miércoles, 28 de septiembre de 2011

Las proposiciones

La ProposicióN - Presentation Transcript
RAFAEL MORA: I17A
CONCEPTO DE PROPOSICIÓN
Los hombres enuncian. Lo que enuncian son oraciones. Estas oraciones, a su vez, expresarán proposiciones siempre y cuando se traten de oraciones informativas. Entonces, podemos definir a las proposiciones en función de las oraciones que las expresan. Podemos decir que una proposición es el significado de una oración que cumple una función informativa o referencial y que, además, tiene valor veritativo, es decir, puede ser verdadera o falsa. Inversamente, toda oración de la que tenga sentido afirmar que es verdadera o falsa, expresará una proposición.
Por ejemplo, si digo “No está lloviendo” o “It isn’t raining”, estas oraciones expresarán la misma proposición por tener el mismo significado.
El que esa proposición sea verdadera o falsa dependerá de las circunstancias o estado de cosas de la realidad en las que ha sido dicha la oración aseverativa que la expresa. Si hoy llueve, pero mañana no, entonces decir hoy “No está lloviendo” expresará una proposición falsa, y decir mañana lo mismo expresará una proposición verdadera.
NO SON PROPOSICIONES
Las oraciones no aseverativas no son proposiciones por no ser calificables de verdaderas o falsas. Entre estas tenemos: las interrogativas (¿Dónde está el control remoto?), las exclamativas (¡Magnífico!), las imperativas (Cierra la ventana) y las desiderativas (Deseo que te vaya bien).
Sin embargo, existen las llamadas proposiciones elípticas que son oraciones exclamativas que son susceptibles de una interpretación en términos de proposiciones. Por ejemplo: “¡Oro!” puede interpretarse como “En la mina hay oro”; “¡Gol!” se interpretará como “Ese equipo ha anotado en el arco contrario”.
Tampoco constituyen proposiciones las que resultan de atribuirle un predicado a un sujeto incapaz de poseer tal predicado. Estas son llamadas seudoproposiciones . Por ejemplo: “El ventilador es honrado”
Las descripciones definidas por ser frases reemplazables por un nombre no tiene la forma de una oración completa (de sujeto y predicado). Ejemplos: “El autor del Quijote”, “El cuadrado de dos”. Un nombre no es una proposición sino un componente de ella
CLASES DE PROPOSICIÓN
De acuerdo al criterio de si hay o no conectores lógicos en la formulación de una proposición, podemos clasificarlas en:
1. Proposiciones simples, o atómicas
Es aquella proposición que no tiene negaciones ni conectores lógicos en su formulación.
Transmite un solo mensaje
2. Proposiciones complejas, moleculares o compuestas o coligativas
Son aquellas que tienen negaciones o conectores lógicos.
Transmiten más de un mensaje (o un mensaje negado, es decir, no-simple)
PROPOSICIÓN SIMPLE
La proposición simple constituye el núcleo proposicional mínimo por no tener relación con ninguna otra proposición sino que es única y simple.
De acuerdo al criterio del número de sujetos presentes en la proposición simple esta puede ser:
1. Proposición simple predicativa
Son proposiciones simples en las que se atribuye predicado a un sujeto.
Ejemplos:
El número 2 es par
La gallina es un ave
Lima es la capital de Bolivia
Hoy es un día soleado
2. Proposición simple relacional
Son proposiciones simples que indican una relación recíproca entre dos o más sujetos
Ejemplos:
Silvia es hermana de Ágata
6 es mayor que 1
María conversa con Susana
Juan y José son amigos
PROPOSICIÓN COMPUESTA
De acuerdo al criterio del conector de mayor jerarquía este tipo de proposiciones se dividen en:
1. Proposición compuesta conjuntiva (  )
2. P. C. disyuntiva inclusiva (  )
3. P. C. disyuntiva exclusiva ( ↮ )
4. P. C. condicional ( -> )
5. P. C. bicondicional ( ↔ )
6. P. C. negativa (~)
PROPOSICIÓN COMPUESTA CONJUNTIVA
Resulta de unir dos o más proposiciones mediante el conector lógico de la conjunción. En el lenguaje ordinario no siempre se emplea para la conectiva “y” la palabras y. Se usan como sustitutos otras expresiones conjuntivas como “sino”, “además”, “mas”, “aún cuando”, “pero”, “no obstante”, “sin embargo”, “aunque”, “empero”, “también”, “mientras que”, “tanto…como…”
Ejemplos:
El profesor de biología es amistoso y sabio, pero también es estricto
No asistió a clases, no obstante está al día en su cuaderno
Pedro perdió tanto dinero como Juan
El juego ha empezado, igualmente la tómbola
Excepciones :
Los siguientes ejemplos no se refieren a proposiciones conjuntivas porque no se pueden desdoblar en dos proposiciones unidas mediante una conjunción
Francisco es a la vez juez y parte
Pan y circo destruyó a los romanos
Andrés y Daniela son hermanos
Juan tomó su vino y se desmayó
En el primer y segundo caso estamos ante locuciones adverbiales. En el tercer caso, se trata de una proposición simple relacional. En el cuarto, la partícula “y” indica una relación causal no una conjunción.
PROPOSICIÓN COMPUESTA DISYUNTIVA INCLUSIVA
Resulta de unir dos o más proposiciones mediante el símbolo de la disyunción “o”. Se le llama disyunción inclusiva porque no excluye la posibilidad de que todas las proposiciones unidas por el símbolo “o” sean verdaderas a la vez.
Ejemplos:
Mónica es bióloga o física
El libro es voluminoso o interesante
Margarita está aquí o Elena está en su casa
Gerardo está en el colegio o Clotilde está jugando
Se puede elegir té o café
PROPOSICIÓN COMPUESTA DISYUNTIVA EXCLUSIVA
Resulta de unir dos o más proposiciones mediante el conector lógico de la disyunción exclusiva “ ↮ ”. Se le llama disyunción exclusiva porque excluye la posibilidad de que todas las proposiciones unidas sean verdaderas a la vez. Si se da una posibilidad no pueden darse las otras.
Ejemplos:
Iré al cine o al teatro o al museo
Pediré sopa o entrada … (¿Pueden ser ambos?)
Vives en el Callao o eres sanborjino.
O bien estás vivo, o bien estás muerto
O San Martín nació en Argentina o en el Perú.
Es alumno o trabaja en una fábrica de zapatos.
Es peruano o es japonés … (¿Puede ser ambos?)
PROPOSICIÓN COMPUESTA CONDICIONAL
La conectiva condicional “Si…entonces…” vincula dos proposiciones atómicas o moleculares. La proposición resultante se llama proposición compuesta condicional. La proposición interpolada entre las palabras “si” y “entonces” se denomina antecedente . La que sigue a la palabra “entonces” se le llama el consecuente . Otras expresiones usadas en lugar de “si…entonces…” son: “…por consiguiente…”, “…luego…”, “…de manera que…”, “…de ahí que…”, “…por lo tanto…”, “…en consecuencia…”, “…es una condición suficiente de…”. Estas expresiones se simbolizarán así: p ->q.
Pero no siempre el antecedente suele anteponerse al consecuente. También existe la posibilidad de que sea a la inversa. “p cada vez que q”, “p dado que q”, “p ya que q”, “p puesto que q”, “p porque q”, “p supone q”, “p a condición de que q”, “p es una condición necesaria de q”, “p en vista de que q”. Todos los ejemplos anteriores se simbolizarán así: q ->p
Ejemplos:
Si comes mucho, no adelgazarás (p ->q )
Si esta figura tiene tres lados entonces es un triángulo. (p ->q )
Como su producción crece Juan podrá bajar su precio. ( p->q )
Eres cantante si tienes cualidades. (q -> p)
No fui a la reunión porque estuve enfermo (q -> p)
Renuncié a ese empleo en vista de que me subempleaban (q -> p)
PROPOSICIÓN COMPUESTA BICONDICIONAL
La proposición p ↔q es una proposición compuesta bicondicional. El símbolo ‘↔’ se lee: si y solo si. Otras expresiones equivalentes en el lenguaje ordinario son: “cuando y solo cuando”, “es una condición necesaria y suficiente”, “si y solamente si”.
Ejemplos:
Te acompañaré a la fiesta si y sólo si tú pagas el taxi
Para que Luis viaje a Alemania es una condición necesaria y suficiente que obtenga la visa.
La naranja es agradable cuando y solo cuando está madura.
Juan es profesional siempre y cuando tiene título universitario.
Ingresas a la universidad si y solamente si te comprometes con la investigación.
PROPOSICIÓN COMPUESTA NEGATIVA
La negación “no” es un operador monádico que afecta a una proposición o a un conjunto de proposiciones. Otras expresiones usadas como sustituto de la negación son: “ni”, “nunca”, “no siempre”, “no ocurre que”, “no es el caso que”, “es imposible que”, “no es cierto que”, “es falso que”, “no es verdad que”, “jamás”, “tampoco”, “le falta”, “carece”, “sin”.
El dominio o alcance del operador de la negación es variable. Puede abarcar una proposición o dos, o todo un conjunto de proposiciones. Este alcance o dominio es indicado por signos de agrupación, paréntesis, corchetes, llaves, etc.
Ejemplos:
Nunca he oído esa música
Jamás he visto a mi primo
Es impensable que la mesa sea una silla
Es falso que el juez sea fiscal
Al papá de Daniela le falta carácter
No es cierto que el salmón y el guano sean mamíferos
EJERCICIOS
Reconozca el tipo de proposición. Si es simple indique si es relacional o predicativa. Si es compleja indique si se trata de una proposición conjuntiva, disyuntiva, condicional, etc.
1. Aunque está enfermo vendrá a la reunión
2. Juan y Pamela estudian en casa de Pedro y Ricardo
3. Movió al Rey e hizo jaque mate.
4. Si ahorro, entonces ya no gasto tanto.
5.Ni canta, ni baila, ni sirve como conductor de televisión.
6. Luego de correr 4 vueltas a la manzana, me sentí cansado.
7. Salí del país, porque dijeron que era un traidor
8. Los jóvenes al poder, lo viejos a la tumba.
9. Thales se cayó en un agujero y despertó la risa de la esclava tracia
10. Eres un profesor o eres un alumno
11. Mientras que Paolo y Rebeca se pelean, Claudia y Mario se reconcilian.
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA ZÁRATE, Óscar. (2007) Lógica. Lima: UNMSM.
CHÁVEZ N., A. (2000) Introducción a la Lógica. Lima: Noriega.
REA RAVELLO, Bernardo. (2003) Introducción a la Lógica. Lima: Mantaro.
LLANOS, M. (2003) Lógica Jurídica. Lima: Logos.
FERRATER MORA, J. (1960) Qué es la Lógica. Buenos Aires: Columba.
AMBROSE, A. & M. LAZEROWITZ. (1968) Fundamentos de Lógica simbólica. México: UNAM
TRELLES, O. & D. ROSALES. (2002) Introducción a la Lógica. Lima: PUCP.
ROSALES, D. (1994) Introducción a la Lógica. Lima: Amaru.
CAMACHO, Luis. (2003) Lógica Simbólica Básica. México: Limusa.
COPI, I. & C. COHEN. (2001) Introducción a la Lógica. México: Limusa.
PISCOYA, Luis. (1997) Lógica. Lima: UNMSM.
rafael felix + FOLLOW
76997 views, 7 favs, 3 embeds more
Related

LóGica MatemáTica
19055 views

Enunciado Y Proposición
13496 views

D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
17869 views

La ConstruccióN De Un Sistema LóGico
3213 views

11 LóGica Proposicional
5720 views

LóGica Proposicional
8892 views

LóGica MatemáTica
8635 views

La Proposición lógica
56902 views

Taller2 Logica Proposicional
18586 views

Lógica Formal - Parte 1
1227 views

T logica
3104 views

Lógica proposicional
2877 views

Logica Y Teoria De Conjuntos
8174 views

Logica Y Teoria De Conjuntos
1176 views

Lógica proposicional
386 views

Lógica proposicional
1156 views

Ingenieria de Software y Logica
638 views

Fascículo 1
6200 views

La oración, el enunciado y la proposición.
8331 views

Lógica matemática
321 views
More by user

Falacias No Formales Esquema Resumen
2026 views

Equivalencia E Implicancias
2132 views

Ejercicios SimbolizacióN Repaso
1391 views

Ejercicios De Funciones De Verdad Equivalencias E Implicac…
1617 views

Funciones De Verdad
1120 views

Funciones De Verdad
490 views
View all presentations from this user


About this presentation

USAGE RIGHTS
© All Rights Reserved

STATS
7
Favorites
5
Comments
309
Downloads
76,470
Views on
SlideShare
527
Views on
Embeds
76,997
Total Views
EMBED VIEWS
525 views on http://www.slideshare.net
1 views on http://webcache.googleusercontent.com
1 views on http://libretadefilosofia.blogspot.com
ACCESSIBILITY
View text version

ADDITIONAL DETAILS
Uploaded via SlideShare
Uploaded as Microsoft PowerPoint
Flag as inappropriate
File a copyright complaint
Categories
News & Politics
Tags
proposicion simple condicional predicativa conjuntiva negativa compuesta bicondicional relacional disyuntiva logica proposicional conjuntiva disyuntiva condico

fuente:slideshare.net
17
22
9

ejemplos de proposiciones simples i 6 de compuestas?

¿6 ejemplos de proposiciones simples i 6 de compuestas?
hace 1 año Notificar un abuso

Majora's Mask
Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta

pues empecemos explicando ¿qué demonios es una proposición? Es un enunciado, osea como una oración en la que podés afirmar o negar una cosa, por ejemplo "Me baño todos los días" acá afirmás que te bañás todos los días, ahora una oración como "¿Qué hora es?" no niega ni afirma nada, no es proposición, eso es una proposición simple, una compuesta es una o más unidas por conectivos lógicos, por ejemplo ^ (y/conjunción), v (o/disyunción), ~ (no/negación), --> (si...entonces/condicional), <--> (si y sólo si/bicondicional).

6 simples:
-El gato es azul.
-Hoy es viernes
-El verano es caluroso
-Mi nombre es Marcos
-La música clásica es bella.
-Carla es mi amiga

6 compuestas:
-Inglaterra está en Europa "y" Egipto en África. - Conjunción
-Mi cumpleaños es el 20 de abril "o" el 30 de febrero (una bromita, jeje) - Disyunción
-"Si" trae el anuncio "entonces" tendrá el 25% de escuento. Condicional o Implicación
-Guatemala es un país de pequeño territorio, "o" es de gran territorio - Disyunción
-Te compraré un premio "sí y sólo sí" tienes buenas calificaciones. - Bicondicional o Doble Implicacion
-Mi nombre es David "y" soy de Guatemala. - Conjunción

ojalá te haya ayudado mi info, es un tema sencillo, mucha atención con las tablas de verdad, es sencillo, pero debes saber cuando son verdaderas y falsas para cada caso... suerte!!!

Checá si querés más info
http://www.angelfire.com/vamp/mily/traba…
http://www.tareaescolar.net/tareaescolar…
http://www.slideshare.net/AMIGOLUSA/d05-…
hace 1 año Notificar un abuso
3 personas la calificaron como buena
Puntuación del usuario que pregunta:Comentario de la persona que pregunta:
(Y) gracias buena respuestafuente.yahoo.com

curso/de/lectura/y/comunicacion

Adverbios
Es una parte invariable de la oración que modifica el significado de los verbos, de los adjetivos o de otros adverbios.
Antónimo
Se dice que dos palabras son antónimas cuando tienen significados opuestos.
Apólogo
Cuento o relato corto que transmite una enseñanza.
Arcaísmos
Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. (DRAE)
Canción
Poema extenso que trata generalmente de un tema amoroso, aunque también puede tratar temas como la naturaleza, la amistad...
Conjunción
Son partículas que sirven para unir proposiciones o partes de la oración. Palabras o sintagmas. Son conjunciones por ejemplo: y, e, ni, o, pero...
Connotación
Son los distintos significados que puede adoptar un enunciado, de cualquier extensión, por asociaciones individuales o subjetivas que establece el emisor.
Cuento
Narración breve de historias reales o imaginarias con un argumento sencillo.
Denotativo
El significado denotativo de una palabra es el significado literal, objetivo de dicha palabra.
Dialecto
Es una variedad de una lengua que se habla en una zona geográfica más limitada y por un grupo de personas más reducido. Los dialectos no suelen tener el mismo estatus cultural y social que la lengua de la que derivan.
Diéresis
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que, normalmente, forman diptongo, como ru-í-na por rui-na, vi-o-le-ta por vio-le-ta. En el verso, la diéresis es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional. (Definición del DRAE)
Discurso
Es un mensaje completo que puede ser oral o escrito, y que puede constar de una o más oraciones.
Égloga
Monólogo o diálogo entre pastores que tratan temas amorosos en un paisaje idealizado y bucólico.
Elegía
Poema triste y melancólico en el que se lamenta una pérdida, normalmente de un ser querido. A veces tiene un tono moralizante.
Emisor
Es uno de los elementos que intervienen en un acto de comunicación, concretamente el que articula y envía el mensaje.
Enunciado
Es un sinónimo de "discurso" en el sentido: "producto de habla de sentido unitario" (Fernando Lázaro Carreter: Diccionario de términos filológicos).
Figuras estilísticas
Son recursos literarios de tipo fonológico, morfosintáctico y semántico que los escritores utilizan para escribir sus textos con la intención de conseguir un efecto determinado.
Gnómico
Es el tiempo verbal presente que se suele utilizar en los dichos populares y refranes ya que se refieren a verdades intemporales.
Himno
Canción en tono muy exaltado que trata temas religiosos o patrióticos.
Hiperónimo
Es un término que hace referencia a una clase general a la que pertenecen lo designado por otros términos más específicos.
Hipónimo
Es un término específico que aparece relacionado con otro más general que hace referencia a la clase a la que el hipónimo pertenece.
Infinitivo
Es una de las formas no personales del verbo. No admite ninguno de los morfemas verbales y se comporta en la oración como si fuera un sustantivo, es decir, puede realizar las mismas funciones que los sustantivos.
Interjecciones
Son palabras o grupos de palabras que no realizan ninguna función dentro de la oración sino que constituyen enunciados por si mismas y expresan sentimientos profundos y repentinos. Suelen aparecer entre exclamaciones y tienen por tanto una entonación exclamativa.
Locuciones adverbiales
Es una combinación fija de palabras que funciona como un adverbio. Ej.: a deshora, ni por esas...
Locución prepositiva
Combinación fija de palabras que funciona como lo haría una única preposición.
Modo verbal
Es el accidente gramatical de l verbo o el morfema verbal que nos indica la actitud del hablante. Existen tres modos verbales: el indicativo nos transmite la objetividad o la imparcialidad del emisor; el subjuntivo transmite la subjetividad o implicación emocional del emisor; el imperativo es el modo verbal que usa el emisor para expresar órdenes o mandatos.
Muletilla
Palabra o frase que usamos repetidamente por costumbre y que no suele tener mucho significado.
Musicalidad
Conjunto de características rítmicas y sonoras, agradables al oído.
Novela
Es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores, con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. (Definición del DRAE)
Oda
Poema en que se expresa admiración por algo o alguien, pero en un tono menos exaltado que el himno.
Oración
Es una parte del discurso constituida por un conjunto de palabras y/o sintagmas y que es semántica y sintácticamente independiente.
Palabra comodín
Palabras que se suelen utilizar en lugar de otras más precisas y apropiadas al contexto, por ejemplo: hacer, cosa, poner...
Pasiva
Forma de conjugación que sirve para significar que el sujeto del verbo es paciente; p. ej., Antonio es amado. (DRAE)
Pasiva refleja
Construcción oracional de significado pasivo, cuyo verbo, en tercera persona, aparece en forma activa precedido de "se" y generalmente sin complemento agente; p. ej., esos museos se inauguraron hace cincuenta años. (DRAE)
Perífrasis verbales
Es un conjunto de palabras que funciona como un único verbo. Siempre aparece un verbo que lleva los morfemas verbales y una forma no personal: infinitivo, gerundio o participio. Ej.: ir a + infinitivo, tener que + infinitivo, andar + gerundio.
Plural oficial
Uso de la primera persona del plural en lugar del singular para dar impersonalidad al texto o disminuir la responsabilidad del que habla.
Poema épico
Son narraciones escritas en verso. Un ejemplo de poema épico son los Cantares de gesta, que cuentan las hazañas gloriosas de un héroe.
Polisémico
Palabra o expresión que tiene varios significados.
Proposición
Es una unidad lingüística que consta de sujeto y predicado y que se une a otra por medio de nexos y conjunciones para formar oraciones compuestas.
Receptor
Es el elemento del acto de comunicación que recibe el mensaje enviado por el emisor y lo interpreta.
Sátira
Poema que critica y ridiculiza vicios o costumbres censurables.
Sinalefa
Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y éste empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces, enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa. (Definición del DRAE)
Sinéresis
Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas; p. ej., aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional. (Definición del DRAE)
Sinónimo
Es un término que tiene un significado muy parecido y en ocasiones prácticamente igual al de otra palabra o palabras.
Tecnicismo
Los tecnicismos son palabras muy específicas que pertenecen al lenguaje de una determinada ciencia, arte u oficio.
Tropo
Es un recurso retórico que consiste en sustituir un término real por otro con sentido figurado. La metáfora, la metonimia, la sinestesia... son distintos tipos de tropos.
fuente:web.educastur.princast.es

definiciones/de/proposicion

Cláusula es un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. ...
es.wikipedia.org/wiki/Proposición_(gramática)

En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para referirse a: * Las entidades portadoras de los valores de verdad.
es.wikipedia.org/wiki/Proposición_(lógica)

The Proposal, titulada La Proposición en España y La Propuesta en Hispanoamérica, es una comedia-romántica estadounidense dirigida por Anne Fletcher. El guión fue escrito por Pete Chiarelli. Protagonizada por Sandra Bullock y Ryan Reynolds. ...
es.wikipedia.org/wiki/La_Proposición

La clase de todos los objetos x tales que cumplen la propiedad "x no pertenece a x", no es un conjunto.
www.ilustrados.com/tema/3314/Conceptos-Basicos-Teoria-Conj…

Es la oferta que el asegurador hace al potencial tomador, relativa a la conclusión de la finalización de un contrato de seguro (artículo 3,5, y 6 de la Ley del Contrato de Seguro).
www.creditcbsegur.com/diccionario_asegurador.php

Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar. Por su cantidad pueden ser: universales, cuando el sujeto se toma en toda su extensión, p. ej., todo animal es mortal; particulares, cuando se toma en alguna parte de su extensión, p. ej., algunos animales son cuadrúpedos. ...
usuarios.multimania.es/hv1102/consulta_rapida.html

Enunciado de una hipótesis o suposición, y de una tesis o conclusión, que es consecuencia de la hipótesis.
www.euclides.org/menu/elements_esp/definiciones.htm

consiste en dos términos, de forma que a uno se le afirma o niega el otro. Esto sí que tiene valor de verdad. Ejemplo, ``los mortales no son hombres''.
www.danielclemente.com/apuntes/ales/hl/html/hl.es-node15.xht…

Es una unidad lingüística que consta de sujeto y predicado y que se une a otra por medio de nexos y conjunciones para formar oraciones compuestas.
web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/lengua4/glosari…

En el discurso clásico ensayista, esta es una breve mención de la tesis general que se pretende impulsar.
dieumsnh.qfb.umich.mx/glosario.htm

propoz-o-ajo; (lóg. gram. geom. teol.) propoziciono.
www.diccionariosdigitales.net/glosarios y vocabularios/diccionar…

Propuesta con punto de acuerdo en el que se solicita algo en un asunto específico.
www.congresoprdedomex.org/glosario-legislativo.html

Véase oración subordinada.
www.terra.es/personal8/optime/glosario/glosa-P.html

Una arborecencia posee una sola raíz.
www.scribd.com/doc/54607802/15/Definiciones-Basicas

sábado, 17 de septiembre de 2011

EDUCACION AGROPECUARIA

EDUCACION TECNICA.

13.9. EDUCACIÓN TÉCNICA
13.9.1. Propósitos de la Educación Técnica en la
Modalidad General
Desarrollar aprendizajes de los elementos básicos, así Corno de las habilidades y destrezas que le permitan manejarse adecuadamente en su vida.
Conocer diferentes áreas vocacionales conscientes.
13.9.2. Primer Grado - Primer Semestre
13.9.2.1. Propósitos
Adquirir una visión global del sector agropecuario, su importancia para la economía, sus principales componentes y problemas con énfasis en la ecología, así como desarrollar los conocimientos y destrezas que le permitan aplicar la hidroponía en su propio hogar.
13.9.2.2. Contenidos
La Educación Agropecuaria
* El Sector Agropecuario. Clasificación
* Campo de aplicación profesional
La agricultura su importancia:
Cultivos agrícolas
° Cultivos forestales
Cultivos de flores y plantas medicinales
El bosque y la ecología

° Economía agropecuaria
* La reforestación del entorno
Cultivos hidropónicos. Aplicaciones
* Nutrientes y riego
• Recipientes de cultivo -
* Cultivos:
° Período vegetativo
o Recolección y cosecha
• La Pecuaria y su importancia-;
* Tipos de animales y aves
.* Clasificación
* Nutrición y crecimiento
• La veterinaria -
* Tratamientos
• La Acuacultura y su importancia
* Tipos de especies
* Clasificación
• Reproducción en agua dulce
Reproducción en agua marina

• Ahorro de energía en el hogar
• Manejo adecuado de la basura. Aplicaciones
• Primeros auxilios y prevención de accidentes

Curriculo del Nivel Medio

Curriculo del Nivel Medio

domingo, 11 de septiembre de 2011

Getting Here From There

Getting Here From There
In the years since 2001, neither our worst fears nor our highest hopes have been realized. But what passes for normal has exacted a price.
By N. R. KLEINFIELD Published: September 8, 2011
On that day — the Sept. 11 that requires no year — the sun set on crushed buildings in a reimagined world. It set on a recontoured skyline and a haunted city. The equations of life no longer worked. That’s the way it seemed.
A decade now since the tall towers fell in New York and the Pentagon was gashed open and a diverted plane dropped into a field near Shanksville, Pa., people know where they were when they heard the unheard-of.
They were a school bus driver grabbing a coffee and a doughnut at a Dunkin’ Donuts in Biddeford, Me. They were driving to work in Pasadena, Md., sitting at a red light on Crain Highway, the radio humming. They were setting up for another busy lunch at a restaurant in Panama City, Fla.
They were on the way to teach music in Spring Park, Minn. They were getting a car loan in Butte, Mont., chewing over the rate. They were about to fill a lower-molar cavity in Kew Gardens, Queens.
People repeated the same thing: My life will be changed forever.
It was called the saddest day in American history. It was called the worst day in American history.
The memories remain fresh and overwhelming. The trembling ground, the wall of smoke that shut off the sun, the choking dust, the ghastliness of the jumping people — the grievous loss of life and the epic acts of heroism. Exhausted phone lines that wouldn’t connect to those who might have answers. People listening to car radios, reports of more planes in the sky, fears of more killers to come.
Also, the aching days and weeks and months after.
In Lower Manhattan, cordoned off with sawhorses for blocks around the smoldering World Trade Center, the odious scent that persisted for months and wafted through the city. Was it burning tires? Unsettled souls?
Residents moving about in dust masks. The rats dislodged from their homes. The flatbed trucks and garbage trucks panting back and forth, loading the seemingly limitless detritus.
People buying parachutes and canoes, a way to get out the next time. Buying bulletproof vests and ammunition. The prolonged hunt for remains. Funeral after funeral.
And Gary Condit and Chandra Levy and the past tumble of news excised from the nation’s front pages, because the news — all the news — was 9/11, everything twisting and turning out of that day.
The attacks unhinged the lives of families — the fathers, mothers, husbands, wives, children of the nearly 3,000 people who did not return home. There was also more nuanced, distanced loss: A man lost two former Navy shipmates from back in the day. A man in England lost two online Scrabble partners.
Paul Simon said he didn’t know if he could ever complete another album. A woman wrote on a remembrance site that she regretted that she had had children, that she had brought their innocence into a world no longer fathomable to her.
But there has been a chasm between expectations and reality. The prophecy of more attacks on the United States has not been the case, not yet at least. Bumbling attempts got close — involving underwear and a shoe and a 1993 Nissan Pathfinder — but the actuality has been that terrorist acts on American soil in the succeeding years have been, as always, largely homegrown.
So many things were expected to be different that have not been. Time passes, and passes some more. Exigencies of living hammer away impatiently. People — most of them, at least — began to become themselves. New York, which by its nature accommodates so much, was willing to absorb 9/11 and keep moving.
Already we have fifth graders not yet born on that day. The people known as “Wall Street,” celebrated as martyrs and heroes in the days after the attacks, have been vilified for boundless greed. We are back as a nation of ideological divides and uncivilized political intransigence. Bridges fall, roads crack.
What has stuck? Shedding shoes and getting patted down at the airport. Navigating barriers to enter big buildings — smile for the camera. Every so often, the police rummaging through selected bags at the subway station. All this information being collected on who we are and what we do, snooping that is more accepted than objected to. A nagging suspicion of Muslims. A pair of distant wars that refuse easy endings, with a price tag of $1.3 trillion and climbing. The certainty that any full reckoning must include the cost of shortchanging the country’s future.
An underlying sense of the sinister out there somewhere. See something, say something.
The killing of Osama bin Laden has not closed the book. Nor has 10 years.
Yet a lot crowds into 3,600 days in a speeded-up, interwoven world. For most people, the influence of 9/11 on day-to-day life is felt much less intensely than the arrival of Facebook and Twitter. Or the eruption of nagging, pontificating voices on cable TV. Or the suffocating recession.
Ultimately, each person attaches an individual meaning to 9/11, if possible. Outside of the families of the victims, most people’s lives may not present themselves as remarkably different. But there is residue, lingering wisps of Sept. 11.
A Birthday to Hate
Angela Landon, sitting in her house in Bangor, Me., that day, feeding a bottle to her 10-month-old. Pregnant with the third of what would be four children, all girls, and her mother calling. The terrible news. On her birthday.
“My mother used to call me every year and say, ‘What a beautiful day to be born,’ ” she said. “After 9/11, what was I supposed to say? ‘It’s a beautiful day to die’?”
She hated her birthday for a while. A tiny price in the scheme of a wicked day, but a price paid.
The year after, Ms. Landon had no appetite for celebration, but her family insisted, even dressed up as the Wiggles, the Australian children’s entertainers. “They tried to make me feel good,” she said. “But I didn’t feel good.”
She doesn’t hate her birthday anymore. Last year, on her 40th, it was everyone out to Chuck E. Cheese’s, and a merry time. But she gets emotional. “Ten years later, it’s really hard,” she said. “My little ones don’t understand yet. They know my birthday is 9/11, and they know something happened on 9/11 and I’ve explained it, but they don’t get it.”
For the first couple of years, whenever she had to display her ID to cash a check or give her birth date over the phone to the bank, people would suck in their breath. That doesn’t happen now. “It’s kind of out of sight, out of mind,” she said. “And that bothers me.”
Her oldest daughter, Erika, 17, got on the phone, and she said it was a hard story to tell and a hard story to hear. What did Sept. 11 mean to her?
“I grew up in a proud-to-be-American household,” she said. “So I love my country. It was scary. I remember getting off the bus and my mother running and hugging me. My friends don’t talk about it now. It’s not a big ordeal here. But it’s always my mother’s birthday, so it’s always, always there.”
Civic Life Even Nastier
People shake their heads when they think back.
Jonathan Zimmerman, a professor of education and history at New York University, said: “I remember people saying, ‘We’re all going to be New Yorkers.’ People said we’re all going to be serious. That’s hilarious to talk about. Reality TV was in its infancy. There was no ‘Jersey Shore.’ Imagine if it did spawn a new seriousness.”
He said what we all see: “Civic life is even more frayed, even more polarized, even nastier.”
Dalton Conley, dean for the social sciences at N.Y.U., said, “I think the ironic thing is, the area less affected in terms of daily life and fundamental change is actually New York City, the epicenter of the event. Our own university expected we would fall off the map.”
Did he know anyone who had taken the narrative of that day and done something really bold, gone the distance? He said he did. The father of a friend of his daughter, a Wall Street man who went to war.
Crossing the Line
Out of the shock and the ruin, Gerard Decatrel tried to imagine New York’s tomorrow, the twists it might take, because there had to be something transformative. Imagination, in those days, could take you a lot of places.
He worked at Morgan Stanley in Times Square, a trader of foreign exchange options. He was 30. He lived in Manhattan, a family man.
As he constructed outcomes, he decided there were some he could accept and those he couldn’t.
“I drew a line,” he said. “I could bear it if New York became like Jerusalem and there were conventional attacks going on all the time. But if there were any biological or chemical attacks, I said I would join the military.”
He couldn’t entirely explain the impulse. He didn’t know anyone who had perished in the towers. Taking up arms would mean entering an alternate space, leaving behind a wife, a 4-year-old daughter, a 1-year-old son.
“I don’t know, but I took it personally,” he said. “I’d been a New Yorker all my life.”
That fall, the mysterious anthrax attacks visited the wrung-out and quaking city. There it was. His line had been crossed. He joined the Marines. Morgan Stanley said it understood; go, and his job would be waiting for his safe return. His wife said all right. He didn’t know then that she was humoring him. She thought they would reject him because he was too old.
He had to commit to training and six years in the service, eight years of his life altogether. He moved to Virginia, Florida, California.
And then, indeed, Iraq for three seven-month deployments as a pilot of a Cobra attack helicopter. He flew more than 500 missions. He shot at the enemy and the enemy shot back, but “they weren’t very good shots,” he said. “And they didn’t have the best weapons.”
The weather, he felt, was the biggest danger, the blinding sandstorms that could reduce visibility to zero and yet you flew, flew on hope. He felt old — almost everyone else was so young. Two pilots in his squad were killed.
But he made the sort of permanent friends you made in no other context.
He was discharged from the Marines last September. He is back in his city. He works again for Morgan Stanley, trading options once more, battling the cranky markets.
He had done something. He had served. Everything adds up to something. He would say he was different.
“I feel I have more confidence and a different perspective,” he said. “Something goes wrong in the market and everyone’s freaking out. Well, I’m not. No one’s dying. The market can’t freak me out.”
Reshaping History
George W. Bush understood 9/11 as a declaration of war. To others, it was an immense hate crime. Either way, it catapulted the country into what seems a permanent state of war.
David Blight, a history professor at Yale University, observed that an event’s meaning is always made by the subsequent history. “That’s how memory works,” he said. “Memory is always about the present.”
He added: “That innocence that we live above history, that we’re not vulnerable, that we control our own fate, got a big, big hit. I think this still lingers. But I think we are pleasantly recycling that.”
Which is not to say the day didn’t leave obligations, impose debts some people felt they had to pay.
Opening Tiny Doors
The sorrow needed to go somewhere. There were places to receive it, online receptacles, and the flutter of contributions arrived from all over. On Sept. 19, 2001, one came from Colleen Casey of Bolingbrook, Ill. She expressed the accepted condition that many people felt: “I do not expect my life to ever be as it was before.”
She offered up a poem, “I Needed the Quiet,” that she had discovered when she was 14 and her father died of a heart attack. It helped her; maybe it could help others.
And she wrote, “I will try to live my life better.”
Americans had died by going to work. She felt she had to earn their sacrifice.
Now Ms. Casey lives in Addison, Ill., a materials license reviewer for the Nuclear Regulatory Commission. Same job, new home. She is 54 and single.
Had she lived her life “better?”
You don’t remold yourself easily. She knew that. But there were tiny doors that she could open. She was shy. But she began to do more, not be moony about her own troubles, go to places she hadn’t gone, feed the fires.
She mentioned participating in a diabetes walk, another for a homeless shelter, one for suicide prevention.
She started doing water aerobics, wanting to improve her health.
“I’ve tried to spend more time listening, really listening to people I come across in daily life,” she said. “People need to be validated and heard.”
She has had her scrapes with adversity — two bad car crashes, her Subarus totaled. She bought a third Subaru. One had been white, one blue and now she was on red, completing the colors of her country’s flag.
She tries to be a little kinder. Now she gives money to those professing need, like men she spots at roadway intersections. The ones squatting there with the hand-scribbled signs: “Homeless” or “Help.” It was just something she got in her head to do. She always has a spare $20 and bottled water in the car to hand over.
“Although some of my friends think I’m nuts for doing this,” she said, “I’ve never, ever had any kind of adverse outcome. Just gratitude.”
She said: “We’re all trying to slog through life together. I’m trying to do a little more. That’s all I can do.”
‘We’re Wired to Cope’
The day burrowed into the mind, and who knew how deep and how long it would stay. But deep and long. That’s what so many accepted. People slack on couches, struggling to push the ache out of them.
But the lasting psychological toll, studies suggested, was nowhere as bad as many experts predicted. The preponderance of people, they got on.
“I think we are innately resilient,” said George A. Bonanno, professor of clinical psychology at Columbia University, who studies grief and trauma. “The norm is to be resilient.”
In part, this is because we get so much practice, from less singular but still powerful traumas like divorce or disease. “We’re wired to cope with traumatic events,” he said.
So 33 Chilean miners buried deep in the ground can come out of it with their sanity. People can watch a mudslide scoop up their home. They can see tall towers fall and keep going.
“Human history is full of tragedy, and within these tragedies there is room for growth,” said Grady Bray, a disaster psychologist based in Texas. “There is no growth in human beings without struggle. I’m convinced of that.”
A 5-Year-Old’s Premonition
Sasha Vaccaro finished cooking camp — shish kebab today, lots of fun — and was free for the afternoon. He slid into a seat at the Starbucks across the street from his Upper East Side home, sipped Passion Tea Lemonade. He was dressed cool, in a T-shirt and shorts. He is 15.
Sasha has a complicated life. He suffers from depression that can be crippling. He has been given diagnoses of aspects of Asperger syndrome, attention deficit hyperactivity disorder and obsessive-compulsive disorder. His younger brother is autistic. His parents are divorced.
He explained some things he copes with. “If I touch my body on one side, I have to touch it on the other,” he said. “If I have an itch, I have to scratch on the other side too. But I’ve gotten better at it. I try to ride out the wave.”
He overreacts to criticism. When he hears sad things, he gets very sad.
His Sept. 11 was this. He was in kindergarten four blocks from the trade center, playing the tambourine in music class. His father clutched him in his arms, carrying him away as the second plane of the suicidal fanatics sliced into the flank of the tower. He watched both buildings aflame. His father cried; so did he.
“Before, I thought the world was perfect and everyone was nice,” he said. “It’s when I stopped believing in God.”
The World Trade towers had been of outsize importance to the family. They used to go down there and lie flat on their backs, their feet grazing the base of a tower, and look up at the majestic presence.
What does 9/11 do to someone a decade later? Everyone has complications, and how do you filter them out and assign one cause to one effect? How would you ever do it in a boy with so much going on?
Year after year, Sasha didn’t talk about 9/11.
Then in March, he wrote a graphic novel to satisfy a school assignment to relate a pivotal moment. It was his 9/11 day, from morning pancakes to music class to calamity and tears. And also his sixth-sense moment: At school he had a premonition that something awful was imminent in the towers. He looked toward them and said to his father, “Daddy, twin tower alert! Twin tower alert!”
In getting it out, he thought, maybe he was finally confronting what no child should have to see. The graphic novel got a good grade. The class was absorbed.
On all fronts, he has been doing better of late. Therapy has helped his mass of issues. His medications are being cut back. His last school year was his best. He wants to be a neurosurgeon or a veterinarian. He had a gecko once.
He has not been back to ground zero. Maybe when it’s done, he’ll go see how it came out.
Down at the site, things were happening, 3,000 workers a day — the equal of the dead — belatedly putting together the replacements for the vanished buildings. A sandwich-board peddler promoted $22-per-ounce cash for unwanted sterling silver. The tourists jostled past, peering through the fence, watching steel sprout on a land of ghosts.
That day was 10 years ago, and one day it will be 20 years ago and 50 and 100, sinking further into history.
What does 9/11 mean?
Sasha wanted to think on that for a moment. His face tightened into deep thought. “I honestly don’t know,” he said. “I can’t understand why people would do that. I don’t know what to say. It’s just sadness. That’s all it will ever be. Lots and lots and lots of sadness.”source:thenytimes.com

the proposition

Proposición
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo está sobre el término de la lógica y la filosofía. Para otras aplicaciones, ver la Proposición (desambiguación) .
En la lógica y la filosofía , el término proposición se refiere a (a) el "contenido" o "significado" de una significativa oración declarativa o (b) el patrón de los símbolos , marcas, o los sonidos que componen una oración declarativa significativa. El significado de una proposición que incluye la cualidad o propiedad de ser o verdadera o falsa , y como tales proposiciones son, al parecer truthbearers .
La existencia de proposiciones en el sentido de (a) anterior, así como la existencia de "significados", es discutida por algunos filósofos. Donde el concepto de "significado" es admitido, su naturaleza es objeto de controversia. En los primeros escritores de los textos no siempre han hecho lo suficientemente claro si se está utilizando el término proposición en el sentido de las palabras o el "significado", expresó con las palabras. [ 1 ] Para evitar las controversias y ontológica implicaciones, el término sentencia es a menudo ahora en lugar de la proposición que se refieren sólo a las cadenas de símbolos que son truthbearers, ya sean verdaderas o falsas en virtud de una interpretación. Strawson defendió el uso del término "declaración" , y esto es el uso actual de la lógica matemática. [ cita requerida ]
Contenido [ ocultar ]
Un uso histórico
1.1 Uso de Aristóteles
1.2 Uso de los positivistas lógicos
1.3 Accesos por Russell
2 Relación con la mente
3 El tratamiento de la lógica
4 Las objeciones a las propuestas
5 conceptos relacionados
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
[ editar ] el uso histórico

[ editar ] Uso en Aristóteles
La lógica aristotélica se identifica una proposición como una oración que afirma o niega un predicado de un sujeto . Una proposición aristotélica puede tomar la forma "Todos los hombres son mortales" o "Sócrates es un hombre." En el primer ejemplo el sujeto es "los hombres" y el predicado "son mortales". En el segundo ejemplo el tema es "Sócrates" y el predicado es "es un hombre".
[ editar ] Uso por los positivistas lógicos
A menudo, las propuestas están relacionadas con frases cerrados para distinguirlos de lo que se expresa en una oración abierta . En este sentido, las proposiciones son "declaraciones" que son los portadores de la verdad . Esta concepción de una proposición fue apoyada por la escuela filosófica del positivismo lógico .
Algunos filósofos sostienen que algunos tipos (o todos) de habla o las acciones además de las declarativas también tienen un contenido proposicional. Por ejemplo, sí o no preguntas presentes propuestas, siendo las investigaciones sobre el valor de verdad de ellos. Por otro lado, algunos signos pueden ser afirmaciones declarativas de proposiciones sin formar una frase, ni siquiera los signos lingüísticos, por ejemplo, el tráfico de transmitir un significado definido, que es verdadera o falsa.
Las proposiciones también se habla de que el contenido de las creencias y similares actitudes intencionales , tales como deseos, preferencias y esperanzas. Por ejemplo, "Yo deseo que tengo un coche nuevo , "o" Me pregunto si va a la nieve "(o, si es el caso de que" va a nevar "). Deseo, creencia, y así sucesivamente, se llaman así las actitudes proposicionales que toman este tipo de contenido.
[ editar ] Accesos por Russell
Bertrand Russell sostenía que las proposiciones son entidades estructuradas con objetos y propiedades como constituyentes. Wittgenstein sostenía que una proposición es el conjunto de los mundos posibles / estados de cosas en las que es verdad. Una diferencia importante entre estos puntos de vista es que en la cuenta russelliano, dos proposiciones que son verdaderas en todos los estados misma de las cosas todavía se pueden diferenciar. Por ejemplo, la proposición de que dos más dos son cuatro, es distinto en una cuenta russelliano de tres más tres es igual a seis. Si las proposiciones son conjuntos de mundos posibles, sin embargo, a continuación, todas las verdades matemáticas son el mismo conjunto (el conjunto de todos los mundos posibles).
[ editar ] Relación con la mente

En relación con la mente, las propuestas se discuten sobre todo cuando se ajusten a las actitudes proposicionales . Actitudes proposicionales son simplemente las actitudes características de la psicología popular (creencias, deseos, etc) que uno puede dar para una propuesta (por ejemplo, "está lloviendo", "la nieve es blanca", etc.) En Inglés, las proposiciones suelen seguir actitudes psicología popular por una "cláusula de que" (por ejemplo, "Jane cree que está lloviendo "). En la filosofía de la mente y la psicología , los estados mentales a menudo se toman a consistir principalmente en las actitudes proposicionales. Las proposiciones son por lo general dice que el "contenido mental" de la actitud. Por ejemplo, si Jane tiene un estado mental de creer que está lloviendo, su contenido mental es la proposición "llueve". Además, puesto que tales estados mentales se acerca algo (es decir, proposiciones), que se dice que son intencionales los estados mentales. Debates filosóficos alrededor de proposiciones que se refieren a las actitudes proposicionales recientemente también han centrado en si son internos o externos al agente o si se cuenta que dependen de entidades o de la mente independiente (véase la entrada en el internalismo y externalismo en filosofía de la mente).
[ editar ] El tratamiento de la lógica

Como se señaló anteriormente, en la lógica aristotélica una proposición es un tipo particular de la sentencia, uno que afirma o niega un predicado de un sujeto . Proposiciones aristotélicas tomar formas tales como "Todos los hombres son mortales" y "Sócrates es un hombre."
En la lógica matemática , las proposiciones, también llamadas " fórmulas proposicionales "o" formas de enunciación ", son declaraciones que no contienen cuantificadores . Están compuestos de fórmulas bien formadas compuesto enteramente de fórmulas atómicas , los cinco conectores lógicos , y los símbolos de agrupación (paréntesis, etc.) La lógica proposicional es una de las pocas áreas de las matemáticas que está totalmente resuelto, en el sentido de que tiene ha demostrado una coherencia interna, cada teorema es verdadero, y todo enunciado verdadero puede ser demostrado. [ 2 ] (A partir de este hecho, y el teorema de Gödel , es fácil ver que la lógica proposicional no es suficiente para construir el conjunto de los enteros.) El extensión más común de la lógica proposicional se denomina la lógica de predicados , que añade las variables y cuantificadores .
[ editar ] Las objeciones a las propuestas

Los intentos de proporcionar una definición práctica de la propuesta de incluir
Dos oraciones declarativas significativa expresar la misma proposición si y sólo si ellos quieren decir la misma cosa.
por lo tanto la definición propuesta en términos de sinonimia. Por ejemplo, "La nieve es blanca" (en Inglés) y "Schnee IST Weiss" (en alemán) son oraciones diferentes, pero ellos dicen lo mismo, por lo que expresa la misma proposición.
Dos declarativa significativa frase fichas expresar la misma proposición si y sólo si ellos quieren decir la misma cosa.
Desafortunadamente, la definición anterior tiene como resultado que dos frases / oraciones fichas que tienen el mismo significado y por lo tanto expresan la misma proposición, podría haber diferentes valores de verdad, por ejemplo, "Yo soy Espartaco", dijo por Espartaco y dijo John Smith, y por ejemplo, "Es Miércoles", dijo el miércoles y el jueves.
Un buen número de filósofos y lingüistas afirman que todas las definiciones de una proposición son demasiado vagos para ser útil. Para ellos, es sólo un concepto engañoso, que deben ser eliminados de la filosofía y la semántica . WV Quine sostuvo que la indeterminación de la traducción impedido todo examen adecuado de las proposiciones, y que deberían ser descartados a favor de la pena . [ 3 ] Strawson abogó por la uso del término "declaración" .
[ editar ] Conceptos relacionados

Los hechos son información verificable. [ cita requerida ] [ 4 ] los hechos simples son a menudo referida como proposiciones: "Las manzanas son un tipo de fruta." La declaración-opuesto "Las manzanas no son un tipo de fruta", es todavía una propuesta bien formulada, a pesar de que es falso (no es un hecho). La mayoría de las declaraciones de hechos son los hechos compuesto : por ejemplo, que las manzanas existentes, que la fruta que existe, que hay varios tipos de frutas, etc
Una premisa es una proposición que se utiliza como base para la elaboración de conclusiones . Por ejemplo:
Premisa : "Las manzanas son un tipo de fruta."
Premisa : "Todos los tipos de frutas son los alimentos".
Conclusión : "Por lo tanto, las manzanas son alimentos".
Si la conclusión es falsa entonces uno o más de las premisas es falsa o el proceso de combinación de las instalaciones es lógicamente inválido . Si las premisas son verdaderas y el proceso es lógicamente válido, entonces la conclusión debe ser verdad.
[ editar ] Véase también

Filosofía portal
Lógica portal
El principal argumento
[ editar ] Referencias

^ véase, por ejemplo http://plato.stanford.edu/entries/propositions/
^ AG Hamilton, Lógica para los matemáticos , Cambridge University Press, 1980, ISBN 0521292913
^ WV Quine filosofía de la lógica , Prentice-Hall NJ, EE.UU.: 1970, pp 1-14
^ # http://plato.stanford.edu/entries/propositions/ naturaleza
[ editar ] Enlaces externos

Stanford Encyclopedia of Filosofía artículos sobre:
Proposiciones , por Matthew McGrath
Las proposiciones singulares , por Greg Fitch
Propuestas estructuradas , por Jeffrey C. King
[ mostrar ] v · d · e Lógica
[ mostrar ] v · d · e Filosofía del lenguaje
Ver las calificaciones de la página
Evalúe esta página
¿Qué es esto?
Digno de confianza
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar clasificaciones
Categorías : unidades semánticas | Filosofía del lenguaje | Declaraciones | sintaxis lógica | contenido Mental | La lógica matemática | cálculo proposicional

las proposiciones

Proposición
Para otros usos de este término, véase Proposición (desambiguación).
En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para referirse a:1
Las entidades portadoras de los valores de verdad.1
Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.1
Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella».1
El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella».1
Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos.
En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio.
Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que expresa un juicio y significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos y por eso es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.
Contenido [ocultar]
1 La lógica y otras ciencias
1.1 Proposición, enunciado y creencia
1.2 Proposición atómica y molecular
1.3 Proposición lógica y valores de verdad
1.3.1 Verdad de hecho o contingente, contradicción y tautología
2 Análisis lógico de las proposiciones
3 Proposición en la lógica tradicional llamada aristotélica
4 Críticas a la noción de proposición
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
[editar]La lógica y otras ciencias

Un enunciado lingüístico (generalmente en la forma gramatical de una oración enunciativa) puede ser considerado como proposición lógica cuando es susceptible de poder ser verdadero o falso. Por ejemplo “Es de noche” puede ser Verdadero o Falso. Aunque existen lógicas polivalentes, en orden a la claridad del concepto, aquí consideramos únicamente el valor de Verdad o Falsedad.
Se llama proposición atómica, o simple, cuando hace referencia a un único contenido de verdad o falsedad; vendría a ser equivalente a la oración enunciativa simple en la lengua.
Proposición molecular cuando está constituida por varias proposiciones atómicas unidas por ciertas partículas llamadas "nexos o conectivas", que establecen relaciones sintácticas como función de coordinación y subordinación determinadas entre las proposiciones que la integran; tal ocurre en la función de las conjunciones en las oraciones compuestas de la lengua.2
[editar]Proposición, enunciado y creencia
Creencia, Enunciado y Proposición
Nos situamos en Venecia, donde viven Otelo, Desdémona, Yago y Emilia.
Consideremos el enunciado de Otelo cuando dice: “Casio ama a Desdémona”.
Consideremos el enunciado de Yago diciendo a Otelo: “Casio ama a Desdémona”.
Finalmente el enunciado de Emilia diciendo a Otelo: “Casio no ama a Desdémona”.
a) El enunciado de Otelo con respecto a su creencia es verdadero (en el sentido de que se corresponde a su creencia, verdad moral en oposición a la mentira); pero es un enunciado falso (en el sentido de que no se corresponde a lo real); y expresa al mismo tiempo una proposición lógica que puede ser verdadera o falsa.
b) El enunciado falso de Yago, en cambio, expresa una creencia falsa, mentira porque no responde a su creencia, y expresa la misma proposición lógica que el enunciado de Casio que puede ser verdadera o falsa.
c) Emilia por su parte expresa un enunciado verdadero respecto a su creencia y lo expresa mediante un enunciado verdadero que expresa asimismo una proposición lógica que puede ser verdadera o falsa, pero en cualquier caso siempre contradiciendo la proposición del enunciado de Otelo o Yago.
“Llueve” es un enunciado, lo mismo que “It rains”. Ambos enunciados expresan la misma proposición lógica por cuanto ambos representan siempre el mismo valor de verdad, verdadero o falso en cualquier situación, bien sea de verdad o de falsedad.3
También se distingue la proposición de la creencia.4 Apreciar, percibir que llueve como acto interno del individuo fundamenta la creencia, con independencia de su expresión lingüística. Podríamos de alguna forma considerarlo como pensamiento. Mirar por la ventana y constatar que llueve suscita una creencia de que “está lloviendo”, con independencia de que se exprese afirmándolo en un enunciado.
Como proposición, (independiente de las creencias y los pensamientos de cualquiera; con independencia del lenguaje o forma de expresión lingüística en el que se exprese el pensamiento, incluso de la realidad de que llueva o no llueva), a la lógica lo que le interesa es únicamente la función: «poder ser verdadero o falso».
Algunos filósofos, por eso, llegaron a pensar que la lógica habla de lo posible, lo que puede ser o no ser, o de “mundos composibles”, pero no de lo real. (Mundo = conjunto determinado de posibles compatibles en una unidad posible).5
La lógica se preocupa de las proposiciones; y estudia las formas válidas según las cuales a partir de la verdad o falsedad de una o varias proposiciones se pueda argumentar o inferir la verdad o falsedad de otras.
Por eso la verdad lógica es una verdad formal, que no tiene contenido. Eso explica por qué puede establecer sus leyes y reglas de modo simbólico, construyendo diversos cálculos que puedan modelizar algunos contextos lingüísticos o teorías científicas, de forma semejante a las matemáticas.
Su elemento fundamental es la proposición lógica y la definición de las reglas que, tomadas como leyes lógicas, permiten la transformación de unas expresiones bien formadas (EBF)s en otras equivalentes, como inferencias.
Tengamos en cuenta que el cálculo lógico basado en valor V y F, traducido como sistema binario a 1 y 0, es la base sobre la que se han construido las máquinas de cálculo y los ordenadores o computadoras.
Los enunciados y los juicios subjetivos son estudiados por otras ciencias.
[editar]Proposición atómica y molecular
En los casos anteriores hemos considerado únicamente la posibilidad de un enunciado atómico o simple, simbolizada con una sola variable. Estas proposiciones se llaman atómicas.
Si establecemos conexiones lógicas entre varias proposiciones según unas reglas perfectamente establecidas en sus elementos simbólicos y definidas como funciones de verdad, construiremos proposiciones moleculares o compuestas.
Así la proposición “Si llueve entonces el suelo está mojado”, enlaza la proposición “llueve” con la proposición “el suelo está mojado”, bajo el aspecto de función de verdad “si…… entonces…..”.
[editar]Proposición lógica y valores de verdad
El valor de verdad de una proposición lógica atómica (o variable proposicional) es, por definición, verdadero o falso (podemos representarlo como V o F).
Así el enunciado “llueve” es verdadero si y sólo si está lloviendo en ese momento. Pero si dicho enunciado se considera como proposición lógica atómica, p, entonces puede ser tanto verdadera como falsa.
Es una verdad de hecho o contingente, porque tiene los dos posibles valores de verdad, por la propia definición de proposición lógica.
El contenido de la relación de un enunciado con lo real no es objeto de la lógica sino de otras ciencias.
[editar]Verdad de hecho o contingente, contradicción y tautología
El valor de verdad de una proposición molecular puede ofrecer los siguientes casos:
Que su valor dependa del valor de verdad de las proposiciones que la integran, según las conexiones lógicas que las unen. En ese caso dicha proposición tiene un valor de Verdad de hecho o contingente. Puede ser unas veces verdadera y otras veces falsa según la verdad o falsedad de cada una de las proposiciones atómicas que la integran.
El valor lógico V (verdad) de la proposición “llueve y hace calor”, sólo se dará en el caso de que las dos proposiciones “llueve” (p) y “hace calor” (q) sean tomadas en su valor de V; en los demás casos será falsa. Sin embargo en la proposición “llueve o hace calor” basta que una de las dos sea considerada en su valor de verdad V para que la proposición molecular sea verdadera. La función “y” conjuntiva y la función “o” disyuntiva se definen en tablas de verdad, como funciones de verdad, functores o conectivas.
Las dos proposiciones moleculares enunciadas más arriba pueden ser verdaderas o falsas según sean los valores que tomemos en consideración en cada una de las proposiciones que la integran. Por eso ambas son contingentes.
Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino que, por la forma en que se establecen sus conexiones, como relaciones lógicas, siempre y necesariamente es falsa. Entonces esa proposición es una contradicción.
El valor de verdad de la proposición “llueve y no llueve” es una contradicción y siempre será falsa, con independencia del valor que consideremos V o F de “llueve” (p) y de “no llueve” (¬p). La función de verdad “no” se define mediante una tabla de verdad.
Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino que, por la forma en que se establecen sus conexiones, siempre y necesariamente es verdadera. Entonces esa proposición es una tautología.
El valor de verdad de la proposición “llueve o no llueve”, es una tautología y siempre será verdadera con independencia de los valores que consideremos de “llueve” (p) o de “no llueve” (¬p).
El análisis del valor de verdad de una proposición se realiza mediante las tablas de verdad.
Las tautologías se constituyen como “leyes lógicas” o “verdades formales” y son la base sobre la que se construyen las reglas de inferencia en el razonamiento o cálculo lógico
[editar]Análisis lógico de las proposiciones

Hemos considerado hasta aquí la proposición como un todo. Pero también puede analizarse la proposición de varias maneras:
1. Como la atribución que se hace de una propiedad en tanto que predicado de un sujeto gramatical.
Así ha sido considerada la proposición lógica, como juicio de términos, en la lógica tradicional. Según este modo de entender la proposición lógica, los términos designan:
sustancias existentes mediante un nombre propio, o
conceptos que representan adecuadamente la realidad como esencias abstraídas por el entendimiento según las categorías lógicas.
Suele simbolizarse como S es P.
“Maximiliano corre” es interpretada según este punto de vista como “Maximiliano es un ser que está corriendo ahora”, es decir, a Maximiliano, Sujeto, se le atribuye un Predicado: la acción de correr ahora como una propiedad (correr) que se está realizando, (ahora), en Maximiliano y manifiesta un aspecto de la identidad de Maximiliano en este momento; en base a esa identidad es posible la atribución.
Tradicionalmente la lógica aristotélica consideraba de esta forma la proposición lógica. Este tipo de análisis está claramente en desuso, pues introduce el verbo «ser» como referencia a la realidad que, por definición, es un elemento extralógico.6 Por eso Aristóteles consideraba la validez formal de sus argumentos como silogismo categórico. Hoy día no se acepta dicha argumentación como categórica, lo que no quita nada a la validez formal del silogismo. Hoy día la lógica aristotélica se «interpreta» como lógica de clases.7
2. Como la unión o separación de clases que tienen o no tienen una propiedad común.
Una clase es el concepto de una propiedad que puede definir o no a una colección o conjunto de individuos. La clase tiene su sentido aun cuando no existan individuos que pertenezcan a ella; pero los individuos que pertenecen a ella están de esta manera clasificados. La proposición así analizada queda definida como relación entre clases.8 Una entidad es un conjunto cuando existe una clase de la que es elemento.9
La proposición “los perros son mamíferos”, se interpreta como la clase de los mamíferos incluye a la clase de los perros o dicho de otra forma: “Todos los individuos que pertenezcan a la clase de los perros pertenecerán a la clase de los mamíferos”.10 La clase ordena, clasifica todo universo, total o parcialmente definido, en dos clases: dicha clase y su clase complementaria. Cualquier individuo del universo se define por pertenecer o no pertenecer a una clase.
En el caso de Maximiliano, Maximiliano es una clase entera, universal, porque únicamente está formada por un único individuo: Maximiliano. El enunciado anterior ha de leerse ahora como: "La clase Maximiliano=Maximiliano, pertenece a la clase de los seres que corren".
El valor V o F de las proposiciones atómicas parte de los individuos x, y, z, etc. considerados únicamente como pertenecientes o no pertenecientes a una clase.8
Los valores de verdad de las proposiciones moleculares y sus relaciones con otras proposiciones surgen a partir de las relaciones y operaciones entre las clases. La lógica de clases estudia dichas operaciones y sus conectivas lógicas.
En matemáticas las clases se consideran como conjuntos y los individuos son considerados como elementos.
3. Como esquema cuantificacional de un predicado que se afirma de un argumento.
”Maximiliano corre” es ahora analizado como Fx en que el argumento x es reemplazado por Maximiliano y F como predicado reemplaza a correr. Por lo mismo F(x, y) cuando x es Maximiliano e y es Fernando.
Para proposiciones generales y particulares hay que utilizar cuantificadores
/\x / Fx Para todo x se cumple Fx. Todos los hombres son mortales. Donde x es un hombre y F es ser mortal.
\/x / Fx Existe algún x en el que se cumple Fx. Algunos hombres son mortales.
4. Como esquema relacional
Pepe ama a María es ahora analizada como Rab, donde R es la relación que simboliza "amar a"; a es Pepe y b es María. Nótese que no es lo mismo que Rba, pues sería María ama a Pepe.
Lo que da lugar a una lógica de relaciones.
Los cálculos pueden ser eternamente infinitos según consideremos las proposiciones y definamos las reglas. Pero a la lógica le interesan aquellos que resultan útiles para ser aplicados a un ámbito específico, capaces de generar modelos de interpretación, bien sean lingüisticos o de otra clase. El llamado cálculo de deducción natural, es el más fácilmente ligado a la expresión lingüística habitual.
[editar]Proposición en la lógica tradicional llamada aristotélica

Artículo principal: Silogismo
Las proposiciones en la lógica aristotélica pueden ser afirmativas y negativas. En lógica bivalente o lógica binaria, la negación de una proposición negativa equivale a una afirmativa.
El predicado de una proposición negativa está tomado en su extensión universal, se refiere a todos. El predicado de una proposición afirmativa está tomado en su extensión particular, algunos.
Por su extensión, las proposiciones pueden clasificarse en universales, cuando el sujeto está tomado en su extensión universal ( "Todo S es P" ), particulares, cuando el sujeto está tomado en su extensión particular ( "Algún S es P" ).
La combinación de ambos criterios da lugar a los siguientes tipos de proposiciones:
Universal afirmativa ( "Todos los humanos son mortales" ).
Universal negativa ( "Ningún humano es mortal" ).
Particular afirmativa ( "Algunos planetas giran alrededor del Sol" ).
Particular negativa ( "Algunos planetas no giran alrededor del Sol" ).
Existencial afirmativa ( "Sócrates existe" ).
Existencial negativa ( "Sócrates no existe" ).
Las proposiciones son los elementos a partir de los cuales se construyen los razonamientos. La lógica aristotélica estudia los razonamientos según un esquema llamado silogismo.
[editar]Críticas a la noción de proposición

La cuestión podríamos formularla de esta manera. ¿Es la proposición algo más que un enunciado expresado en un lenguaje determinado?
Quienes consideran que la verdad lógica es independiente del lenguaje considerarán que la proposición representa la estructura lingüística como algo independiente de los enunciados:
porque no habla del mundo;
porque sus verdades únicamente representan una estructura gramatical (sintaxis) que permite que cualquier sustitución de sus variables dará un resultado tautológico, como verdad obvia.
Los que consideran que la verdad únicamente es aplicable al mundo y a los enunciados directamente, sin tener que llegar a la fusión de la lógica con el lenguaje, consideran la proposición como un artilugio conceptual inútil:
La gramática, como estructura sintáctica, es un asunto del lenguaje.
pero también el léxico
y, cuando hablamos, hablamos del mundo y para ello tenemos que utilizar el léxico
y la verdad es un asunto del mundo
Ciertamente la verdad lógica se ha de mantener, como verdad, a través de todas las sustituciones léxicas, y no depende de los rasgos del mundo que se expresan mediante el léxico
Pero:
¿no puede depender de otros rasgos del mundo, de rasgos que nuestro lenguaje refleje en sus construcciones gramaticales, y no en su léxico? No tendría ningún interés objetar aquí que la gramática varía de un lenguaje a otro, porque lo mismo le pasa al léxico. Tal vez las verdades lógicas deban su verdad a ciertos rasgos de la realidad que se reflejan de un modo en la gramática de nuestro lenguaje, de otro modo en la gramática de otro lenguaje, y de otro modo en la combinación de la gramática y el léxico de un tercer lenguaje.
Quine. op. cit. p, 164
Lo que tal vez nos remita a la noción de la creencia como evidencia, anterior a la mera constitución del signo y su articulación lingüística.
[editar]Véase también

Lógica proposicional
Lenguaje formal
Lenguaje formalizado
[editar]Referencias

↑ a b c d e McGrath, Matthew, «Propositions», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition edición), consultado el 6 de noviembre de 2009
↑ Véase cálculo lógico
↑ Con independencia de la forma lingüística y la oración mediante la cual se exprese el enunciado: Por ejemplo: "Está lloviendo", o "Las nubes están soltando agua" o la lengua en que se exprese. (Copi, I.M. Lógica simbólica. pp. 16-17)
↑ En la filosofía tradicional se utilizaba el término, "juicio". La razón es que se relacionaba directamente el objeto con la intuición cognoscitiva del mismo y su expresión lingüística como expresión de la verdad del conocimiento en el juicio. Hoy día al no considerar la intuición como conocimiento objetivo evidente se distingue la creencia como contenido subjetivo, del objeto conocido; siendo el enunciado la expresión de la creencia, cuando este enunciado responde como a tal creencia (de lo contrario es una mentira). La expresión de ese conocimiento como verdad o falsedad posible es la proposición; la diferenciación entre enunciado y proposición tiene también el mismo motivo, si bien algunos como Quine consideran una diferenciación inútil por innecesaria; considera que no tiene sentido la proposición más allá de cualquier enunciado propiamente dicho
↑ Leibniz
↑ Pues añade algo más al contenido de lo que es la mera proposición que puede ser verdadera o falsa. Añade un contenido de realidad y, por tanto, de afirmación verdadera. Véase Alfred Tarski
↑ Véase silogismo: Problemática de la lógica aristotélica
↑ a b Las clases asímismo pueden considerarse como individuos de clases de un orden superior. Es decir se pueden considerar clases de clases en una lógica de segundo orden.
↑ Solución de Zermelo: Gustavo Bueno et alii. op. cit. p.259
↑ Es importante no confundir la clase lógica con la clase natural o conjunto. El referente del conjunto son los individuos, considerados en cuanto elementos "pertenecientes" o no "pertenecientes" al conjunto, y siempre y cuando estén cuantificados en orden a su existencia o no existencia. Una clase lógica, en cambio, es definida por una propiedad, haya o no haya individuos, existan o no existan. La confusión proviene de que el conjunto, en muchas ocasiones, se define como "clase" por una propiedad, siendo entonces al mismo tiempo una clase lógica,(cfr. nota 8). La clase "Pegaso" entendida como propiedad de "caballos voladores" es algo con un sentido lingüístico y cultural, pero no dice nada acerca de la existencia de individuos que posean dicha propiedad. La lógica considera la propiedad "pegaso" como un posible, siempre y cuando no implique en su concepto una contradicción, como sería la propiedad de "circunferencia cuadrada". A veces se confunde erróneamente el uso de un concepto como clase lógica o un Todo-lógico, distribuido o no-distribuido, como si fuera un conjunto de individuos existentes. Tal puede ocurrir cuando se utilizan lingüísticamente "pronombres vagos" o "pronombres perezosos" que llama Quine. Se utiliza el término "algo", algún o algunos, cualquiera o todo o todos (considerando tales pronombres como sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles elementos de la clase como si fueran individuos reales y existentes. Por ello "un conjunto vacío" es igual a otro conjunto vacío, porque son la misma clase lógica sin definición alguna. Pero una "Clase definida" no es igual a otra. "Pegaso" no es igual que "Unicornio" aunque ambas sean "vacías". Y no conviene confundir la lógica con la teoría de conjuntos. Se confunde de este modo la clase lógica con la clase natural como si fuera aquella un conjunto enumerable. Una clase lógica significa toda la extensión lógica o el dominio de discurso de un concepto expresado como término lingüístico que significa posibles individuos de cuya existencia no sabemos nada. La existencia se reconoce en un sistema de referencia de lenguaje objeto o primer nivel como lógica de primer orden. Las propiedades lógicas sitúan su referencia en una lógica de segundo orden.
Prefiero limitar el término 'lógica' de esta manera estricta, y tratar la teoría de conjuntos como otra rama elevada de la matemática. Los elementos de diferenciación entre los dos dominios son profundos. Un elemento de diferenciación es que la lógica, así construida, a diferencia de la teoría de conjuntos, no tiene objetos propios: sus variables admiten todos los valores de forma indiscriminada. Otro elemento de diferenciación es que la lógica no tiene predicados propios, y, por tanto, tampoco tiene oraciones propias, a no ser que consideremos como lógico el predicado de la identidad
Quine. o.c. p. 64
[editar]Bibliografía

Copi, Irving (1982). Lógica simbólica. México, CECSA. ISBN 968-26-0134-7.
Bueno, G., Hidalgo, A. Iglesias, C. (1987). Simploke. Madrid, Júcar. ISBN 84-334-0526-8.
Diccionario de Filosofía. Ed. Panamericana.
Prior, Arthur (1976). The doctrine of Propositions and Termes. Londres.
Quine, Willard Van Orman (1981). Filosofía de la lógica. Madrid, Alianza Editorial. ISBN 84-206-2043-2.
Quine, Willard Van Orman (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona, Ariel Filosofía. ISBN 84-344-8747-0.
Williamson, C. (1968). Propositions and Abstract propositions. Oxford N. Rescher (Ed.).
Categorías: Lógica | Lógica proposicional | Terminología filosófica | Semántica
Iniciar sesión / crear cuentaArtículoDiscusiónLeerEditarVer historial

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
En otros idiomas
العربية
Български
Català
کوردی
Česky
Dansk
Deutsch
English
Eesti
فارسی
Suomi
Galego
עברית
Հայերեն
Ido
Italiano
日本語
한국어
Nederlands
‪Norsk (nynorsk)‬
Polski
Português
Русский
Simple English
Slovenčina
Svenska
ไทย
Українська
اردو
Tiếng Việt
中文
粵語
Esta página fue modificada por última vez el 7 sep 2011, a las 15:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.fuente:wikipedia.org