cosas en las cuales no pertenecen a los compuestos orgánicos...
aki te dejaré algunas diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos, y talvez por muchas de estas características los compuestos mensionados anteriormente no son orgánicos:
COMPUESTOS ORGÁNICOS
- tienen estructura compleja.
- generalmente tienen alto peso molecular.
- presentan enlace covalente. (es decir q comparten electrones)
- generalmente no se ionizan.
- no son buenos conductores del calor y la electricidad.
- generalmente son solubles en solventes orgánicos (alcohol, acetona).
- se descomponen por efecto del calor, tiempo y luz.
- los volátiles tienen olor.
- tienen reacciones químicas lentas.
- generalmente si se combustionan.
COMPUESTOS INORGÁNICOS:
- tienen estructura sim bajo peso molecular.
- presentan enlace iónico. (es decir q seden electrones)
- generalmente si se ionizan.
- son buenos conductores del calor y la electricidad.
- generalmente son solubles en Agua y solventes inorgánicos.
- no se descomponen por efecto del calor, tiempo y luz.
- generalmente no tienen olor.
- tienen reacciones químicas rápidas.
- generalmente no se combustionan.
Bueno espero q esto te ayude y de q me hayas entendido.. :)
Suertee!!
Fuente(s):
Soy estudiante del 3er año de bachillerato en la carrera de químico biólogo.
hace 10 meses Notificar un abuso Puntuación del usuario que pregunta: Comentario de la persona que pregunta: Gracias
Barra de acción: 1 estrellas - destácala ¡Destácala! ¿Quién la ha destacado?
Astrid carolina A… Enviar
Comentario(s) (0)
Guardar
Agregar a mi lista privada de vigiladas
Guardar en Yahoo! Marcadores
Añadir a Mi Yahoo!
RSS
Todavía no hay comentarios en esta pregunta.
* Tienes que estar registrado para poder añadir comentarios. Entra o regístrate.
LA RADIOACTIVIDAD
RadiactividadDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Diagrama de Segrè. El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos conocidos, también llamado semivida.La radiactividad o radioactividad es la emisión de energía por la desintegración de núcleos de átomos inestables. La energía emitida son partículas con carga eléctrica u ondas electromagnéticas, que ionizan el medio que atraviesan. Una excepción lo constituye el neutrón, que no posee carga, pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.
También lo podemos definir como un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a esa capacidad se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de elementos de otros átomos.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables". Es decir que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su estado fundamental deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el Uranio que con el transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en plomo.
Es aprovechada para la obtención de energía, usada en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre otras).
La radiactividad puede ser:
Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.
Contenido [ocultar]
1 Radiactividad natural
2 Radiactividad artificial
3 Clases y componentes de radiación
3.1 Causa de la radiactividad
4 Símbolo
4.1 Contador Geiger
5 Periodo de semidesintegración radiactiva
6 Velocidad de desintegración
7 Ley de la radiosensibilidad
8 Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones ionizantes
9 Riesgos para la salud
9.1 Dosis aceptable de irradiación
9.2 Dosis efectiva permitida
10 Ejemplos de isótopos radiactivos naturales
11 Ejemplos de isótopos radiactivos artificiales
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
[editar] Radiactividad naturalVéanse también: Radiactividad natural, Rayos cósmicos y Redradna
En 1896 Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emitían radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en papel negro. Hizo ensayos con el mineral emamae, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la forma física o química en la que se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que radicaba en el interior mismo del átomo.
El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi exclusivamente al matrimonio Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas como el torio, polonio y radio. La intensidad de la radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo que dedujo Marie Curie que la radiactividad era una propiedad atómica. El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se cree que la causa que lo origina es debida a la interacción neutrón-protón del mismo. Al estudiar la radiación emitida por el radio se comprobó que era compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.
Pronto se vio que todas estas reacciones provenían del núcleo atómico que describió Rutherford en 1911, quien también demostró que las radiaciones emitidas por las sales de uranio eran capaces de ionizar el aire y de producir la descarga de cuerpos cargados eléctricamente.
Con el uso del neutrino, partícula descrita en 1930 por Pauli pero no medida hasta 1956 por Clyde Cowan y sus colaboradores, consiguió describirse la radiación beta.
En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Wolfgang Pauli había predicho en 1930, e inmediatamente después Enrico Fermi descubrió que ciertas radiaciones emitidas en fenómenos no muy comunes de desintegración eran en realidad neutrones.
[editar] Radiactividad artificialSe produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas. Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado penetran dentro del núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se desintegra después radiactivamente. Fue descubierta por los esposos Jean Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro y aluminio con partículas alfa. Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones después de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas de bombardeo.
En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando núcleos de uranio con los neutrones recién descubiertos. En 1938, en Alemania, Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann verificaron los experimentos de Fermi. Es más, en 1939 demostraron que parte de los productos que aparecían al llevar a cabo estos experimentos era bario. Muy pronto confirmaron que era resultado de la división de los núcleos de uranio: la primera observación experimental de la fisión. En Francia, Jean Frédéric Joliot-Curie descubrió que además del bario, se emitían neutrones secundarios en esa reacción, haciendo factible la reacción en cadena.
También en 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros (de hidrógeno), describiendo poco después Hans Bethe el funcionamiento de las estrellas en base a este mecanismo.
El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abre la posibilidad de convertir unos elementos en otros. Incluso el sueño de los alquimistas de transformar otros elementos en oro se hace realidad, aunque no resulte rentable.
[editar] Clases y componentes de radiación
Clases de radiación ionizante y cómo detenerla.
Las partículas alfa (núcleos de helio) se detienen al interponer una hoja de papel. Las partículas beta (electrones y positrones) no son capaces de atravesar una capa de aluminio. Sin embargo, los rayos gamma (fotones de alta energía) necesitan una barrera mucho más gruesa, pudiendo los más energéticos atravesar el plomo.Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes, conocidas como partículas, desintegraciones y radiación:
1.Partícula alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de helio). Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes aunque muy ionizantes. Son muy energéticos. Fueron descubiertas por Rutherford, que hizo pasar partículas alfa a través de un fino cristal y las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación la emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (A >100). Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es muy fuerte, por lo que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z, y para ello emite una partícula alfa. En el proceso se desprende mucha energía que se convierte en la energía cinética de la partícula alfa, por lo que estas partículas salen con velocidades muy altas.
2.Desintegración beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando este se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto cuando un átomo expulsa una partícula beta aumenta o disminuye su número atómico una unidad (debido al protón ganado o perdido). Existen tres tipos de radiación beta, la radiación Beta- que consiste en la emisión espontánea de electrones por parte de los núcleos; la Beta+ en la que un protón del núcleo se desintegra dando lugar a un neutrón, un positrón o partícula Beta+ y un neutrino; y por último la captura electrónica que se da en núcleos con exceso de protones en ella el núcleo captura un electrón de la corteza electrónica, que se unirá a un protón del núcleo para dar un neutrón.
3.Radiación gamma: Son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de radiación el núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más baja emitiendo los rayos gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Al ser tan penetrante y tan energética, de los tres tipos de radiación es la más peligrosa.
Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Soddy y Fajans, son:
Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo (A) resultante disminuye en 4 unidades y el número atómico (Z) en 2.
Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico (Z) aumenta o disminuye en una unidad y la masa atómica (A) se mantiene constante.
Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma no varía ni su masa ni su número atómico, solo pierde una cantidad de energía hν (donde "h" es la constante de Planck y "ν" es la frecuencia de la radiación emitida).
Las dos primeras leyes indican que cuando un átomo emite una radiación alfa o beta se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo elemento puede ser radiactivo, transformándose en otro, y así sucesivamente, dando lugar a las llamadas series radiactivas.
[editar] Causa de la radiactividadEn general son radiactivas las sustancias que no presentan un balance correcto entre protones o neutrones, tal como muestra el gráfico al inicio del artículo. Cuando el número de neutrones es excesivo o demasiado pequeño respecto al número de protones se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio se corrige mediante la liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente núcleos de Helio, partículas β que pueden ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad mencionados:
Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y cambia el número atómico en dos unidades.
Radiación β, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión de un protón en un neutrón o viceversa, y cambia el número atómico en una sola unidad (positiva o negativa, según la partícula emitida sea un electrón o un positrón).
La radiación por su parte se debe a que el núcleo pasa de un estado excitado de mayor energía a otro de menor energía, que puede seguir siendo inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ es por tanto un tipo de radiación electromagnética muy penetrante ya que tiene una alta energía por fotón emitido.
[editar] Símbolo
Símbolo utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de radiactividad.
Nuevo símbolo de advertencia de radiactividad adoptado por la ISO en 2007 para fuentes que puedan resultar peligrosas. Estandard ISO #21482El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía Atómica dio a conocer un nuevo símbolo de advertencia de radiactividad con validez internacional. La imagen fue probada en 11 países.
[editar] Contador GeigerCuando una partícula radiactiva se introduce en un contador Geiger, produce un breve impulso de corriente eléctrica. La radiactividad de una muestra se calcula por el número de estos impulsos.
[editar] Periodo de semidesintegración radiactivaLa desintegración radiactiva sigue una ley de decaimiento exponencial:
N(t) = N0e − λt
donde
N(t) es el número de radionúclidos existentes en un instante de tiempo t.
N0 es el número de radionúclidos existentes en el instante inicial t = 0.
λ, llamada constante de desintegración radiactiva, es la probabilidad de desintegración por unidad de tiempo. A partir de la definición de actividad (ver Velocidad de desintegración) es inmediato ver que la constante de desintegración es el cociente entre el número de desintegraciones por segundo y el número de átomos radiactivos ().
Se llama tiempo de vida o tiempo de vida media de un radioisótopo al tiempo promedio de vida de un átomo radiactivo antes de desintegrarse. Es igual a la inversa de la constante de desintegración radiactiva ().
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un isótopo radiactivo se reduzca a la mitad de la cantidad inicial, se lo llama periodo de semidesintegración, período, semiperiodo, semivida o vida media (no confundir con tiempo de vida) (). Al fin de cada período la radiactividad se reduce a la mitad de la radiactividad inicial. Cada radioisótopo tiene un semiperiodo característico, en general diferente del de otros isótopos.
Ejemplos:
Isótopo Periodo Emisión
Uranio-238 4510 millones de años Alfa
Carbono-14 5730 años Beta
Cobalto-60 5,271 años Gamma
Radón-222 3,82 días Alfa
[editar] Velocidad de desintegraciónLa velocidad de desintegración o actividad radiactiva se mide en Bq, en el SI. Un becquerel vale 1 desintegración por segundo. También existen otras unidades como el rutherford, que equivale a 106 desintegraciones por segundo, o el curio, Ci, que equivale idénticamente a 3,7·1010 desintegraciones por segundo (unidad basada en la actividad de 1 g de 226Ra que es cercana a esa cantidad).
La velocidad de desintegración es la tasa de variación del número de núcleos radiactivos por unidad de tiempo:
Dada la ley de desintegración radiactiva que sigue N(t) (ver Periodo de demidesintegración) es inmediato ver que:
donde:
es la actividad radiactiva en el instante
es la actividad radiactiva inicial (cuando )
es la base de los logaritmos neperianos
es el tiempo transcurrido
es la constante de desintegración radiactiva, que es propia de cada radioisótopo
La actividad también puede expresarse en términos del número de núcleos a partir de su propia definición. En efecto:
[editar] Ley de la radiosensibilidadLa ley de la radiosensibilidad (también conocida como ley de Bergonie y Tribandeau) dice que los tejidos y órganos más sensibles a las radiaciones son los menos diferenciados y los que exhiben alta actividad reproductiva. Como ejemplo, tenemos:
1.Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal, órganos reproductivos (ovarios, testículos), médula ósea, gláundula tiroides.
2.Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.
3.Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.
[editar] Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones ionizantesLos efectos de la radiactividad sobre la salud son complejos. Dependen de la dosis absorbida por el organismo. Como no todas las radiaciones tienen la misma nocividad, se multiplica cada radiación absorbida por un coeficiente de ponderación, para tener en cuenta las diferencias. Esto se llama dosis equivalente, que se mide en sieverts, ya que el becquerel mide mal la peligrosidad de un elemento puesto que considera como idénticas los tres tipos de radiaciones (alfa, beta y gamma). Una radiación alfa o beta es relativamente poco peligrosa fuera del cuerpo. En cambio, es extremadamente peligrosa cuando se inhala. Por otro lado, las radiaciones gamma son siempre dañinas puesto que se les neutraliza con dificultad.
Véase también: Radiación ionizante
[editar] Riesgos para la saludEl riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción, por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.
Véase también: Contaminación radiactiva
[editar] Dosis aceptable de irradiaciónHasta cierto punto, las radiaciones naturales (emitidas por el medio ambiente) son inofensivas. El promedio de tasa de dosis equivalente medida a nivel del mar es de 0,00012 mSv/h (0,012 mrem/h).
La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del cuerpo y desde su interior) que se considera que empieza a producir efectos en el organismo de forma detectable es de 100 mSv (10 rem) en un periodo de 1 año.[1]
Los métodos de reducción de la dosis son: 1) Reducción del tiempo de exposición, 2) aumento del blindaje y 3) aumento de la distancia a la fuente radiante.
A modo de ejemplo, se muestran las tasas de dosis en la actualidad utilizadas en una central nuclear para establecer los límites de permanencia en cada zona, el personal que puede acceder a ellas y su señalización:
Zona Dosis
Zona gris o azul de 0,0025 a 0,0075 mSv/h
Zona verde de 0,0075 a 0,025 mSv/h
Zona amarilla de 0,025 a 1 mSv/h
Zona naranja de 1 a 100 mSv/h
Zona rojo > 100 mSv/h
[editar] Dosis efectiva permitidaLa dosis efectiva es la suma ponderada de dosis equivalentes en los tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas. En la Unión Europea, la Directiva 96/29/EURATOM limita la dosis efectiva para trabajadores expuestos a 100 mSv durante un período de cinco años consecutivos, con una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año, existiendo otros límites concretos de dosis equivalentes en determinadas zonas del cuerpo, como el cristalino, la piel o las extremidades, además de límites concretos para mujeres embarazadas o lactantes. Para miembros del público, el límite de dosis efectiva es de 1 mSv por año, aunque en circunstancias especiales puede permitirse un valor de dosis efectiva más elevado en un único año, siempre que no se sobrepasen 5 mSv en cinco años consecutivos.[2]
En el caso de intervenciones (emergencias radiológicas), sin embargo, estos límites no son aplicables. En su lugar se recomienda que, cuando pueden planificarse las acciones, se utilicen unos niveles de referencia. En estos casos las actuaciones comienzan cuando la dosis al público puede superar los 10 mSv en dos días (permanencia en edificios). En cuanto a los trabajadores se intentará que la dosis que reciban sea siempre inferior al límite anual, salvo en medidas urgentes (rescate de personas, situaciones que evitarían una dosis elevada a un gran número de personas, impedir situaciones catastróficas). En estos casos se intentará que no se supere el doble del límite de dosis en un solo año (100 mSv), excepto cuando se trate de salvar vidas, donde se pondrá empeño en mantener las dosis por debajo de 10 veces ese límite (500 mSv). Los trabajadores que participen en acciones que puedan alcanzar este nivel de 500 mSv deberán ser oportunamente informados y ser voluntarios.[3]
La dosis efectiva es una dosis acumulada. La exposición continua a las radiaciones ionizantes se considera a lo largo de un año, y tiene en cuenta factores de ponderación que dependen del órgano irradiado y del tipo de radiación de la que se trate.
La dosis efectiva permitida para un trabajador que trabaje con radiaciones ionizantes (por ejemplo en una central nuclear o en un centro médico) es de 100 mSv en un periodo de 5 años, no pudiendo superar en ningún caso los 50 mSv en un único año. Para las personas que no trabajan con radiaciones ionizantes este límite se fija en 1 mSv al año. Estos valores se establecen por encima del fondo natural (que en promedio es de 2,4 mSv al año en el mundo).
Las diferencias en los límites establecidos entre trabajadores y otras personas se deben a que los trabajadores reciben un beneficio directo por la existencia de la industria en la que trabajan, y por tanto, asumen un mayor riesgo que las personas que no reciben un beneficio directo.
Por ese motivo, se fijan para los estudiantes, unos límites algo superiores a los de las personas que no trabajan con radiaciones ionizantes pero algo inferior a las personas que trabajan con radiaciones ionizantes. Para ellos se fija un límite de 6 mSv en un año.
Además, esos límites se establecen en función de ciertas hipótesis, como es la del comportamiento lineal sin umbral de los efectos a la salud de las radiaciones ionizantes (el modelo LNT). A partir de este modelo, basado en medidas experimentales (de grandes grupos de personas expuestas a las radiaciones, como los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki) de aparición de cánceres, se establecen límites de riesgo considerado aceptable consensuados con los organismos internacionales como el OIT, y a partir de esos límites se calcula la dosis efectiva resultante.
Véase también: Modelo lineal sin umbral
[editar] Ejemplos de isótopos radiactivos naturalesUranio 235U y 238U
Torio 234Th y 232Th
Radio 226Ra y 228Ra
Carbono 14C
Tritio 3H
Radón 222Rn
Potasio 40K
Polonio 210Po
[editar] Ejemplos de isótopos radiactivos artificialesPlutonio 239Pu y 241Pu
Curio 242Cm y 244Cm
Americio 241Am
Cesio 134Cs, 135Cs y 137Cs
Yodo 129I, 131I y 133I
Antimonio 125Sb
Rutenio 106Ru
Estroncio 90Sr
Criptón 85Kr y 89Kr
Selenio 75Se
Cobalto 60Co
Cloro 36Cl
[editar] Véase tambiénTeoría atómica
Rayos X
[editar] Referencias1.↑ Resumen del informe del BEIR (en inglés)
2.↑ Directiva 96/29/Euratom del Consejo de 13 de mayo de 1996 por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes, DO L159 de 29-6-1996.
3.↑ Normas Internacionales de Seguridad. SS Nº 115. (en inglés).
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Radiactividad.Commons
ATSDR en Español - ToxFAQs™: americio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
ATSDR en Español - ToxFAQs™: cesio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
ATSDR en Español - ToxFAQs™: plutonio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
ATSDR en Español - ToxFAQs™: uranio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad"
Categorías: Exponenciales | Radiactividad.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
Saltar a navegación, búsqueda
Diagrama de Segrè. El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos conocidos, también llamado semivida.La radiactividad o radioactividad es la emisión de energía por la desintegración de núcleos de átomos inestables. La energía emitida son partículas con carga eléctrica u ondas electromagnéticas, que ionizan el medio que atraviesan. Una excepción lo constituye el neutrón, que no posee carga, pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.
También lo podemos definir como un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a esa capacidad se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de elementos de otros átomos.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables". Es decir que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su estado fundamental deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el Uranio que con el transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en plomo.
Es aprovechada para la obtención de energía, usada en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre otras).
La radiactividad puede ser:
Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.
Contenido [ocultar]
1 Radiactividad natural
2 Radiactividad artificial
3 Clases y componentes de radiación
3.1 Causa de la radiactividad
4 Símbolo
4.1 Contador Geiger
5 Periodo de semidesintegración radiactiva
6 Velocidad de desintegración
7 Ley de la radiosensibilidad
8 Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones ionizantes
9 Riesgos para la salud
9.1 Dosis aceptable de irradiación
9.2 Dosis efectiva permitida
10 Ejemplos de isótopos radiactivos naturales
11 Ejemplos de isótopos radiactivos artificiales
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
[editar] Radiactividad naturalVéanse también: Radiactividad natural, Rayos cósmicos y Redradna
En 1896 Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emitían radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en papel negro. Hizo ensayos con el mineral emamae, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la forma física o química en la que se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que radicaba en el interior mismo del átomo.
El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi exclusivamente al matrimonio Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas como el torio, polonio y radio. La intensidad de la radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo que dedujo Marie Curie que la radiactividad era una propiedad atómica. El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se cree que la causa que lo origina es debida a la interacción neutrón-protón del mismo. Al estudiar la radiación emitida por el radio se comprobó que era compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.
Pronto se vio que todas estas reacciones provenían del núcleo atómico que describió Rutherford en 1911, quien también demostró que las radiaciones emitidas por las sales de uranio eran capaces de ionizar el aire y de producir la descarga de cuerpos cargados eléctricamente.
Con el uso del neutrino, partícula descrita en 1930 por Pauli pero no medida hasta 1956 por Clyde Cowan y sus colaboradores, consiguió describirse la radiación beta.
En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Wolfgang Pauli había predicho en 1930, e inmediatamente después Enrico Fermi descubrió que ciertas radiaciones emitidas en fenómenos no muy comunes de desintegración eran en realidad neutrones.
[editar] Radiactividad artificialSe produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas. Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado penetran dentro del núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se desintegra después radiactivamente. Fue descubierta por los esposos Jean Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro y aluminio con partículas alfa. Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones después de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas de bombardeo.
En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando núcleos de uranio con los neutrones recién descubiertos. En 1938, en Alemania, Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann verificaron los experimentos de Fermi. Es más, en 1939 demostraron que parte de los productos que aparecían al llevar a cabo estos experimentos era bario. Muy pronto confirmaron que era resultado de la división de los núcleos de uranio: la primera observación experimental de la fisión. En Francia, Jean Frédéric Joliot-Curie descubrió que además del bario, se emitían neutrones secundarios en esa reacción, haciendo factible la reacción en cadena.
También en 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros (de hidrógeno), describiendo poco después Hans Bethe el funcionamiento de las estrellas en base a este mecanismo.
El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abre la posibilidad de convertir unos elementos en otros. Incluso el sueño de los alquimistas de transformar otros elementos en oro se hace realidad, aunque no resulte rentable.
[editar] Clases y componentes de radiación
Clases de radiación ionizante y cómo detenerla.
Las partículas alfa (núcleos de helio) se detienen al interponer una hoja de papel. Las partículas beta (electrones y positrones) no son capaces de atravesar una capa de aluminio. Sin embargo, los rayos gamma (fotones de alta energía) necesitan una barrera mucho más gruesa, pudiendo los más energéticos atravesar el plomo.Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes, conocidas como partículas, desintegraciones y radiación:
1.Partícula alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de helio). Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes aunque muy ionizantes. Son muy energéticos. Fueron descubiertas por Rutherford, que hizo pasar partículas alfa a través de un fino cristal y las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación la emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (A >100). Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es muy fuerte, por lo que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z, y para ello emite una partícula alfa. En el proceso se desprende mucha energía que se convierte en la energía cinética de la partícula alfa, por lo que estas partículas salen con velocidades muy altas.
2.Desintegración beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando este se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto cuando un átomo expulsa una partícula beta aumenta o disminuye su número atómico una unidad (debido al protón ganado o perdido). Existen tres tipos de radiación beta, la radiación Beta- que consiste en la emisión espontánea de electrones por parte de los núcleos; la Beta+ en la que un protón del núcleo se desintegra dando lugar a un neutrón, un positrón o partícula Beta+ y un neutrino; y por último la captura electrónica que se da en núcleos con exceso de protones en ella el núcleo captura un electrón de la corteza electrónica, que se unirá a un protón del núcleo para dar un neutrón.
3.Radiación gamma: Son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de radiación el núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más baja emitiendo los rayos gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Al ser tan penetrante y tan energética, de los tres tipos de radiación es la más peligrosa.
Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Soddy y Fajans, son:
Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo (A) resultante disminuye en 4 unidades y el número atómico (Z) en 2.
Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico (Z) aumenta o disminuye en una unidad y la masa atómica (A) se mantiene constante.
Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma no varía ni su masa ni su número atómico, solo pierde una cantidad de energía hν (donde "h" es la constante de Planck y "ν" es la frecuencia de la radiación emitida).
Las dos primeras leyes indican que cuando un átomo emite una radiación alfa o beta se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo elemento puede ser radiactivo, transformándose en otro, y así sucesivamente, dando lugar a las llamadas series radiactivas.
[editar] Causa de la radiactividadEn general son radiactivas las sustancias que no presentan un balance correcto entre protones o neutrones, tal como muestra el gráfico al inicio del artículo. Cuando el número de neutrones es excesivo o demasiado pequeño respecto al número de protones se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio se corrige mediante la liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente núcleos de Helio, partículas β que pueden ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad mencionados:
Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y cambia el número atómico en dos unidades.
Radiación β, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión de un protón en un neutrón o viceversa, y cambia el número atómico en una sola unidad (positiva o negativa, según la partícula emitida sea un electrón o un positrón).
La radiación por su parte se debe a que el núcleo pasa de un estado excitado de mayor energía a otro de menor energía, que puede seguir siendo inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ es por tanto un tipo de radiación electromagnética muy penetrante ya que tiene una alta energía por fotón emitido.
[editar] Símbolo
Símbolo utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de radiactividad.
Nuevo símbolo de advertencia de radiactividad adoptado por la ISO en 2007 para fuentes que puedan resultar peligrosas. Estandard ISO #21482El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía Atómica dio a conocer un nuevo símbolo de advertencia de radiactividad con validez internacional. La imagen fue probada en 11 países.
[editar] Contador GeigerCuando una partícula radiactiva se introduce en un contador Geiger, produce un breve impulso de corriente eléctrica. La radiactividad de una muestra se calcula por el número de estos impulsos.
[editar] Periodo de semidesintegración radiactivaLa desintegración radiactiva sigue una ley de decaimiento exponencial:
N(t) = N0e − λt
donde
N(t) es el número de radionúclidos existentes en un instante de tiempo t.
N0 es el número de radionúclidos existentes en el instante inicial t = 0.
λ, llamada constante de desintegración radiactiva, es la probabilidad de desintegración por unidad de tiempo. A partir de la definición de actividad (ver Velocidad de desintegración) es inmediato ver que la constante de desintegración es el cociente entre el número de desintegraciones por segundo y el número de átomos radiactivos ().
Se llama tiempo de vida o tiempo de vida media de un radioisótopo al tiempo promedio de vida de un átomo radiactivo antes de desintegrarse. Es igual a la inversa de la constante de desintegración radiactiva ().
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un isótopo radiactivo se reduzca a la mitad de la cantidad inicial, se lo llama periodo de semidesintegración, período, semiperiodo, semivida o vida media (no confundir con tiempo de vida) (). Al fin de cada período la radiactividad se reduce a la mitad de la radiactividad inicial. Cada radioisótopo tiene un semiperiodo característico, en general diferente del de otros isótopos.
Ejemplos:
Isótopo Periodo Emisión
Uranio-238 4510 millones de años Alfa
Carbono-14 5730 años Beta
Cobalto-60 5,271 años Gamma
Radón-222 3,82 días Alfa
[editar] Velocidad de desintegraciónLa velocidad de desintegración o actividad radiactiva se mide en Bq, en el SI. Un becquerel vale 1 desintegración por segundo. También existen otras unidades como el rutherford, que equivale a 106 desintegraciones por segundo, o el curio, Ci, que equivale idénticamente a 3,7·1010 desintegraciones por segundo (unidad basada en la actividad de 1 g de 226Ra que es cercana a esa cantidad).
La velocidad de desintegración es la tasa de variación del número de núcleos radiactivos por unidad de tiempo:
Dada la ley de desintegración radiactiva que sigue N(t) (ver Periodo de demidesintegración) es inmediato ver que:
donde:
es la actividad radiactiva en el instante
es la actividad radiactiva inicial (cuando )
es la base de los logaritmos neperianos
es el tiempo transcurrido
es la constante de desintegración radiactiva, que es propia de cada radioisótopo
La actividad también puede expresarse en términos del número de núcleos a partir de su propia definición. En efecto:
[editar] Ley de la radiosensibilidadLa ley de la radiosensibilidad (también conocida como ley de Bergonie y Tribandeau) dice que los tejidos y órganos más sensibles a las radiaciones son los menos diferenciados y los que exhiben alta actividad reproductiva. Como ejemplo, tenemos:
1.Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal, órganos reproductivos (ovarios, testículos), médula ósea, gláundula tiroides.
2.Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.
3.Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.
[editar] Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones ionizantesLos efectos de la radiactividad sobre la salud son complejos. Dependen de la dosis absorbida por el organismo. Como no todas las radiaciones tienen la misma nocividad, se multiplica cada radiación absorbida por un coeficiente de ponderación, para tener en cuenta las diferencias. Esto se llama dosis equivalente, que se mide en sieverts, ya que el becquerel mide mal la peligrosidad de un elemento puesto que considera como idénticas los tres tipos de radiaciones (alfa, beta y gamma). Una radiación alfa o beta es relativamente poco peligrosa fuera del cuerpo. En cambio, es extremadamente peligrosa cuando se inhala. Por otro lado, las radiaciones gamma son siempre dañinas puesto que se les neutraliza con dificultad.
Véase también: Radiación ionizante
[editar] Riesgos para la saludEl riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción, por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.
Véase también: Contaminación radiactiva
[editar] Dosis aceptable de irradiaciónHasta cierto punto, las radiaciones naturales (emitidas por el medio ambiente) son inofensivas. El promedio de tasa de dosis equivalente medida a nivel del mar es de 0,00012 mSv/h (0,012 mrem/h).
La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del cuerpo y desde su interior) que se considera que empieza a producir efectos en el organismo de forma detectable es de 100 mSv (10 rem) en un periodo de 1 año.[1]
Los métodos de reducción de la dosis son: 1) Reducción del tiempo de exposición, 2) aumento del blindaje y 3) aumento de la distancia a la fuente radiante.
A modo de ejemplo, se muestran las tasas de dosis en la actualidad utilizadas en una central nuclear para establecer los límites de permanencia en cada zona, el personal que puede acceder a ellas y su señalización:
Zona Dosis
Zona gris o azul de 0,0025 a 0,0075 mSv/h
Zona verde de 0,0075 a 0,025 mSv/h
Zona amarilla de 0,025 a 1 mSv/h
Zona naranja de 1 a 100 mSv/h
Zona rojo > 100 mSv/h
[editar] Dosis efectiva permitidaLa dosis efectiva es la suma ponderada de dosis equivalentes en los tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas. En la Unión Europea, la Directiva 96/29/EURATOM limita la dosis efectiva para trabajadores expuestos a 100 mSv durante un período de cinco años consecutivos, con una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año, existiendo otros límites concretos de dosis equivalentes en determinadas zonas del cuerpo, como el cristalino, la piel o las extremidades, además de límites concretos para mujeres embarazadas o lactantes. Para miembros del público, el límite de dosis efectiva es de 1 mSv por año, aunque en circunstancias especiales puede permitirse un valor de dosis efectiva más elevado en un único año, siempre que no se sobrepasen 5 mSv en cinco años consecutivos.[2]
En el caso de intervenciones (emergencias radiológicas), sin embargo, estos límites no son aplicables. En su lugar se recomienda que, cuando pueden planificarse las acciones, se utilicen unos niveles de referencia. En estos casos las actuaciones comienzan cuando la dosis al público puede superar los 10 mSv en dos días (permanencia en edificios). En cuanto a los trabajadores se intentará que la dosis que reciban sea siempre inferior al límite anual, salvo en medidas urgentes (rescate de personas, situaciones que evitarían una dosis elevada a un gran número de personas, impedir situaciones catastróficas). En estos casos se intentará que no se supere el doble del límite de dosis en un solo año (100 mSv), excepto cuando se trate de salvar vidas, donde se pondrá empeño en mantener las dosis por debajo de 10 veces ese límite (500 mSv). Los trabajadores que participen en acciones que puedan alcanzar este nivel de 500 mSv deberán ser oportunamente informados y ser voluntarios.[3]
La dosis efectiva es una dosis acumulada. La exposición continua a las radiaciones ionizantes se considera a lo largo de un año, y tiene en cuenta factores de ponderación que dependen del órgano irradiado y del tipo de radiación de la que se trate.
La dosis efectiva permitida para un trabajador que trabaje con radiaciones ionizantes (por ejemplo en una central nuclear o en un centro médico) es de 100 mSv en un periodo de 5 años, no pudiendo superar en ningún caso los 50 mSv en un único año. Para las personas que no trabajan con radiaciones ionizantes este límite se fija en 1 mSv al año. Estos valores se establecen por encima del fondo natural (que en promedio es de 2,4 mSv al año en el mundo).
Las diferencias en los límites establecidos entre trabajadores y otras personas se deben a que los trabajadores reciben un beneficio directo por la existencia de la industria en la que trabajan, y por tanto, asumen un mayor riesgo que las personas que no reciben un beneficio directo.
Por ese motivo, se fijan para los estudiantes, unos límites algo superiores a los de las personas que no trabajan con radiaciones ionizantes pero algo inferior a las personas que trabajan con radiaciones ionizantes. Para ellos se fija un límite de 6 mSv en un año.
Además, esos límites se establecen en función de ciertas hipótesis, como es la del comportamiento lineal sin umbral de los efectos a la salud de las radiaciones ionizantes (el modelo LNT). A partir de este modelo, basado en medidas experimentales (de grandes grupos de personas expuestas a las radiaciones, como los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki) de aparición de cánceres, se establecen límites de riesgo considerado aceptable consensuados con los organismos internacionales como el OIT, y a partir de esos límites se calcula la dosis efectiva resultante.
Véase también: Modelo lineal sin umbral
[editar] Ejemplos de isótopos radiactivos naturalesUranio 235U y 238U
Torio 234Th y 232Th
Radio 226Ra y 228Ra
Carbono 14C
Tritio 3H
Radón 222Rn
Potasio 40K
Polonio 210Po
[editar] Ejemplos de isótopos radiactivos artificialesPlutonio 239Pu y 241Pu
Curio 242Cm y 244Cm
Americio 241Am
Cesio 134Cs, 135Cs y 137Cs
Yodo 129I, 131I y 133I
Antimonio 125Sb
Rutenio 106Ru
Estroncio 90Sr
Criptón 85Kr y 89Kr
Selenio 75Se
Cobalto 60Co
Cloro 36Cl
[editar] Véase tambiénTeoría atómica
Rayos X
[editar] Referencias1.↑ Resumen del informe del BEIR (en inglés)
2.↑ Directiva 96/29/Euratom del Consejo de 13 de mayo de 1996 por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes, DO L159 de 29-6-1996.
3.↑ Normas Internacionales de Seguridad. SS Nº 115. (en inglés).
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Radiactividad.Commons
ATSDR en Español - ToxFAQs™: americio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
ATSDR en Español - ToxFAQs™: cesio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
ATSDR en Español - ToxFAQs™: plutonio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
ATSDR en Español - ToxFAQs™: uranio: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad"
Categorías: Exponenciales | Radiactividad.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
martes, 15 de marzo de 2011
ABANDONED BY ANA CECILIA BLUM
Poesía en Inglés
Ana Cecilia Blum
Monument Valley
(2003)
Abandoned
between the monuments of death
without him, without me
without faith, without luck.
Guarded by the anonymous
without land, without language
without race, without reason
without heritage.
Ana Cecilia Blum
Monument Valley
(2003)
Abandoned
between the monuments of death
without him, without me
without faith, without luck.
Guarded by the anonymous
without land, without language
without race, without reason
without heritage.
PETALS OF SAND BY JUAN POPONIO
Poesía en Inglés
PETALS OF SAND
(Argentina)
PETALS OF SAND
Old prophecies
they announce your skin.
I write without ink in the sky
and your name appears,
Small flowers that shine the night.
The tide arrives,
nocturnal music that unfolds
Sounds without time.
In audacious waves
the rocks explode,
they pronounce your absence.
Dream without the ink on the land:
of your smile petals fly
they gone to sleep of moon.
They leave your fragrance,
They draw your name in the sand.
www . Literatura Ecuatoriana . info
PETALS OF SAND
(Argentina)
PETALS OF SAND
Old prophecies
they announce your skin.
I write without ink in the sky
and your name appears,
Small flowers that shine the night.
The tide arrives,
nocturnal music that unfolds
Sounds without time.
In audacious waves
the rocks explode,
they pronounce your absence.
Dream without the ink on the land:
of your smile petals fly
they gone to sleep of moon.
They leave your fragrance,
They draw your name in the sand.
www . Literatura Ecuatoriana . info
THEIR EYES BY Steve Gillman
Their Eyes
I step behind a tree.
One car, two cars, three cars pass.
I want to escape the power;
The power of their eyes.
Shame becomes a smaller thing
The first time you reach down
On the side of the road
To pick up a can or bottle;
Pick it up and put it in your bag
Without hesitation, without waiting...
For traffic to clear.
But the first time, tenth time, thousandth time
Still you know they see you, watch you.
You know this with or without shame.
You are not immune to their eyes.
Their eyes are a part of your creation
As surely as was your mother.
So sometimes you walk at night
When you can be what you want to be;
Or perhaps more importantly,
You can avoid being what you don't want to be.
You can be nothing...
Nothing but life moving, mind thinking,
Soul wondering as you watch the stars:
Until, of course, the headlights come
And the stars spit you back to earth.
So I step behind a tree
Thinking I can escape,
But their eyes are there in any case.
So I become once again
Something I didn't want to be...
A man who hides behind a tree.
FUENTE:www . Literatura Ecuatoriana . info
I step behind a tree.
One car, two cars, three cars pass.
I want to escape the power;
The power of their eyes.
Shame becomes a smaller thing
The first time you reach down
On the side of the road
To pick up a can or bottle;
Pick it up and put it in your bag
Without hesitation, without waiting...
For traffic to clear.
But the first time, tenth time, thousandth time
Still you know they see you, watch you.
You know this with or without shame.
You are not immune to their eyes.
Their eyes are a part of your creation
As surely as was your mother.
So sometimes you walk at night
When you can be what you want to be;
Or perhaps more importantly,
You can avoid being what you don't want to be.
You can be nothing...
Nothing but life moving, mind thinking,
Soul wondering as you watch the stars:
Until, of course, the headlights come
And the stars spit you back to earth.
So I step behind a tree
Thinking I can escape,
But their eyes are there in any case.
So I become once again
Something I didn't want to be...
A man who hides behind a tree.
FUENTE:www . Literatura Ecuatoriana . info
LA BIOTECNOLOGIA Y SUS IMPACTOS EN EL DESARROLLO AGRICOLA.
Los nuevos desafíos de la biotecnología
10/09/2007
--------------------------------------------------------------------------------
Más |
--------------------------------------------------------------------------------
Robert Fraley es considerado como un de los padres fundadores de la biotecnología agropecuaria e integra la firma mundial Monsanto, cuya casa matriz se encuentra en la ciudad de Saint Louis, Missouri y que emplea a más de 17 mil personas. En nuestro país, la empresa está desde 1956 y cuenta con unos mil empleados.
Fraley protagonizó el desarrollo de la biotecnología agrícola desde sus inicios, contribuyendo al desarrollo agrícola. Por sus aportes y trayectoria ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla Nacional de Tecnología entregada por el presidente Bill Clinton en 1999, el Premio Nacional por la Excelencia Agrícola en Ciencias, el premio Kenneth A. Spencer por Logros Destacados en Química Agrícola y de Alimentos, y el premio al Hombre del Año de la revista "Progressive Farming".
Entre los temas de investigación puntuales que desarrolla se encuentran la degradación del suelo, la demanda de alimentos, forrajes y combustibles, insuficiencia de agua dulce, zona cultivable limitada, mejor nutrición y mejor salud, entre otros.
Frente a estos temas, la biotecnología se presenta como la gran solución y Monsanto es pionera en estas investigaciones, invirtiendo en biotecnología desde hace 30 años, pasando de tener 30 empleados a 3000 personas que trabajan hoy en mejoramiento, fito- mejoramiento y descubrimiento de genes.
Con el objetivo de desarrollar métodos para aplicar nueva tecnología a la agricultura, el primer producto biogenético que se obtuvo fue una planta de petuña, luego fue el turno de los tomates. Años más tarde, aplicaron esos genes a plantas de maíz y soja obteniendo la resistencia al Roundoup y comenzando el desarrollo de tecnologías RR.
"En poco más de diez años de biotecnología se han sembrado más de 405 millones de hectáreas en el mundo, obteniendo beneficios económicos y ambientales comprobados y solidez en seguridad", sostuvo Fraley.
Entre las ventajas que presenta la biotecnología, el especialista destacó que aumentan los rindes, disminuyendo la aplicación de herbicidas y pesticidas. "El futuro siempre es difícil, estamos hoy parados en el principio de este ciclo de conocimiento. El mejoramiento y la biotecnología ofrecen vías paralelas de investigación y desarrollo para los productores", agregó.
Fraley explicó las etapas del proceso de trabajo: se parte de genoplasma, se aíslan determinados genes, se integran a una planta que se transforma en transgénica, se testean los resultados en plantas modelos y después de un largo período de demostraciones y evaluación, se comercializan los productos a los nuevos productores.
En término de mejoramiento genético, Fraley sostuvo que un pool genético más diverso aumenta la profundidad y la potencialidad (extensión) del genoplasma. Asimismo, destacó el importante rol de las tecnologías que permiten una mejor automatización, como en el caso de robots diseñados para el análisis de gran cantidad de semillas o aparatos que permiten hacer resonancia magnética para el análisis composicional.
Además de las tecnologías RR, la firma desarrolló maíces con genes que controlan orugas y gusanos (Yieldgard VT Pro, Yieldgard Rootworm).
Posibilidades infinitas
Actualmente, con el objetivo de superar el problema de la escasez de agua para el manejo de los cultivos, la firma persigue la obtención de maíces resistentes a la sequía, realizando estudios en plantas de Arabidopsis. En este plano, la empresa lleva tres años en ensayos en genes resistentes a la sequía y prevé colocar los nuevos productos en el mercado para el fin de esta década. Fraley también comentó que los ensayos para producir una mayor eficacia en el uso del agua, se están realizando en soja y algodón.
Otro importante estudio aisló un gen que eficientiza el uso del nitrógeno, permitiendo a la planta de maíz que lo asimile, aumentando su biomasa. Con respecto a uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, han identificado genes de la roya en la soja, desarrollando un nuevo producto, que en comparación con la soja RR, espera producir un mayor rendimiento. Por otra parte, una combinación entre la soja RR y la Dicamba se podrá usar, permitiendo un control de malezas a largo plazo. Además, han aislado un gen que aumenta el rinde de la soja, aumentando la fotosíntesis de la planta, teniendo este estudio tres años de ensayo.
Por otra parte, la empresa está trabajando en el mejoramiento de alimentos para optimizar la salud -como en el caso de un aceite de soja que reduce o elimina las grasas- y está desarrollando investigaciones sobre los biocombustibles, como por ejemplo, la producción de etanol en maíz.
"Estas posibilidades, impensadas en décadas anteriores, se materializan hoy permitiendo hablar de genes que van a cambiar, no sólo la agricultura, sino la historia. Estamos entrando en una nueva era, en la que la biotecnología tendrá un rol principal. Hemos pasado de la semilla de soja al galón de biodiesel. Estamos en las puertas de la revolución genética que generará nuevas oportunidades mundiales. El paradigma hacia el futuro, ya ha sido cambiado por los resultados", sostuvo Fraley.
Fuente: prensa UNR
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: prensa UNR
10/09/2007
--------------------------------------------------------------------------------
Más |
--------------------------------------------------------------------------------
Robert Fraley es considerado como un de los padres fundadores de la biotecnología agropecuaria e integra la firma mundial Monsanto, cuya casa matriz se encuentra en la ciudad de Saint Louis, Missouri y que emplea a más de 17 mil personas. En nuestro país, la empresa está desde 1956 y cuenta con unos mil empleados.
Fraley protagonizó el desarrollo de la biotecnología agrícola desde sus inicios, contribuyendo al desarrollo agrícola. Por sus aportes y trayectoria ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla Nacional de Tecnología entregada por el presidente Bill Clinton en 1999, el Premio Nacional por la Excelencia Agrícola en Ciencias, el premio Kenneth A. Spencer por Logros Destacados en Química Agrícola y de Alimentos, y el premio al Hombre del Año de la revista "Progressive Farming".
Entre los temas de investigación puntuales que desarrolla se encuentran la degradación del suelo, la demanda de alimentos, forrajes y combustibles, insuficiencia de agua dulce, zona cultivable limitada, mejor nutrición y mejor salud, entre otros.
Frente a estos temas, la biotecnología se presenta como la gran solución y Monsanto es pionera en estas investigaciones, invirtiendo en biotecnología desde hace 30 años, pasando de tener 30 empleados a 3000 personas que trabajan hoy en mejoramiento, fito- mejoramiento y descubrimiento de genes.
Con el objetivo de desarrollar métodos para aplicar nueva tecnología a la agricultura, el primer producto biogenético que se obtuvo fue una planta de petuña, luego fue el turno de los tomates. Años más tarde, aplicaron esos genes a plantas de maíz y soja obteniendo la resistencia al Roundoup y comenzando el desarrollo de tecnologías RR.
"En poco más de diez años de biotecnología se han sembrado más de 405 millones de hectáreas en el mundo, obteniendo beneficios económicos y ambientales comprobados y solidez en seguridad", sostuvo Fraley.
Entre las ventajas que presenta la biotecnología, el especialista destacó que aumentan los rindes, disminuyendo la aplicación de herbicidas y pesticidas. "El futuro siempre es difícil, estamos hoy parados en el principio de este ciclo de conocimiento. El mejoramiento y la biotecnología ofrecen vías paralelas de investigación y desarrollo para los productores", agregó.
Fraley explicó las etapas del proceso de trabajo: se parte de genoplasma, se aíslan determinados genes, se integran a una planta que se transforma en transgénica, se testean los resultados en plantas modelos y después de un largo período de demostraciones y evaluación, se comercializan los productos a los nuevos productores.
En término de mejoramiento genético, Fraley sostuvo que un pool genético más diverso aumenta la profundidad y la potencialidad (extensión) del genoplasma. Asimismo, destacó el importante rol de las tecnologías que permiten una mejor automatización, como en el caso de robots diseñados para el análisis de gran cantidad de semillas o aparatos que permiten hacer resonancia magnética para el análisis composicional.
Además de las tecnologías RR, la firma desarrolló maíces con genes que controlan orugas y gusanos (Yieldgard VT Pro, Yieldgard Rootworm).
Posibilidades infinitas
Actualmente, con el objetivo de superar el problema de la escasez de agua para el manejo de los cultivos, la firma persigue la obtención de maíces resistentes a la sequía, realizando estudios en plantas de Arabidopsis. En este plano, la empresa lleva tres años en ensayos en genes resistentes a la sequía y prevé colocar los nuevos productos en el mercado para el fin de esta década. Fraley también comentó que los ensayos para producir una mayor eficacia en el uso del agua, se están realizando en soja y algodón.
Otro importante estudio aisló un gen que eficientiza el uso del nitrógeno, permitiendo a la planta de maíz que lo asimile, aumentando su biomasa. Con respecto a uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, han identificado genes de la roya en la soja, desarrollando un nuevo producto, que en comparación con la soja RR, espera producir un mayor rendimiento. Por otra parte, una combinación entre la soja RR y la Dicamba se podrá usar, permitiendo un control de malezas a largo plazo. Además, han aislado un gen que aumenta el rinde de la soja, aumentando la fotosíntesis de la planta, teniendo este estudio tres años de ensayo.
Por otra parte, la empresa está trabajando en el mejoramiento de alimentos para optimizar la salud -como en el caso de un aceite de soja que reduce o elimina las grasas- y está desarrollando investigaciones sobre los biocombustibles, como por ejemplo, la producción de etanol en maíz.
"Estas posibilidades, impensadas en décadas anteriores, se materializan hoy permitiendo hablar de genes que van a cambiar, no sólo la agricultura, sino la historia. Estamos entrando en una nueva era, en la que la biotecnología tendrá un rol principal. Hemos pasado de la semilla de soja al galón de biodiesel. Estamos en las puertas de la revolución genética que generará nuevas oportunidades mundiales. El paradigma hacia el futuro, ya ha sido cambiado por los resultados", sostuvo Fraley.
Fuente: prensa UNR
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: prensa UNR
domingo, 13 de marzo de 2011
JAPON
JapónDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
日本国
Nihon-koku / Nippon-koku
Japón
Bandera Escudo
Himno nacional: Kimi ga yo
Capital Tokio¹
35°41′22″N 139°41′30″E / 35.68944, 139.69167
Ciudad más poblada Tokio
Idiomas oficiales Japonés²
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Emperador
Primer ministro Akihito
Naoto Kan
Formación
- Fundación
- Restauración Meiji
- Constitución actual
- Tratado de San Francisco
11 de febrero de 660 a. C.
3 de enero de 1868
3 de mayo de 1947
28 de abril de 1952
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 61º
377.835 km²
0,8 %
0 km
Población total
• Total
• Densidad Puesto 10º
126.874.000
335,79 hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2010)
• PIB per cápita Puesto 3º
$ 5.390.897 mil
$ 33.668 (2007)
PIB (PPA)
• Total (2009)
• PIB per cápita Puesto 4º
$4.138.481 millones
$32.443
IDH (2010) 0,884[1] (11º) – Muy Alto[2]
Moneda Yen ¥ (JPY)
Gentilicio Japonés, sa
Nipón, na
Huso horario
• en verano UTC + 9
no aplica
Dominio Internet .jp
Prefijo telefónico +81
Prefijo radiofónico 8JA-8NZ / 7JA-7NZ / JAA-JSZ
Código ISO 392 / JPN / JP
Miembro de: ONU, OSCE, APEC, G-8
¹ Véase Capital de Japón.
² También se hablan ainu y ryukyuense aunque no son oficiales.
Este artículo está relacionado con un desastre reciente. Para más información, visite: Terremoto y tsunami de Sendai de 2011
Para otros usos de este término, véase Japón (desambiguación).
Japón (日本, Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Nihon-koku o Nippon-koku, 'Estado de Japón'; significado literal: 'el país del origen del sol') Nippon-koku ▶?/i, es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.
Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.[3] Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.
Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.[4] La influencia del mundo exterior seguido de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.
Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo.[5] Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.[6] [7]
Contenido [ocultar]
1 Etimología
2 Historia
2.1 Terremoto de 2011
3 Gobierno
3.1 Organización Territorial
3.2 Relaciones exteriores y defensa
3.3 Derechos humanos
4 Geografía
4.1 Composición y topografía
4.2 Clima
4.3 Fauna y flora
5 Economía
5.1 Japón en el contexto internacional
6 Demografía
6.1 Etnia ainu
7 Cultura
7.1 Religión
7.2 Deportes
7.3 Sociedad
7.4 Gastronomía
8 Referencias
9 Enlaces externos
EtimologíaEl nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
HistoriaArtículo principal: Historia de Japón
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).[cita requerida]
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.[8] [9] En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.[10] A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Un Samurái en su armadura (1860).Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
Una antigua pintura japonesa representando una batalla durante el Período Sengoku (1467–1615).Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.
Un Shuinsen, que se utilizaban para el comercio en toda Asia.Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.[11] Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.[11]
El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.[12]
Terremoto de 2011Artículo principal: Terremoto y tsunami de Sendai de 2011
El 11 de marzo de 2011, a las 14:46 en el epicentro, Japón se vio azotado por un terremoto de 8.9 en la escala sismológica de magnitud de momento, el terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años. El epicentro del temblor fue en la costa del este de Honshū. Se calcula que ha dejado más de 1000 perdidas humanas, cientos de desaparecidos y cientos de millones de dólares en pérdidas.[cita requerida]
GobiernoArtículo principal: Política de Japón
Sello del Gobierno.El gobierno es sumamente centralizado y burocrático. Se puede distinguir:
El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional,[13] en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal.[14] Tradicionalmente el Emperador es un representante simbólico de la nación, careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente ceremoniales, cumpliendo el rol de ser la cara pública del gobierno. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos.[15] El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.[16]
El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto que el gobierno central destina a cada prefectura.
La burocracia: Los burócratas o funcionarios públicos, sobreviven a los cambios de gobierno. Planean e implementan las políticas que decide el gobierno. Los burócratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los ministerios marcan las normas para todo el país. Lo cual causa cierta rigidez que no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades diferentes de una prefectura a otra. Los burócratas de los ministerios mantienen reuniones con diferentes grupos de interés con los que trabajan estrechamente, solicitando o proponiendo reformas que beneficien al país. Esto difiere de otros países donde generalmente los políticos suelen negociar o imponer o rechazar reformas de los diferentes grupos de interés.
Organización TerritorialArtículo principal: Prefecturas de Japón
Véanse también: Ciudades de Japón, Pueblos de Japón, Villas de Japón y Anexo:Ciudades japonesas por población
Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones:
Mapa de las prefecturas y regiones de Japón.Hokkaidō
--------------------------------------------------------------------------------
1. Hokkaidō (北海道) (territorio)*
Tōhoku
--------------------------------------------------------------------------------
2. Aomori (青森)
3. Iwate (岩手)
4. Miyagi (宮城)
5. Akita (秋田)
6. Yamagata
(山形)
7. Fukushima
(福島)
Kantō
--------------------------------------------------------------------------------
8. Ibaraki (茨城)
9. Tochigi (栃木)
10. Gunma (群馬)
11. Saitama (埼玉)
12. Chiba (千葉)
13. Tokio (Tōkyō; 東京)*
14. Kanagawa (神奈川)
Chūbu
--------------------------------------------------------------------------------
15. Niigata (新潟)
16. Toyama (富山)
17. Ishikawa (石川)
18. Fukui (福井)
19. Yamanashi (山梨)
20. Nagano (長野)
21. Gifu (岐阜)
22. Shizuoka (静岡)
23. Aichi (愛知)
Kinki
--------------------------------------------------------------------------------
24. Mie (三重)
25. Shiga (滋賀)
26. Kioto (Kyōto; 京都)
27. Osaka (Ōsaka; 大阪)
28. Hyōgo (兵庫)
29. Nara (奈良)
30. Wakayama (和歌山県)
Chūgoku
--------------------------------------------------------------------------------
31. Tottori (鳥取)
32. Shimane (島根)
33. Okayama (岡山)
34. Hiroshima (広島)
35. Yamaguchi (山口)
Shikoku
--------------------------------------------------------------------------------
36. Tokushima (徳島)
37. Kagawa (香川)
38. Ehime (愛媛)
39. Kōchi (高知)
Kyūshū y Okinawa
--------------------------------------------------------------------------------
40. Fukuoka (福岡)
41. Saga (佐賀)
42. Nagasaki (長崎)
43. Kumamoto (熊本)
44. Ōita (大分)
45. Miyazaki (宮崎)
46. Kagoshima (鹿児島)
47. Okinawa (沖縄)
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), dō (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken.
Relaciones exteriores y defensa
Asistentes a la 34ª Cumbre del G-8 en Hokkaidō (2008).
Marinos japoneses en 2004.Artículos principales: Relaciones exteriores de Japón y Fuerzas de Autodefensa de Japón
Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de su política exterior.[17] Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años, las últimas veces en 2005 y 2006. También forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad.[18] Como miembro del G8, la APEC, la "ASEAN más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos internacionales. También es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones de dólares en 2004.[19] Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente retiró dichas fuerzas.[20]
Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas Kuriles del Sur, con Corea del Sur sobre las Rocas de Liancourt, con la República Popular de China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningún tratado para resolver la cuestión.[21]
La capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la Constitución japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de Defensa, rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF), la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). El Partido Liberal Democrático, el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de cualquier otra fuerza armada.[22] Las fuerzas militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones de mantenimiento de la paz y el despliegue de tropas japonesas en Irak, que fue el primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.[23]
Derechos humanosEn materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Japón ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[24] Japón Tratados internacionales
CESCR[25] CCPR[26] CERD[27] CED[28] CEDAW[29] CAT[30] CRC[31] MWC[32] CRPD[33]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
GeografíaArtículo principal: Geografía de Japón
El Monte Fuji, Flores de Cerezo y el Shinkansen en primer plano. Los tres son icónicos de Japón.Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.[34] Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.[35] El país está ubicado al nor-noreste de China y de Taiwan (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.[36]
Composición y topografía
Mapa topográfico de Japón.Las islas montañosas del archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin o Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón este a más de 150 kilómetros del mar.
Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercera gran isla, Kyūshū.
El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.
Tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos,[35] debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del océano Pacífico y la otra del lado del mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura del país. El punto mas alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.
Ninguna de las llanuras o valles habitados es amplia. La más grande es la llanura de Kanto, en donde está situado Tokio, y solo tiene 13000 kilómetros cuadrados. Otras llanuras importantes son: la de Llanura de Nōbi, que rodea Nagoya; la de Kinki, en el área de Osaka-Kioto; la de Sendai, que rodea la ciudad de Sendai al noreste de Honshū y la de Ishikari en Hokkaidō. La mayoría de estas llanuras están a lo largo de la costa.
Lago Biwa, la mayor reserva de agua de Japón.La pequeña parte de tierra habitable sufrió diversas modificaciones en su terreno a lo largo de los siglos. Las tierras próximas al mar y a los ríos tiene numerosas construcciones de diques y drenajes, muchas colinas y montañas están cortadas en terrazas escalonadas para aumentar el terreno cultivable y para aumentar el terreno edificable. Este proceso de modificación del medio continúa actualmente con la extensión de la línea costera y la construcción de islas artificiales para las industrias y para el crecimiento del puerto. Un ejemplo de esto es el Aeropuerto Internacional de Kansai, en la bahía de Osaka.[37]
Los ríos de Japón suelen ser rápidos y abruptos, sólo unos pocos son navegables[34] y la mayoría suelen tener menos de 300 kilómetros de largo. A pesar de esto, Japón logra aprovechar estos ríos para producir energía hidroeléctrica, aunque este recurso se encuentra explotado casi hasta su capacidad.[34] El río más largo del territorio es el Shinano, el cual nace en la prefectura de Nagano hasta la prefectura de Niigata donde desemboca en el mar del Japón, pero solo tiene 367 kilómetros de largo. La mayor reserva de agua se encuentra en el lago Biwa al noreste de Kioto.
La extensión de la costa navegable especialmente en el mar de Seto, compensa la falta de ríos navegables. La costa pacífica del sur de Tokio tiene la característica de ser larga y de aumentar su profundidad de forma muy gradual debido a la sedimentación.
ClimaEs un país lluvioso y con una alta humedad,[34] posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves.[38] El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano),[39] generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano.[40]
Tifón Yagi, pasó cerca de la costa pacífica de Japón en septiembre del 2006. Llegó a alcanzar la categoría 5.Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 ó 6 de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre.
En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del mar del Japón.[38] Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica.[cita requerida] Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste.[41]
Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwan y pasa por Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor a la costa este.[38]
Fauna y floraVéase también: Naturaleza de Japón
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~
La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.
La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.
EconomíaArtículo principal: Economía de Japón
Véase también: Comunicaciones en Japón
La Bolsa de Tokio es la segunda más grande del mundo.
Yokohama, Minato Mirai 21.
Monedas japonesas (yenes).Japón es la tercera economía más grande del mundo,[42] después de los Estados Unidos, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo.[43] Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.[44]
Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados.[45] La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.[46] [47]
Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en una intento de aumentar la rentabilidad.[48] [49] La presión fiscal es menor que en cualquier gran país occidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Sólo una minoría de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta, el impuesto al Valor Agregado es de sólo 5%, mientras que las tasas de impuestos a las empresas son altos.[47]
Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Nippon Steel, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding.[50] Es el hogar de algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios.[51] La Bolsa de Valores de Tokio con una capitalización de mercado de más de 549,7 billones de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda más grande del mundo.[52]
Desde el decenio de 1960 hasta la década de 1980, en términos generales el crecimiento económico real se ha llamado el "milagro japonés": un 10% de media en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio en la década de 1980.[53] Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversión a finales de los años 1980 y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados en 2000 y 2001 por la desaceleración de la economía mundial.[45] Sin embargo, la economía mostró signos de fuerte recuperación después de 2005. El crecimiento del PIB para ese año fue del 2,8%, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5%, superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la Unión Europea durante el mismo período.[54]
Debido a que sólo alrededor del 15% de la tierra es apta para el cultivo, un sistema de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas.[55] Esto ha dado lugar a uno de los más altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne.[56] En la pesca comercial de peces, se sitúa en segundo lugar en el mundo detrás de China en el tonelaje de pescado capturado. Mantiene una de las las flotas pesqueras más grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales.[45]
El transporte está muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1.177.278 km de carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles.[45] Los puertos más importantes incluyen el Puerto de Yokohama y el Puerto de Nagoya. La mayoría de la energía se produce a partir de petróleo, gas natural y carbón. La energía nuclear produce un tercio de la electricidad y pretende doblar dicha cifra en las próximas décadas.
Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la Unión Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwán 6,8% y Hong Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y productos químicos.[45] Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China 20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unión Europea el 10,3%, Arabia Saudita 6,4%, Emiratos Árabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo, combustibles fósiles, productos alimenticios (en particular el sector de la carne), productos químicos, textiles y materias primas para sus industrias. En general, los más grandes socios comerciales del Japón son China y los Estados Unidos.[57]
Japón en el contexto internacionalTras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Japón entró en un período de crecimiento económico constante que le permitió, durante cuatro décadas consecutivas, escalar puestos a nivel internacional hasta consolidarse como la segunda potencia del planeta en términos de PIB, sólo por detrás de Estados Unidos. Si bien este crecimiento se volvió más moderado con la llegada del siglo XXI, Japón sigue representando hoy en día una anomalía socio-económica en la región asiática, en la que mantiene un claro liderazgo a nivel económico (renta per cápita), social y cultural. Internacionalmente, de Japón cabe destacar su madurez demográfica: una altísima densidad de población que, sin embargo, se nutre con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo: tan sólo un único hijo por mujer, ocupando el puesto nº 163 del mundo en el ranking de países con mayor índice de natalidad. Datos del Banco Mundial revelan las orientación tecnológica del país: Japón ocupa los últimos puestos en terrenos dedicados al sector primario, y sin embargo ocupa los primeros puestos en la penetración de Internet. Como consecuencia, según el Foro Económico Mundial, Japón es el sexto país del mundo en el Indice de Competitividad Global. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto socio-económico de Japón a partir de datos del Banco Mundial, Eurostat y el Foro Económico Mundial:
Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto Interior Bruto (nominal) 5.067.529.800.000 $
Fuente: Banco Mundial (2009) Países más ricos del mundo por PIB [58]
Japón: puesto 2º 4.667.448.229.888 $ en 2000 (incr: 8,6%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2009 [59]
Superficie 377.835 km²
Fuente: Banco Mundial (2008) Países más extensos del mundo [60]
Japón: puesto 61º -
Población 127.560.000 personas
Fuente: Banco Mundial (2009) Países más poblados del mundo [61]
Japón: puesto 10º 126.870.000 personas en 2000 (incr: 0,5%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2009 [62]
Emisiones de CO2 9,8 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con mayores emisiones de CO2 [63]
Japón: puesto 25º 9,548 toneladas en 2000 (incr: 2,6%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 [64]
Renta per cápita 39.727 $
Fuente: Banco Mundial (2009) Países con mayor Renta Per Cápita [65]
Japón: puesto 13º 34.620 $ en 2000 (incr: 14,8%)
Fuente: Evolución entre 1962 y 2009 [66]
Tasa de natalidad 1 personas
Fuente: Banco Mundial (2008) Países con mayor natalidad (niños por mujer) [67]
Japón: puesto 163º 1,359 personas en 2000 (incr: -26,4%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2008 [68]
% usuarios Internet 75,2 %
Fuente: Banco Mundial (2008) Países con mayor tasa de usuarios de Internet [69]
Japón: puesto 13º 29,95 % en 2000 (incr: 151,1%)
Fuente: Evolución entre 1990 y 2008 [70]
Promedio de días para crear una empresa 23 días
Fuente: Banco Mundial (2009) Países más rápidos para montar una empresa [71]
Japón: puesto 82º 31 días en 2003 (incr: -25,8%)
Fuente: Evolución entre 2003 y 2009 [72]
Consumo de energía por habitante 4.019 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con mayor consumo de energía por habitante [73]
Japón: puesto 26º 4.158,29 kilogramos en 2000 (incr: -3,3%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 [74]
Terreno dedicado a agricultura 12,8 %
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con más terreno dedicado a la agricultura [75]
Japón: puesto 163º 14,43 % en 2000 (incr: -11,3%)
Fuente: Evolución entre 1961 y 2007 [76]
Potencia eléctrica consumida 8.474 kilowatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con más potencia eléctrica consumida [77]
Japón: puesto 16º 7.991,62 kilowatios-hora en 2000 (incr: 6%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 [78]
Superficie forestal 248.648 km²
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con mayor superficie forestal [79]
Japón: puesto 21º 248.760 km² en 2000 (incr: 0%)
Fuente: Evolución entre 1990 y 2007 [80]
Carreteras pavimentadas 79,3 %
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con más carreteras pavimentadas [81]
Japón: puesto 20º 76,6 % en 2000 (incr: 3,5%)
Fuente: Evolución entre 1990 y 2007 [82]
Índice de Competitividad Global 5,369 unidades
Fuente: Foro Económico Mundial (2011) Países más competitivos [83]
Japón: puesto 6º 5,426 unidades en 2008 (incr: -1,1%)
Fuente: Evolución entre 2008 y 2011 [84]
DemografíaArtículo principal: Demografía de Japón
Una vista de la zona de Akihabara, un ejemplo de las calles que a menudo están llenas de gente.Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años[85] ), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente. En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
Shoshika (少子化) es una palabra de reciente acuñación (años 1990), cuya traducción podría ser «disminución en el número de niños» y que en la actualidad es utilizada para referirse esta carencia de infantes cada vez mayor en la sociedad japonesa.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además, en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez, lanzó tres proyectos: Plan Ángel, Nuevo Plan Ángel y Una Propuesta Más, todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa.
Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la homogeneidad social, provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente, Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
Ciudades por población Posición Ciudad Prefectura Pob. Posición Ciudad Prefectura Pob. ver • discusión • editar
Tokio
Yokohama
1 Tokio Tokio 8.949.447 11 Hiroshima Hiroshima 1.174.209
2 Yokohama Kanagawa 3.689.603 12 Sendai Miyagi 1.045.903
3 Osaka Osaka 2.668.371 13 Kitakyushu Fukuoka 977.288
4 Nagoya Aichi 2.263.907 14 Chiba Chiba 962.130
5 Sapporo Hokkaidō 1.914.434 15 Sakai Osaka 842.134
6 Kōbe Hyōgo 1.544.873 16 Niigata Niigata 812.192
7 Kioto Kioto 1.474.473 17 Hamamatsu Shizuoka 800.912
8 Fukuoka Fukuoka 1.463.826 18 Kumamoto Kumamoto 737.294
9 Kawasaki Kanagawa 1.425.678 19 Sagamihara Kanagawa 717.561
10 Saitama Saitama 1.222.910 20 Shizuoka Shizuoka 716.328
Censo 2010
Etnia ainuEl 27 de marzo de 1997, el poder legislativo reconoció oficialmente a la etnia ainu como aborígenes autóctonos de Hokkaidō, en lo que suponía la primera consideración de minoría étnica del archipiélago pero el acto fue solamente simbólico, ya que se había inaugurado ese año la presa cuya expropiación de terrenos disparó las reclamaciones ainúes.[11]
CulturaArtículo principal: Cultura de Japón
Tradicional jardín japonés en Kōbe.
Geishas con el tradicional kimono.La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los últimos años, desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura contemporánea, que combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía (ikebana, origami, ukiyo-e, muñecos, lacas, alfarería), actuaciones (bunraku, Kabuki, Noh, rakugo), tradiciones (ceremonia del té, Budō, la arquitectura, los jardines, las espadas) y cocina.
La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de Historieta popular dentro y fuera de Japón.[86] El manga ha influido la animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980.[87]
La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.[88]
El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.[89]
Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y Nihonshoki, dos libros de historia y el Man'yōshū, un libro de poemas del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos.[90] En los primeros días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana (Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada la más antigua descripción en japonés.[91] Makura no Sōshi, una reseña de la vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon, mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la literatura japonesa integrada influencias occidentales, vio el declive de las formas literarias tradicionales. Natsume Sōseki y Mori Ōgai fueron los primeros "modernos" novelistas de Japón, seguido de Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun'ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe (1994).[91]
ReligiónArtículo principal: Religión en Japón
El santuario sintoísta de Itsukushima. Patrimonio Mundial de la Humanidad.Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dioses y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.
El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.
DeportesArtículo principal: Deporte en Japón
Japón en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Japón
Selección de baloncesto de Japón
Ryōgoku Kokugikan, "El Hall del Sumo".Tradicionalmente, se considera al sumo como el deporte nacional ya que es uno de los más populares deportes entre los espectadores.[92] Artes marciales como el judo, karate y kendō también son ampliamente practicados y gozan de un considerable número de espectadores en el país. Después de la Restauración Meiji, muchos deportes occidentales fueron introducidos y empezaron a propagarse en el sistema educativo.[93] La Liga Japonesa de Béisbol Profesional fue establecida en 1936 y hoy en día es uno de los deportes más populares del país.[94] En el 2006 obtuvo el primer campeonato de béisbol, el Clásico Mundial de Béisbol, volviendo a ganar el clásico también en 2009 contra Corea en una apretada final, que se extendió a Extra innings.
Estadio Internacional de Yokohama, sede de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002.Desde el establecimiento de la Liga de Fútbol Profesional en 1992, la asociación de fútbol también ha adquirido numerosos seguidores.[95] Además fue sede la Copa Intercontinental entre 1981 y 2004 y co-anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol 2002 junto a Corea del Sur. La Selección de fútbol de Japón es también uno de los mejores equipos de fútbol en Asia, ganando la Copa Asiática en cuatro ocasiones.
El golf es también popular,[96] al igual que el automovilismo y la Fórmula Nippon.[97] En 1997 se completó por parte de Honda el Twin Ring Motegi con el fin de llevar la IndyCar Series a Japón, además la Fórmula 1 viaja frecuentemente a Japón para el Gran Premio que se celebra en ese país, generalmente en Suzuka, pero también ha pasado por Fuji, también el mundial de motociclismo de la FIM liderado por MotoGP hace su incursión para el Gran Premio del Pacífico en el Twin Ring Motegi, frecuentemente también iba a Suzuka, pero luego de la muerte del piloto japonés Daijiro Kato en 2003 la categoría dejó de participar allí.
La mejor participación de Japón en los Juegos Olímpicos fue en 2004 cuando obtuvo 37 medallas. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 también tuvo una destacada actuación con nueve oros, seis platas y diez bronces, siendo finalmente octava en el medallero sólo por detrás de China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur. Además, Japón acogió los Juegos Asiáticos de 1958[98] y de 1994.[99]
Fiestas Fecha Nombre en castellano Nombre local
1 de enero Año nuevo Ganjitsu
2do. lunes de enero[nota 1] Día de la mayoría de edad Seijin no hi
11 de febrero Fundación Nacional Kenkoku kinen no hi
20 de marzo Equinoccio de primavera Shunbun no hi
28 de marzo Mirar Flores de Cerezo Hanami
29 de abril Día de Shōwa Shōwa no hi
4 de mayo Día del verdor Midori no hi
5 de mayo Día de los niños Kodomo no hi
3er. lunes de julio Día del Mar Umi no hi
3er. lunes de sep.[nota 2] Día de respeto a los ancianos Keirō no hi
Cerca del 23 de sep. Equinoccio de otoño Shūbun no hi
2do. lunes de oct.[nota 3] Día del deporte Taiiku no hi
3 de noviembre Día de la cultura Bunka no hi
23 de noviembre Día de gracias Kinrō kansha no hi
23 de diciembre Cumpleaños (relativo) del
emperador japonés (Tennō) Tennō tanjōbi
1.↑ Hasta el 15 de enero de 1999
2.↑ Hasta el 15 de septiembde de 1999
3.↑ Hasta el 10 de octubre de 1999
Sociedad Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~
Véanse también: Arte del Japón, Escritura japonesa, Danza tradicional japonesa, Raku-Go, Vestimenta japonesa, Hanami, Ambiente de trabajo en Japón, Arquitectura japonesa y Pintura de Japón
Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 1990[cita requerida].
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud[cita requerida], ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional[cita requerida].
Es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón; en 2007 se ejecutaron por ahorcamiento a 9 hombres y a 15 mujeres en 2008.[100]
GastronomíaArtículo principal: Gastronomía de Japón
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~
El sushi, uno de los platos más reconocidos de la gastronomía japonesa.La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los siglos a causa de muchos cambios políticos y sociales. En la Edad Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. La cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media, que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno "comida japonesa" (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.
Referencias1.↑ PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (en español) (PDF). Consultado el 04/11/10.
2.↑ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf Human Development Report 2009 (p. 171, 204)
3.↑ «Facts and Figures of Japan 2007 01: Land» (en inglés) (PDF). Foreign Press Center Japan. Consultado el 30-7-2009.
4.↑ «Timeline of ancient Japan» (en inglés). Washington State University (1996). Consultado el 15-7-2008.
5.↑ «World Factbook; Japan—Economy». CIA (19-12-2006). Consultado el 28-12-2006.
6.↑ «Rank Order - Exports» (en inglés). The World Factbook (2008). Consultado el 15-7-2008.
7.↑ «Rank Order - Imports» (en inglés). The World Factbook (2008). Consultado el 15-7-2008.
8.↑ Chan, Lesley (1999). «3. Historia.». En AA Publishing / Granica. Japón. Barcelona: AA publishing. pp. 192. ISBN 84-7577-493-8.
9.↑ Ibeas, Juan Manuel (traductor) (1991). Editorial Debate. ed. Asia oriental. Tierras y gentes. Volumen II (1º ed. edición). Madrid. pp. 166 págs.. ISBN 84-7444-483-7.
10.↑ «Conoce Japón - Religión» (en castellano). Consultado el 20-1-2008.
11.↑ a b c Geografía e historia-Japón. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Suplemento actualizador 1997-1998. Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 84-239-4368-2
12.↑ Victoria opositora en las legislativas japonesas.
13.↑ Wakaba, S.K. 1989. El Japón de hoy. Sociedad internacional para la Información Educativa. Edi. Japón.
14.↑ «World Factbook; Japan». CIA (15-3-2007). Consultado el 16-2-2008.
15.↑ «The Constitution of Japan». House of Councillors of the National Diet of Japan (3-11-1946). Consultado el 17-2-2008.
16.↑ «Japón cambia el paso». El País (31-08-2009).
17.↑ Michael Green. «Japan Is Back: Why Tokyo's New Assertiveness Is Good for Washington». Real Clear Politics. Consultado el 28-3-2007.
18.↑ «ONU: una reforma tan necesaria como lejana» (en español). Deutsche Welle 26.09.2007 (2007). Consultado el 18-7-2008.
19.↑ Table: Net Official Development Assistance In 2004 (PDF).PDF (32.9 KiB) Organisation for Economic Co-operation and Development (11-4-2005). Consultado el 28-12-2006.
20.↑ «Tokyo says it will bring troops home from Iraq». International Herald Tribune (20-6-2006). Consultado el 28-3-2007.
21.↑ CIA - The World Factbook - Russia
22.↑ Japón avanza en la creación de un ejército propio. Admundo.com. Visitado el 08-10-2007
23.↑ Error en la cita: El elemento no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada Iraq_deployment_El_sismo_de_8.9_grados_en_la_escala_de_Ritcher.2C_y_posterior_tsunami_ha_liberado_una_energ.C3.ADa_equivalente_a_200_millones_de_toneladas_de_.28dinamita.29.2C_seg.C3.BAn_Instituto_de_Ge.C3.B3logos_de_Espa.C3.B1a._el_que_lea_esto_es_un_travest.C3.AD_de_pueblo.21.21.21
24.↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
25.↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
26.↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
27.↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
28.↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
29.↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
30.↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
31.↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
32.↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
33.↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
34.↑ a b c d «A Country Study: Japan, sección Geography» (en inglés). Congreso de EE. UU.
35.↑ a b «Geografía y Población». Embajada argentina en Japón.
36.↑ «A Country Study: Japan, sección Earthquakes» (en inglés). Congreso de EE. UU.
37.↑ Aeropuertos en una isla artificial. Plataforma Urbana. (1 de julio de 2006). Visitado el 25 de agosto de 2007.
38.↑ a b c «A Country Study: Japan, sección Climate» (en inglés). Congreso de EE. UU.
39.↑ [1] Web sobre geografía mundial
40.↑ Introducción para estudiantes en Japón. Tema 1. Japan Student Services Organization. Visitado el 21 de agosto de 2007
41.↑ [2] Geografía y Clima, Un país con topografía y clima diversos; Libro en PDF en la web web-japan.org
42.↑ «World Economic Outlook Database; country comparisons». FMI (1-9-2006). Consultado el 14-3-2007.
43.↑ «NationMaster; Economy Statistics». NationMaster. Consultado el 26-3-2007.
44.↑ «The Groningen Growth and Development Centre». University of Groningen.
45.↑ a b c d e «World Factbook; Japan—Economy». CIA (19-12-2006). Consultado el 28-12-2006.
46.↑ «Japan's Economy: Free at last». The Economist (20-7-2006). Consultado el 29-3-2007.
47.↑ a b OECD: Economic survey of Japan 2008
48.↑ «Why Germany's economy will outshine Japan». MoneyWeek (28-2-2007). Consultado el 28-3-2007.
49.↑ The Economist: Going hybrid
50.↑ Japan 500 2007, Financial Times
51.↑ Corporate Profile, Japan Post Bank Co., Ltd.
52.↑ Market data. New York Stock Exchange (31-1-2006). Consultado el 11-8-2007.
53.↑ «Japan: Patterns of Development». country-data.com (enero 1994). Consultado el 28-12-2006.
54.↑ Masake, Hisane. A farewell to zero. Asia Times Online (2-3-2006). Consultado el 28-12-2006.
55.↑ Kingshuk Roy. Water Resources in relation to Major Agro-Environmental Issues in JapanPDF (111 KiB). College of Bioresource Sciences, Nihon University (2006). Consultado el 21-2-2007.
56.↑ «Japan: Country Information». Strategis. Consultado el 1-4-2007.
57.↑ Blustein, Paul. "China Passes U.S. In Trade With Japan: 2004 Figures Show Asian Giant's Muscle". The Washington Post (27-1-2005). Consultado el 28-12-2006.
58.↑ Países más ricos del mundo por PIB Datos de Banco Mundial en Classora
59.↑ Producto Interior Bruto (nominal) de Japón entre 1960 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
60.↑ Países más extensos del mundo Datos de Banco Mundial en Classora
61.↑ Países más poblados del mundo Datos de Banco Mundial en Classora
62.↑ Población de Japón entre 1960 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
63.↑ Países con mayores emisiones de CO2 Datos de Banco Mundial en Classora
64.↑ Emisiones de CO2 de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
65.↑ Países con mayor Renta Per Cápita Datos de Banco Mundial en Classora
66.↑ Renta per cápita de Japón entre 1962 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
67.↑ Países con mayor natalidad (niños por mujer) Datos de Banco Mundial en Classora
68.↑ Tasa de natalidad de Japón entre 1960 y 2008 Classora a partir de Banco Mundial
69.↑ Países con mayor tasa de usuarios de Internet Datos de Banco Mundial en Classora
70.↑ % usuarios Internet de Japón entre 1990 y 2008 Classora a partir de Banco Mundial
71.↑ Países más rápidos para montar una empresa Datos de Banco Mundial en Classora
72.↑ Promedio de días para crear una empresa de Japón entre 2003 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
73.↑ Países con mayor consumo de energía por habitante Datos de Banco Mundial en Classora
74.↑ Consumo de energía por habitante de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
75.↑ Países con más terreno dedicado a la agricultura Datos de Banco Mundial en Classora
76.↑ Terreno dedicado a agricultura de Japón entre 1961 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
77.↑ Países con más potencia eléctrica consumida Datos de Banco Mundial en Classora
78.↑ Potencia eléctrica consumida de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
79.↑ Países con mayor superficie forestal Datos de Banco Mundial en Classora
80.↑ Superficie forestal de Japón entre 1990 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
81.↑ Países con más carreteras pavimentadas Datos de Banco Mundial en Classora
82.↑ Carreteras pavimentadas de Japón entre 1990 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
83.↑ Países más competitivos Datos de Foro Económico Mundial en Classora
84.↑ Índice de Competitividad Global de Japón entre 2008 y 2011 Classora a partir de Foro Económico Mundial
85.↑ The World Factbook. CIA. (en inglés)
86.↑ «A History of Manga». NMP International. Consultado el 27-3-2007.
87.↑ Leonard Herman, Jer Horwitz, Steve Kent, and Skyler Miller. «The History of Video Games». Gamespot. Consultado el 1-4-2007.
88.↑ «J-Pop History». The Observer. Consultado el 1-4-2007.
89.↑ Kelly, Bill. (1998). "Japan's Empty Orchestras: Echoes of Japanese culture in the performance of karaoke", The Worlds of Japanese Popular Culture: Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures, p. 76. Cambridge University Press.
90.↑ «Asian Studies Conference, Japan (2000)». Meiji Gakuin University. Consultado el 1-4-2007.
91.↑ a b «Windows on Asia—Literature : Antiquity to Middle Ages: Recent Past». Michigan State University, Office of International Studies and Programs. Consultado el 28-12-2006.
92.↑ «Sumo: East and West». PBS. Consultado el 10-3-2007.
93.↑ «Culture and Daily Life». Embassy of Japan in the UK. Consultado el 27-3-2007.
94.↑ Nagata, Yoichi and Holway, John B. (1995). «Japanese Baseball». En Pete Palmer. Total Baseball (fourth edition edición). New York: Viking Press. pp. 547.
95.↑ «Soccer as a Popular Sport: Putting Down Roots in Japan» (PDF). The Japan Forum. Consultado el 1-4-2007.
96.↑ Fred Varcoe. «Japanese Golf Gets Friendly». Metropolis. Consultado el 1-4-2007.
97.↑ Len Clarke. «Japanese Omnibus: Sports». Metropolis. Consultado el 1-4-2007.
98.↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia (2010). Consultado el 16 de noviembre de 2010.
99.↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia (2010). Consultado el 16 de noviembre de 2010.
100.↑ «Ahorcados dos hombres en Japón». Amnistía Internacional (29-10-2008). Consultado el 14-8-2009.
Enlaces externosWikipedia en japonés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Japón.Commons
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Japón.Wikinoticias
Wikcionario tiene definiciones para Japón.Wikcionario
Oficiales
Kunaicho.go.jp - Sitio oficial de la Familia Imperial (en inglés)
Kantei.go.jp - Sitio oficial del primer ministro y sitio del gabinete (en inglés)
Sitio oficial de la cámara de representantes (en inglés)
National Diet Library (en inglés)
Sitio oficial de la Dieta de Japón (en inglés)
Ministerio de Asuntos Exteriores (en inglés)
Embajada del Japón en España
Medios de comunicación
NHK Online(en español)
Kyodo News (en inglés)
Asahi Shimbun (en inglés)
The Japan Times (en inglés)
Turismo
Japan National Tourist Organization (en inglés)
Otros
CIA World Factbook - Japan (en inglés)
Encyclopaedia Britannica's Japan portal site (en inglés)
Guardian Unlimited - Special Report: Japan (en inglés)
Artes Escénicas de Japón
Japan web magazine (en inglés)
Reiki Original de Japón (Español | English)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n"
Categorías: Japón | Miembros de la Organización de las Naciones Unidas
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:Artículos destacados en w:ca | Wikipedia:Artículos destacados en w:ko | Wikipedia:Artículos destacados en w:pt | Wikipedia:Artículos destacados en w:tt | Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos buenos en w:fi | Wikipedia:Artículos buenos en w:lt | Wikipedia:Artículos buenos en w:no | Wikipedia:Artículos buenos en w:zh | Wikipedia:Artículos destacados en w:af | Wikipedia:Artículos destacados en w:ar | Wikipedia:Artículos destacados en w:en | Wikipedia:Artículos destacados en w:th | Wikipedia:Artículos destacados en w:viHerramientas personales
Registrarse/EntrarEspacios de nombres
ArtículoDiscusiónVariantesVistas
LeerVer fuenteVer historialAcciones
Buscar
Navegación
PortadaPortal de la comunidadActualidadCambios recientesPáginas nuevasPágina aleatoriaAyudaDonacionesNotificar un errorImprimir/exportarCrear un libroDescargar como PDFVersión para imprimirHerramientasLo que enlaza aquíCambios en enlazadasSubir archivoPáginas especialesEnlace permanenteCitar este artículo
Otros proyectosCommonsWikinoticiasWikcionario
En otros idiomasАҧсуаAcèhAfrikaansAlemannischአማርኛAragonésÆngliscالعربيةܐܪܡܝܐمصرىঅসমীয়াAsturianuAymar aruAzərbaycancaБашҡортсаBoarischŽemaitėškaBikol CentralБеларускаяБеларуская (тарашкевіца)БългарскиBahasa Banjarবাংলাབོད་ཡིགইমার ঠার/বিষ্ণুপ্রিয়া মণিপুরীBrezhonegBosanskiᨅᨔ ᨕᨘᨁᨗБуряадCatalàChavacano de ZamboangaMìng-dĕ̤ng-ngṳ̄CebuanoChamoruᏣᎳᎩکوردیQırımtatarcaČeskyKaszëbscziСловѣ́ньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟЧӑвашлаCymraegDanskDeutschZazakiDolnoserbskiދިވެހިބަސްཇོང་ཁEʋegbeΕλληνικάEnglishEsperantoEestiEuskaraEstremeñuفارسیSuomiFøroysktFrançaisArpetanFryskGaeilgeGagauz贛語GàidhligGalegoગુજરાતીGaelgهَوُسَHak-kâ-faHawai`iעבריתहिन्दीFiji HindiHrvatskiHornjoserbsceKreyòl ayisyenMagyarՀայերենInterlinguaBahasa IndonesiaInterlingueIlokanoIdoÍslenskaItalianoᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut日本語LojbanBasa JawaქართულიTaqbaylitҚазақшаភាសាខ្មែរಕನ್ನಡ한국어Къарачай-Малкъарकश्मीरी - (كشميري)KurdîКомиKernowekКыргызчаLatinaLëtzebuergeschLimburgsLíguruLumbaartLingálaລາວLietuviųLatviešuМокшеньMalagasyОлык МарийMāoriМакедонскиമലയാളംМонголमराठीBahasa MelayuMaltiMirandésမြန်မာဘာသာDorerin NaoeroNāhuatlNnapulitanoPlattdüütschNedersaksischनेपालीनेपाल भाषाNederlandsNorsk (nynorsk)Norsk (bokmål)NovialNouormandDiné bizaadOccitanଓଡ଼ିଆИронауKapampanganPapiamentuDeitschNorfuk / PitkernPolskiPiemontèisپنجابیپښتوPortuguêsRuna SimiRumantschRomânăArmãneashceРусскийРусиньскыйKinyarwandaसंस्कृतСаха тылаSarduSicilianuScotsسنڌيSámegiellaSrpskohrvatski / СрпскохрватскиසිංහලSimple EnglishSlovenčinaSlovenščinaGagana SamoaSoomaaligaShqipСрпски / SrpskiSranantongoSiSwatiSeelterskBasa SundaSvenskaKiswahiliŚlůnskiதமிழ்తెలుగుТоҷикӣไทยትግርኛTürkmençeTagalogTok PisinTürkçeТатарча/TatarçaReo Mā`ohiУдмуртئۇيغۇرچە / UyghurcheУкраїнськаاردوO'zbekVènetoTiếng ViệtVolapükWinarayWolof吴语ХальмгייִדישYorùbáVahcuengh中文文言Bân-lâm-gú粵語isiZuluEsta página fue modificada por última vez el 13 mar 2011, a las 01:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
Saltar a navegación, búsqueda
日本国
Nihon-koku / Nippon-koku
Japón
Bandera Escudo
Himno nacional: Kimi ga yo
Capital Tokio¹
35°41′22″N 139°41′30″E / 35.68944, 139.69167
Ciudad más poblada Tokio
Idiomas oficiales Japonés²
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Emperador
Primer ministro Akihito
Naoto Kan
Formación
- Fundación
- Restauración Meiji
- Constitución actual
- Tratado de San Francisco
11 de febrero de 660 a. C.
3 de enero de 1868
3 de mayo de 1947
28 de abril de 1952
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 61º
377.835 km²
0,8 %
0 km
Población total
• Total
• Densidad Puesto 10º
126.874.000
335,79 hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2010)
• PIB per cápita Puesto 3º
$ 5.390.897 mil
$ 33.668 (2007)
PIB (PPA)
• Total (2009)
• PIB per cápita Puesto 4º
$4.138.481 millones
$32.443
IDH (2010) 0,884[1] (11º) – Muy Alto[2]
Moneda Yen ¥ (JPY)
Gentilicio Japonés, sa
Nipón, na
Huso horario
• en verano UTC + 9
no aplica
Dominio Internet .jp
Prefijo telefónico +81
Prefijo radiofónico 8JA-8NZ / 7JA-7NZ / JAA-JSZ
Código ISO 392 / JPN / JP
Miembro de: ONU, OSCE, APEC, G-8
¹ Véase Capital de Japón.
² También se hablan ainu y ryukyuense aunque no son oficiales.
Este artículo está relacionado con un desastre reciente. Para más información, visite: Terremoto y tsunami de Sendai de 2011
Para otros usos de este término, véase Japón (desambiguación).
Japón (日本, Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Nihon-koku o Nippon-koku, 'Estado de Japón'; significado literal: 'el país del origen del sol') Nippon-koku ▶?/i, es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.
Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.[3] Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.
Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.[4] La influencia del mundo exterior seguido de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.
Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo.[5] Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.[6] [7]
Contenido [ocultar]
1 Etimología
2 Historia
2.1 Terremoto de 2011
3 Gobierno
3.1 Organización Territorial
3.2 Relaciones exteriores y defensa
3.3 Derechos humanos
4 Geografía
4.1 Composición y topografía
4.2 Clima
4.3 Fauna y flora
5 Economía
5.1 Japón en el contexto internacional
6 Demografía
6.1 Etnia ainu
7 Cultura
7.1 Religión
7.2 Deportes
7.3 Sociedad
7.4 Gastronomía
8 Referencias
9 Enlaces externos
EtimologíaEl nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
HistoriaArtículo principal: Historia de Japón
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).[cita requerida]
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.[8] [9] En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.[10] A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Un Samurái en su armadura (1860).Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
Una antigua pintura japonesa representando una batalla durante el Período Sengoku (1467–1615).Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.
Un Shuinsen, que se utilizaban para el comercio en toda Asia.Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.[11] Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.[11]
El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.[12]
Terremoto de 2011Artículo principal: Terremoto y tsunami de Sendai de 2011
El 11 de marzo de 2011, a las 14:46 en el epicentro, Japón se vio azotado por un terremoto de 8.9 en la escala sismológica de magnitud de momento, el terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años. El epicentro del temblor fue en la costa del este de Honshū. Se calcula que ha dejado más de 1000 perdidas humanas, cientos de desaparecidos y cientos de millones de dólares en pérdidas.[cita requerida]
GobiernoArtículo principal: Política de Japón
Sello del Gobierno.El gobierno es sumamente centralizado y burocrático. Se puede distinguir:
El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional,[13] en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal.[14] Tradicionalmente el Emperador es un representante simbólico de la nación, careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente ceremoniales, cumpliendo el rol de ser la cara pública del gobierno. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos.[15] El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.[16]
El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto que el gobierno central destina a cada prefectura.
La burocracia: Los burócratas o funcionarios públicos, sobreviven a los cambios de gobierno. Planean e implementan las políticas que decide el gobierno. Los burócratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los ministerios marcan las normas para todo el país. Lo cual causa cierta rigidez que no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades diferentes de una prefectura a otra. Los burócratas de los ministerios mantienen reuniones con diferentes grupos de interés con los que trabajan estrechamente, solicitando o proponiendo reformas que beneficien al país. Esto difiere de otros países donde generalmente los políticos suelen negociar o imponer o rechazar reformas de los diferentes grupos de interés.
Organización TerritorialArtículo principal: Prefecturas de Japón
Véanse también: Ciudades de Japón, Pueblos de Japón, Villas de Japón y Anexo:Ciudades japonesas por población
Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones:
Mapa de las prefecturas y regiones de Japón.Hokkaidō
--------------------------------------------------------------------------------
1. Hokkaidō (北海道) (territorio)*
Tōhoku
--------------------------------------------------------------------------------
2. Aomori (青森)
3. Iwate (岩手)
4. Miyagi (宮城)
5. Akita (秋田)
6. Yamagata
(山形)
7. Fukushima
(福島)
Kantō
--------------------------------------------------------------------------------
8. Ibaraki (茨城)
9. Tochigi (栃木)
10. Gunma (群馬)
11. Saitama (埼玉)
12. Chiba (千葉)
13. Tokio (Tōkyō; 東京)*
14. Kanagawa (神奈川)
Chūbu
--------------------------------------------------------------------------------
15. Niigata (新潟)
16. Toyama (富山)
17. Ishikawa (石川)
18. Fukui (福井)
19. Yamanashi (山梨)
20. Nagano (長野)
21. Gifu (岐阜)
22. Shizuoka (静岡)
23. Aichi (愛知)
Kinki
--------------------------------------------------------------------------------
24. Mie (三重)
25. Shiga (滋賀)
26. Kioto (Kyōto; 京都)
27. Osaka (Ōsaka; 大阪)
28. Hyōgo (兵庫)
29. Nara (奈良)
30. Wakayama (和歌山県)
Chūgoku
--------------------------------------------------------------------------------
31. Tottori (鳥取)
32. Shimane (島根)
33. Okayama (岡山)
34. Hiroshima (広島)
35. Yamaguchi (山口)
Shikoku
--------------------------------------------------------------------------------
36. Tokushima (徳島)
37. Kagawa (香川)
38. Ehime (愛媛)
39. Kōchi (高知)
Kyūshū y Okinawa
--------------------------------------------------------------------------------
40. Fukuoka (福岡)
41. Saga (佐賀)
42. Nagasaki (長崎)
43. Kumamoto (熊本)
44. Ōita (大分)
45. Miyazaki (宮崎)
46. Kagoshima (鹿児島)
47. Okinawa (沖縄)
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), dō (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken.
Relaciones exteriores y defensa
Asistentes a la 34ª Cumbre del G-8 en Hokkaidō (2008).
Marinos japoneses en 2004.Artículos principales: Relaciones exteriores de Japón y Fuerzas de Autodefensa de Japón
Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de su política exterior.[17] Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años, las últimas veces en 2005 y 2006. También forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad.[18] Como miembro del G8, la APEC, la "ASEAN más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos internacionales. También es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones de dólares en 2004.[19] Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente retiró dichas fuerzas.[20]
Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas Kuriles del Sur, con Corea del Sur sobre las Rocas de Liancourt, con la República Popular de China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningún tratado para resolver la cuestión.[21]
La capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la Constitución japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de Defensa, rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF), la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). El Partido Liberal Democrático, el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de cualquier otra fuerza armada.[22] Las fuerzas militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones de mantenimiento de la paz y el despliegue de tropas japonesas en Irak, que fue el primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.[23]
Derechos humanosEn materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Japón ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[24] Japón Tratados internacionales
CESCR[25] CCPR[26] CERD[27] CED[28] CEDAW[29] CAT[30] CRC[31] MWC[32] CRPD[33]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
GeografíaArtículo principal: Geografía de Japón
El Monte Fuji, Flores de Cerezo y el Shinkansen en primer plano. Los tres son icónicos de Japón.Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.[34] Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.[35] El país está ubicado al nor-noreste de China y de Taiwan (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.[36]
Composición y topografía
Mapa topográfico de Japón.Las islas montañosas del archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin o Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón este a más de 150 kilómetros del mar.
Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercera gran isla, Kyūshū.
El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.
Tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos,[35] debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del océano Pacífico y la otra del lado del mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura del país. El punto mas alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.
Ninguna de las llanuras o valles habitados es amplia. La más grande es la llanura de Kanto, en donde está situado Tokio, y solo tiene 13000 kilómetros cuadrados. Otras llanuras importantes son: la de Llanura de Nōbi, que rodea Nagoya; la de Kinki, en el área de Osaka-Kioto; la de Sendai, que rodea la ciudad de Sendai al noreste de Honshū y la de Ishikari en Hokkaidō. La mayoría de estas llanuras están a lo largo de la costa.
Lago Biwa, la mayor reserva de agua de Japón.La pequeña parte de tierra habitable sufrió diversas modificaciones en su terreno a lo largo de los siglos. Las tierras próximas al mar y a los ríos tiene numerosas construcciones de diques y drenajes, muchas colinas y montañas están cortadas en terrazas escalonadas para aumentar el terreno cultivable y para aumentar el terreno edificable. Este proceso de modificación del medio continúa actualmente con la extensión de la línea costera y la construcción de islas artificiales para las industrias y para el crecimiento del puerto. Un ejemplo de esto es el Aeropuerto Internacional de Kansai, en la bahía de Osaka.[37]
Los ríos de Japón suelen ser rápidos y abruptos, sólo unos pocos son navegables[34] y la mayoría suelen tener menos de 300 kilómetros de largo. A pesar de esto, Japón logra aprovechar estos ríos para producir energía hidroeléctrica, aunque este recurso se encuentra explotado casi hasta su capacidad.[34] El río más largo del territorio es el Shinano, el cual nace en la prefectura de Nagano hasta la prefectura de Niigata donde desemboca en el mar del Japón, pero solo tiene 367 kilómetros de largo. La mayor reserva de agua se encuentra en el lago Biwa al noreste de Kioto.
La extensión de la costa navegable especialmente en el mar de Seto, compensa la falta de ríos navegables. La costa pacífica del sur de Tokio tiene la característica de ser larga y de aumentar su profundidad de forma muy gradual debido a la sedimentación.
ClimaEs un país lluvioso y con una alta humedad,[34] posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves.[38] El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano),[39] generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano.[40]
Tifón Yagi, pasó cerca de la costa pacífica de Japón en septiembre del 2006. Llegó a alcanzar la categoría 5.Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 ó 6 de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre.
En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del mar del Japón.[38] Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica.[cita requerida] Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste.[41]
Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwan y pasa por Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor a la costa este.[38]
Fauna y floraVéase también: Naturaleza de Japón
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~
La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.
La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.
EconomíaArtículo principal: Economía de Japón
Véase también: Comunicaciones en Japón
La Bolsa de Tokio es la segunda más grande del mundo.
Yokohama, Minato Mirai 21.
Monedas japonesas (yenes).Japón es la tercera economía más grande del mundo,[42] después de los Estados Unidos, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo.[43] Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.[44]
Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados.[45] La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.[46] [47]
Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en una intento de aumentar la rentabilidad.[48] [49] La presión fiscal es menor que en cualquier gran país occidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Sólo una minoría de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta, el impuesto al Valor Agregado es de sólo 5%, mientras que las tasas de impuestos a las empresas son altos.[47]
Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Nippon Steel, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding.[50] Es el hogar de algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios.[51] La Bolsa de Valores de Tokio con una capitalización de mercado de más de 549,7 billones de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda más grande del mundo.[52]
Desde el decenio de 1960 hasta la década de 1980, en términos generales el crecimiento económico real se ha llamado el "milagro japonés": un 10% de media en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio en la década de 1980.[53] Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversión a finales de los años 1980 y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados en 2000 y 2001 por la desaceleración de la economía mundial.[45] Sin embargo, la economía mostró signos de fuerte recuperación después de 2005. El crecimiento del PIB para ese año fue del 2,8%, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5%, superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la Unión Europea durante el mismo período.[54]
Debido a que sólo alrededor del 15% de la tierra es apta para el cultivo, un sistema de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas.[55] Esto ha dado lugar a uno de los más altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne.[56] En la pesca comercial de peces, se sitúa en segundo lugar en el mundo detrás de China en el tonelaje de pescado capturado. Mantiene una de las las flotas pesqueras más grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales.[45]
El transporte está muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1.177.278 km de carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles.[45] Los puertos más importantes incluyen el Puerto de Yokohama y el Puerto de Nagoya. La mayoría de la energía se produce a partir de petróleo, gas natural y carbón. La energía nuclear produce un tercio de la electricidad y pretende doblar dicha cifra en las próximas décadas.
Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la Unión Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwán 6,8% y Hong Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y productos químicos.[45] Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China 20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unión Europea el 10,3%, Arabia Saudita 6,4%, Emiratos Árabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo, combustibles fósiles, productos alimenticios (en particular el sector de la carne), productos químicos, textiles y materias primas para sus industrias. En general, los más grandes socios comerciales del Japón son China y los Estados Unidos.[57]
Japón en el contexto internacionalTras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Japón entró en un período de crecimiento económico constante que le permitió, durante cuatro décadas consecutivas, escalar puestos a nivel internacional hasta consolidarse como la segunda potencia del planeta en términos de PIB, sólo por detrás de Estados Unidos. Si bien este crecimiento se volvió más moderado con la llegada del siglo XXI, Japón sigue representando hoy en día una anomalía socio-económica en la región asiática, en la que mantiene un claro liderazgo a nivel económico (renta per cápita), social y cultural. Internacionalmente, de Japón cabe destacar su madurez demográfica: una altísima densidad de población que, sin embargo, se nutre con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo: tan sólo un único hijo por mujer, ocupando el puesto nº 163 del mundo en el ranking de países con mayor índice de natalidad. Datos del Banco Mundial revelan las orientación tecnológica del país: Japón ocupa los últimos puestos en terrenos dedicados al sector primario, y sin embargo ocupa los primeros puestos en la penetración de Internet. Como consecuencia, según el Foro Económico Mundial, Japón es el sexto país del mundo en el Indice de Competitividad Global. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto socio-económico de Japón a partir de datos del Banco Mundial, Eurostat y el Foro Económico Mundial:
Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto Interior Bruto (nominal) 5.067.529.800.000 $
Fuente: Banco Mundial (2009) Países más ricos del mundo por PIB [58]
Japón: puesto 2º 4.667.448.229.888 $ en 2000 (incr: 8,6%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2009 [59]
Superficie 377.835 km²
Fuente: Banco Mundial (2008) Países más extensos del mundo [60]
Japón: puesto 61º -
Población 127.560.000 personas
Fuente: Banco Mundial (2009) Países más poblados del mundo [61]
Japón: puesto 10º 126.870.000 personas en 2000 (incr: 0,5%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2009 [62]
Emisiones de CO2 9,8 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con mayores emisiones de CO2 [63]
Japón: puesto 25º 9,548 toneladas en 2000 (incr: 2,6%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 [64]
Renta per cápita 39.727 $
Fuente: Banco Mundial (2009) Países con mayor Renta Per Cápita [65]
Japón: puesto 13º 34.620 $ en 2000 (incr: 14,8%)
Fuente: Evolución entre 1962 y 2009 [66]
Tasa de natalidad 1 personas
Fuente: Banco Mundial (2008) Países con mayor natalidad (niños por mujer) [67]
Japón: puesto 163º 1,359 personas en 2000 (incr: -26,4%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2008 [68]
% usuarios Internet 75,2 %
Fuente: Banco Mundial (2008) Países con mayor tasa de usuarios de Internet [69]
Japón: puesto 13º 29,95 % en 2000 (incr: 151,1%)
Fuente: Evolución entre 1990 y 2008 [70]
Promedio de días para crear una empresa 23 días
Fuente: Banco Mundial (2009) Países más rápidos para montar una empresa [71]
Japón: puesto 82º 31 días en 2003 (incr: -25,8%)
Fuente: Evolución entre 2003 y 2009 [72]
Consumo de energía por habitante 4.019 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con mayor consumo de energía por habitante [73]
Japón: puesto 26º 4.158,29 kilogramos en 2000 (incr: -3,3%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 [74]
Terreno dedicado a agricultura 12,8 %
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con más terreno dedicado a la agricultura [75]
Japón: puesto 163º 14,43 % en 2000 (incr: -11,3%)
Fuente: Evolución entre 1961 y 2007 [76]
Potencia eléctrica consumida 8.474 kilowatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con más potencia eléctrica consumida [77]
Japón: puesto 16º 7.991,62 kilowatios-hora en 2000 (incr: 6%)
Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 [78]
Superficie forestal 248.648 km²
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con mayor superficie forestal [79]
Japón: puesto 21º 248.760 km² en 2000 (incr: 0%)
Fuente: Evolución entre 1990 y 2007 [80]
Carreteras pavimentadas 79,3 %
Fuente: Banco Mundial (2007) Países con más carreteras pavimentadas [81]
Japón: puesto 20º 76,6 % en 2000 (incr: 3,5%)
Fuente: Evolución entre 1990 y 2007 [82]
Índice de Competitividad Global 5,369 unidades
Fuente: Foro Económico Mundial (2011) Países más competitivos [83]
Japón: puesto 6º 5,426 unidades en 2008 (incr: -1,1%)
Fuente: Evolución entre 2008 y 2011 [84]
DemografíaArtículo principal: Demografía de Japón
Una vista de la zona de Akihabara, un ejemplo de las calles que a menudo están llenas de gente.Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años[85] ), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente. En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
Shoshika (少子化) es una palabra de reciente acuñación (años 1990), cuya traducción podría ser «disminución en el número de niños» y que en la actualidad es utilizada para referirse esta carencia de infantes cada vez mayor en la sociedad japonesa.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además, en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez, lanzó tres proyectos: Plan Ángel, Nuevo Plan Ángel y Una Propuesta Más, todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa.
Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la homogeneidad social, provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente, Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
Ciudades por población Posición Ciudad Prefectura Pob. Posición Ciudad Prefectura Pob. ver • discusión • editar
Tokio
Yokohama
1 Tokio Tokio 8.949.447 11 Hiroshima Hiroshima 1.174.209
2 Yokohama Kanagawa 3.689.603 12 Sendai Miyagi 1.045.903
3 Osaka Osaka 2.668.371 13 Kitakyushu Fukuoka 977.288
4 Nagoya Aichi 2.263.907 14 Chiba Chiba 962.130
5 Sapporo Hokkaidō 1.914.434 15 Sakai Osaka 842.134
6 Kōbe Hyōgo 1.544.873 16 Niigata Niigata 812.192
7 Kioto Kioto 1.474.473 17 Hamamatsu Shizuoka 800.912
8 Fukuoka Fukuoka 1.463.826 18 Kumamoto Kumamoto 737.294
9 Kawasaki Kanagawa 1.425.678 19 Sagamihara Kanagawa 717.561
10 Saitama Saitama 1.222.910 20 Shizuoka Shizuoka 716.328
Censo 2010
Etnia ainuEl 27 de marzo de 1997, el poder legislativo reconoció oficialmente a la etnia ainu como aborígenes autóctonos de Hokkaidō, en lo que suponía la primera consideración de minoría étnica del archipiélago pero el acto fue solamente simbólico, ya que se había inaugurado ese año la presa cuya expropiación de terrenos disparó las reclamaciones ainúes.[11]
CulturaArtículo principal: Cultura de Japón
Tradicional jardín japonés en Kōbe.
Geishas con el tradicional kimono.La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los últimos años, desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura contemporánea, que combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía (ikebana, origami, ukiyo-e, muñecos, lacas, alfarería), actuaciones (bunraku, Kabuki, Noh, rakugo), tradiciones (ceremonia del té, Budō, la arquitectura, los jardines, las espadas) y cocina.
La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de Historieta popular dentro y fuera de Japón.[86] El manga ha influido la animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980.[87]
La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.[88]
El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.[89]
Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y Nihonshoki, dos libros de historia y el Man'yōshū, un libro de poemas del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos.[90] En los primeros días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana (Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada la más antigua descripción en japonés.[91] Makura no Sōshi, una reseña de la vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon, mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la literatura japonesa integrada influencias occidentales, vio el declive de las formas literarias tradicionales. Natsume Sōseki y Mori Ōgai fueron los primeros "modernos" novelistas de Japón, seguido de Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun'ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe (1994).[91]
ReligiónArtículo principal: Religión en Japón
El santuario sintoísta de Itsukushima. Patrimonio Mundial de la Humanidad.Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dioses y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.
El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.
DeportesArtículo principal: Deporte en Japón
Japón en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Japón
Selección de baloncesto de Japón
Ryōgoku Kokugikan, "El Hall del Sumo".Tradicionalmente, se considera al sumo como el deporte nacional ya que es uno de los más populares deportes entre los espectadores.[92] Artes marciales como el judo, karate y kendō también son ampliamente practicados y gozan de un considerable número de espectadores en el país. Después de la Restauración Meiji, muchos deportes occidentales fueron introducidos y empezaron a propagarse en el sistema educativo.[93] La Liga Japonesa de Béisbol Profesional fue establecida en 1936 y hoy en día es uno de los deportes más populares del país.[94] En el 2006 obtuvo el primer campeonato de béisbol, el Clásico Mundial de Béisbol, volviendo a ganar el clásico también en 2009 contra Corea en una apretada final, que se extendió a Extra innings.
Estadio Internacional de Yokohama, sede de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002.Desde el establecimiento de la Liga de Fútbol Profesional en 1992, la asociación de fútbol también ha adquirido numerosos seguidores.[95] Además fue sede la Copa Intercontinental entre 1981 y 2004 y co-anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol 2002 junto a Corea del Sur. La Selección de fútbol de Japón es también uno de los mejores equipos de fútbol en Asia, ganando la Copa Asiática en cuatro ocasiones.
El golf es también popular,[96] al igual que el automovilismo y la Fórmula Nippon.[97] En 1997 se completó por parte de Honda el Twin Ring Motegi con el fin de llevar la IndyCar Series a Japón, además la Fórmula 1 viaja frecuentemente a Japón para el Gran Premio que se celebra en ese país, generalmente en Suzuka, pero también ha pasado por Fuji, también el mundial de motociclismo de la FIM liderado por MotoGP hace su incursión para el Gran Premio del Pacífico en el Twin Ring Motegi, frecuentemente también iba a Suzuka, pero luego de la muerte del piloto japonés Daijiro Kato en 2003 la categoría dejó de participar allí.
La mejor participación de Japón en los Juegos Olímpicos fue en 2004 cuando obtuvo 37 medallas. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 también tuvo una destacada actuación con nueve oros, seis platas y diez bronces, siendo finalmente octava en el medallero sólo por detrás de China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur. Además, Japón acogió los Juegos Asiáticos de 1958[98] y de 1994.[99]
Fiestas Fecha Nombre en castellano Nombre local
1 de enero Año nuevo Ganjitsu
2do. lunes de enero[nota 1] Día de la mayoría de edad Seijin no hi
11 de febrero Fundación Nacional Kenkoku kinen no hi
20 de marzo Equinoccio de primavera Shunbun no hi
28 de marzo Mirar Flores de Cerezo Hanami
29 de abril Día de Shōwa Shōwa no hi
4 de mayo Día del verdor Midori no hi
5 de mayo Día de los niños Kodomo no hi
3er. lunes de julio Día del Mar Umi no hi
3er. lunes de sep.[nota 2] Día de respeto a los ancianos Keirō no hi
Cerca del 23 de sep. Equinoccio de otoño Shūbun no hi
2do. lunes de oct.[nota 3] Día del deporte Taiiku no hi
3 de noviembre Día de la cultura Bunka no hi
23 de noviembre Día de gracias Kinrō kansha no hi
23 de diciembre Cumpleaños (relativo) del
emperador japonés (Tennō) Tennō tanjōbi
1.↑ Hasta el 15 de enero de 1999
2.↑ Hasta el 15 de septiembde de 1999
3.↑ Hasta el 10 de octubre de 1999
Sociedad Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~
Véanse también: Arte del Japón, Escritura japonesa, Danza tradicional japonesa, Raku-Go, Vestimenta japonesa, Hanami, Ambiente de trabajo en Japón, Arquitectura japonesa y Pintura de Japón
Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 1990[cita requerida].
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud[cita requerida], ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional[cita requerida].
Es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón; en 2007 se ejecutaron por ahorcamiento a 9 hombres y a 15 mujeres en 2008.[100]
GastronomíaArtículo principal: Gastronomía de Japón
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~
El sushi, uno de los platos más reconocidos de la gastronomía japonesa.La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los siglos a causa de muchos cambios políticos y sociales. En la Edad Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. La cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media, que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno "comida japonesa" (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.
Referencias1.↑ PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (en español) (PDF). Consultado el 04/11/10.
2.↑ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf Human Development Report 2009 (p. 171, 204)
3.↑ «Facts and Figures of Japan 2007 01: Land» (en inglés) (PDF). Foreign Press Center Japan. Consultado el 30-7-2009.
4.↑ «Timeline of ancient Japan» (en inglés). Washington State University (1996). Consultado el 15-7-2008.
5.↑ «World Factbook; Japan—Economy». CIA (19-12-2006). Consultado el 28-12-2006.
6.↑ «Rank Order - Exports» (en inglés). The World Factbook (2008). Consultado el 15-7-2008.
7.↑ «Rank Order - Imports» (en inglés). The World Factbook (2008). Consultado el 15-7-2008.
8.↑ Chan, Lesley (1999). «3. Historia.». En AA Publishing / Granica. Japón. Barcelona: AA publishing. pp. 192. ISBN 84-7577-493-8.
9.↑ Ibeas, Juan Manuel (traductor) (1991). Editorial Debate. ed. Asia oriental. Tierras y gentes. Volumen II (1º ed. edición). Madrid. pp. 166 págs.. ISBN 84-7444-483-7.
10.↑ «Conoce Japón - Religión» (en castellano). Consultado el 20-1-2008.
11.↑ a b c Geografía e historia-Japón. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Suplemento actualizador 1997-1998. Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 84-239-4368-2
12.↑ Victoria opositora en las legislativas japonesas.
13.↑ Wakaba, S.K. 1989. El Japón de hoy. Sociedad internacional para la Información Educativa. Edi. Japón.
14.↑ «World Factbook; Japan». CIA (15-3-2007). Consultado el 16-2-2008.
15.↑ «The Constitution of Japan». House of Councillors of the National Diet of Japan (3-11-1946). Consultado el 17-2-2008.
16.↑ «Japón cambia el paso». El País (31-08-2009).
17.↑ Michael Green. «Japan Is Back: Why Tokyo's New Assertiveness Is Good for Washington». Real Clear Politics. Consultado el 28-3-2007.
18.↑ «ONU: una reforma tan necesaria como lejana» (en español). Deutsche Welle 26.09.2007 (2007). Consultado el 18-7-2008.
19.↑ Table: Net Official Development Assistance In 2004 (PDF).PDF (32.9 KiB) Organisation for Economic Co-operation and Development (11-4-2005). Consultado el 28-12-2006.
20.↑ «Tokyo says it will bring troops home from Iraq». International Herald Tribune (20-6-2006). Consultado el 28-3-2007.
21.↑ CIA - The World Factbook - Russia
22.↑ Japón avanza en la creación de un ejército propio. Admundo.com. Visitado el 08-10-2007
23.↑ Error en la cita: El elemento no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada Iraq_deployment_El_sismo_de_8.9_grados_en_la_escala_de_Ritcher.2C_y_posterior_tsunami_ha_liberado_una_energ.C3.ADa_equivalente_a_200_millones_de_toneladas_de_.28dinamita.29.2C_seg.C3.BAn_Instituto_de_Ge.C3.B3logos_de_Espa.C3.B1a._el_que_lea_esto_es_un_travest.C3.AD_de_pueblo.21.21.21
24.↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
25.↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
26.↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
27.↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
28.↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
29.↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
30.↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
31.↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
32.↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
33.↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
34.↑ a b c d «A Country Study: Japan, sección Geography» (en inglés). Congreso de EE. UU.
35.↑ a b «Geografía y Población». Embajada argentina en Japón.
36.↑ «A Country Study: Japan, sección Earthquakes» (en inglés). Congreso de EE. UU.
37.↑ Aeropuertos en una isla artificial. Plataforma Urbana. (1 de julio de 2006). Visitado el 25 de agosto de 2007.
38.↑ a b c «A Country Study: Japan, sección Climate» (en inglés). Congreso de EE. UU.
39.↑ [1] Web sobre geografía mundial
40.↑ Introducción para estudiantes en Japón. Tema 1. Japan Student Services Organization. Visitado el 21 de agosto de 2007
41.↑ [2] Geografía y Clima, Un país con topografía y clima diversos; Libro en PDF en la web web-japan.org
42.↑ «World Economic Outlook Database; country comparisons». FMI (1-9-2006). Consultado el 14-3-2007.
43.↑ «NationMaster; Economy Statistics». NationMaster. Consultado el 26-3-2007.
44.↑ «The Groningen Growth and Development Centre». University of Groningen.
45.↑ a b c d e «World Factbook; Japan—Economy». CIA (19-12-2006). Consultado el 28-12-2006.
46.↑ «Japan's Economy: Free at last». The Economist (20-7-2006). Consultado el 29-3-2007.
47.↑ a b OECD: Economic survey of Japan 2008
48.↑ «Why Germany's economy will outshine Japan». MoneyWeek (28-2-2007). Consultado el 28-3-2007.
49.↑ The Economist: Going hybrid
50.↑ Japan 500 2007, Financial Times
51.↑ Corporate Profile, Japan Post Bank Co., Ltd.
52.↑ Market data. New York Stock Exchange (31-1-2006). Consultado el 11-8-2007.
53.↑ «Japan: Patterns of Development». country-data.com (enero 1994). Consultado el 28-12-2006.
54.↑ Masake, Hisane. A farewell to zero. Asia Times Online (2-3-2006). Consultado el 28-12-2006.
55.↑ Kingshuk Roy. Water Resources in relation to Major Agro-Environmental Issues in JapanPDF (111 KiB). College of Bioresource Sciences, Nihon University (2006). Consultado el 21-2-2007.
56.↑ «Japan: Country Information». Strategis. Consultado el 1-4-2007.
57.↑ Blustein, Paul. "China Passes U.S. In Trade With Japan: 2004 Figures Show Asian Giant's Muscle". The Washington Post (27-1-2005). Consultado el 28-12-2006.
58.↑ Países más ricos del mundo por PIB Datos de Banco Mundial en Classora
59.↑ Producto Interior Bruto (nominal) de Japón entre 1960 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
60.↑ Países más extensos del mundo Datos de Banco Mundial en Classora
61.↑ Países más poblados del mundo Datos de Banco Mundial en Classora
62.↑ Población de Japón entre 1960 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
63.↑ Países con mayores emisiones de CO2 Datos de Banco Mundial en Classora
64.↑ Emisiones de CO2 de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
65.↑ Países con mayor Renta Per Cápita Datos de Banco Mundial en Classora
66.↑ Renta per cápita de Japón entre 1962 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
67.↑ Países con mayor natalidad (niños por mujer) Datos de Banco Mundial en Classora
68.↑ Tasa de natalidad de Japón entre 1960 y 2008 Classora a partir de Banco Mundial
69.↑ Países con mayor tasa de usuarios de Internet Datos de Banco Mundial en Classora
70.↑ % usuarios Internet de Japón entre 1990 y 2008 Classora a partir de Banco Mundial
71.↑ Países más rápidos para montar una empresa Datos de Banco Mundial en Classora
72.↑ Promedio de días para crear una empresa de Japón entre 2003 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
73.↑ Países con mayor consumo de energía por habitante Datos de Banco Mundial en Classora
74.↑ Consumo de energía por habitante de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
75.↑ Países con más terreno dedicado a la agricultura Datos de Banco Mundial en Classora
76.↑ Terreno dedicado a agricultura de Japón entre 1961 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
77.↑ Países con más potencia eléctrica consumida Datos de Banco Mundial en Classora
78.↑ Potencia eléctrica consumida de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
79.↑ Países con mayor superficie forestal Datos de Banco Mundial en Classora
80.↑ Superficie forestal de Japón entre 1990 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
81.↑ Países con más carreteras pavimentadas Datos de Banco Mundial en Classora
82.↑ Carreteras pavimentadas de Japón entre 1990 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
83.↑ Países más competitivos Datos de Foro Económico Mundial en Classora
84.↑ Índice de Competitividad Global de Japón entre 2008 y 2011 Classora a partir de Foro Económico Mundial
85.↑ The World Factbook. CIA. (en inglés)
86.↑ «A History of Manga». NMP International. Consultado el 27-3-2007.
87.↑ Leonard Herman, Jer Horwitz, Steve Kent, and Skyler Miller. «The History of Video Games». Gamespot. Consultado el 1-4-2007.
88.↑ «J-Pop History». The Observer. Consultado el 1-4-2007.
89.↑ Kelly, Bill. (1998). "Japan's Empty Orchestras: Echoes of Japanese culture in the performance of karaoke", The Worlds of Japanese Popular Culture: Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures, p. 76. Cambridge University Press.
90.↑ «Asian Studies Conference, Japan (2000)». Meiji Gakuin University. Consultado el 1-4-2007.
91.↑ a b «Windows on Asia—Literature : Antiquity to Middle Ages: Recent Past». Michigan State University, Office of International Studies and Programs. Consultado el 28-12-2006.
92.↑ «Sumo: East and West». PBS. Consultado el 10-3-2007.
93.↑ «Culture and Daily Life». Embassy of Japan in the UK. Consultado el 27-3-2007.
94.↑ Nagata, Yoichi and Holway, John B. (1995). «Japanese Baseball». En Pete Palmer. Total Baseball (fourth edition edición). New York: Viking Press. pp. 547.
95.↑ «Soccer as a Popular Sport: Putting Down Roots in Japan» (PDF). The Japan Forum. Consultado el 1-4-2007.
96.↑ Fred Varcoe. «Japanese Golf Gets Friendly». Metropolis. Consultado el 1-4-2007.
97.↑ Len Clarke. «Japanese Omnibus: Sports». Metropolis. Consultado el 1-4-2007.
98.↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia (2010). Consultado el 16 de noviembre de 2010.
99.↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia (2010). Consultado el 16 de noviembre de 2010.
100.↑ «Ahorcados dos hombres en Japón». Amnistía Internacional (29-10-2008). Consultado el 14-8-2009.
Enlaces externosWikipedia en japonés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Japón.Commons
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Japón.Wikinoticias
Wikcionario tiene definiciones para Japón.Wikcionario
Oficiales
Kunaicho.go.jp - Sitio oficial de la Familia Imperial (en inglés)
Kantei.go.jp - Sitio oficial del primer ministro y sitio del gabinete (en inglés)
Sitio oficial de la cámara de representantes (en inglés)
National Diet Library (en inglés)
Sitio oficial de la Dieta de Japón (en inglés)
Ministerio de Asuntos Exteriores (en inglés)
Embajada del Japón en España
Medios de comunicación
NHK Online(en español)
Kyodo News (en inglés)
Asahi Shimbun (en inglés)
The Japan Times (en inglés)
Turismo
Japan National Tourist Organization (en inglés)
Otros
CIA World Factbook - Japan (en inglés)
Encyclopaedia Britannica's Japan portal site (en inglés)
Guardian Unlimited - Special Report: Japan (en inglés)
Artes Escénicas de Japón
Japan web magazine (en inglés)
Reiki Original de Japón (Español | English)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n"
Categorías: Japón | Miembros de la Organización de las Naciones Unidas
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos buenos | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:Artículos destacados en w:ca | Wikipedia:Artículos destacados en w:ko | Wikipedia:Artículos destacados en w:pt | Wikipedia:Artículos destacados en w:tt | Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos buenos en w:fi | Wikipedia:Artículos buenos en w:lt | Wikipedia:Artículos buenos en w:no | Wikipedia:Artículos buenos en w:zh | Wikipedia:Artículos destacados en w:af | Wikipedia:Artículos destacados en w:ar | Wikipedia:Artículos destacados en w:en | Wikipedia:Artículos destacados en w:th | Wikipedia:Artículos destacados en w:viHerramientas personales
Registrarse/EntrarEspacios de nombres
ArtículoDiscusiónVariantesVistas
LeerVer fuenteVer historialAcciones
Buscar
Navegación
PortadaPortal de la comunidadActualidadCambios recientesPáginas nuevasPágina aleatoriaAyudaDonacionesNotificar un errorImprimir/exportarCrear un libroDescargar como PDFVersión para imprimirHerramientasLo que enlaza aquíCambios en enlazadasSubir archivoPáginas especialesEnlace permanenteCitar este artículo
Otros proyectosCommonsWikinoticiasWikcionario
En otros idiomasАҧсуаAcèhAfrikaansAlemannischአማርኛAragonésÆngliscالعربيةܐܪܡܝܐمصرىঅসমীয়াAsturianuAymar aruAzərbaycancaБашҡортсаBoarischŽemaitėškaBikol CentralБеларускаяБеларуская (тарашкевіца)БългарскиBahasa Banjarবাংলাབོད་ཡིགইমার ঠার/বিষ্ণুপ্রিয়া মণিপুরীBrezhonegBosanskiᨅᨔ ᨕᨘᨁᨗБуряадCatalàChavacano de ZamboangaMìng-dĕ̤ng-ngṳ̄CebuanoChamoruᏣᎳᎩکوردیQırımtatarcaČeskyKaszëbscziСловѣ́ньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟЧӑвашлаCymraegDanskDeutschZazakiDolnoserbskiދިވެހިބަސްཇོང་ཁEʋegbeΕλληνικάEnglishEsperantoEestiEuskaraEstremeñuفارسیSuomiFøroysktFrançaisArpetanFryskGaeilgeGagauz贛語GàidhligGalegoગુજરાતીGaelgهَوُسَHak-kâ-faHawai`iעבריתहिन्दीFiji HindiHrvatskiHornjoserbsceKreyòl ayisyenMagyarՀայերենInterlinguaBahasa IndonesiaInterlingueIlokanoIdoÍslenskaItalianoᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut日本語LojbanBasa JawaქართულიTaqbaylitҚазақшаភាសាខ្មែរಕನ್ನಡ한국어Къарачай-Малкъарकश्मीरी - (كشميري)KurdîКомиKernowekКыргызчаLatinaLëtzebuergeschLimburgsLíguruLumbaartLingálaລາວLietuviųLatviešuМокшеньMalagasyОлык МарийMāoriМакедонскиമലയാളംМонголमराठीBahasa MelayuMaltiMirandésမြန်မာဘာသာDorerin NaoeroNāhuatlNnapulitanoPlattdüütschNedersaksischनेपालीनेपाल भाषाNederlandsNorsk (nynorsk)Norsk (bokmål)NovialNouormandDiné bizaadOccitanଓଡ଼ିଆИронауKapampanganPapiamentuDeitschNorfuk / PitkernPolskiPiemontèisپنجابیپښتوPortuguêsRuna SimiRumantschRomânăArmãneashceРусскийРусиньскыйKinyarwandaसंस्कृतСаха тылаSarduSicilianuScotsسنڌيSámegiellaSrpskohrvatski / СрпскохрватскиසිංහලSimple EnglishSlovenčinaSlovenščinaGagana SamoaSoomaaligaShqipСрпски / SrpskiSranantongoSiSwatiSeelterskBasa SundaSvenskaKiswahiliŚlůnskiதமிழ்తెలుగుТоҷикӣไทยትግርኛTürkmençeTagalogTok PisinTürkçeТатарча/TatarçaReo Mā`ohiУдмуртئۇيغۇرچە / UyghurcheУкраїнськаاردوO'zbekVènetoTiếng ViệtVolapükWinarayWolof吴语ХальмгייִדישYorùbáVahcuengh中文文言Bân-lâm-gú粵語isiZuluEsta página fue modificada por última vez el 13 mar 2011, a las 01:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
FUENTE:WIKIPEDIA.ORG
Suscribirse a:
Entradas (Atom)