· Integrantes.
· Agradecimientos.
· Dedicatorias
· Tema.
· Presentación.
CAPÍTULO I.- Introducción.
1.1 Antecedentes 1
1.2 Marco Contextual 7
1.3 Planteamiento del Problema 9
1.4 Propósito 12
1.5 Objetivos Específicos 12
1.6 Variables e Indicadores 13
1.7 Definición de Términos 14
CAPÍTULO II.- Revisión de Literatura.
2.1 Marco Teórico 18
CAPÍTULO III.- Metodología de la Investigación.
3.2 Diseño de la Investigación 69
3.2 Tipo 69
3.2 Población y Muestra 69
3.2 Método y Técnica 70
3.2 Descripción del Instrumento 71
3.2 Validez del Instrumento 71
CAPÍTULO IV.- Presentación de los Resultados
Presentación de los Resultados 72
Diarios Reflexivos 73
Resultados del Proceso de Alfabetización 104
CAPÍTULO V.- Conclusiones, Implicaciones y Recomendaciones.
5.3 Conclusiones e Implicaciones 105
Recomendaciones 108
5.3 Bibliografía 111
Anexos:
· Unidades del Programa de Alfabetización.
· Listado de personas que participaron del Programa de Alfabetización.
· Programa de Cierre con los Alfabetizados del Sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, R. D.
· Ficha de Observación para Levantamiento de Datos del Sector Los Chiripos.
· Ficha de Recolección de Datos.
· Imágenes de participantes en el proceso de levantamiento de datos.
· Participantes y Facilitadores del Programa Durante el Proceso de Alfabetización
· Participantes y Facilitadores al momento de concluir el Programa.
· Trabajos Realizados por los Alfabetizados.
· Recursos Didácticos utilizados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE HUMANIDADES
Oficina General de los Cursos Optativo
Curso No. 82
Matrícula
Nombres y Apellidos
84-0862
Ambrocia R. Tejada D.
90-0292
Juana B. Rondón S.
98-1380
Alexandra De Jesús B.
AD-3779
Ascensión Figueroa V.
AF-2282
Samuel F. Escolástico G.
AD-3780
María Vásquez C.
AD-3920
Héctor F. Colón A.
AH-0600
Cirila Joaquín
BA-4953
Brígida M. Reynoso M.
BA-5116
Leidy M. Cortorreal S.
BA-5393
Altagracia Peralta B.
BA-5470
Miriam J. Hernández C.
BA-5565
Sagrario D. Rodríguez T.
BB-5532
Ana S. Cordero V.
BC-5949
Félix A. López S.
BC-5980
Wanda M. Pérez J.
BC-6120
Jesús A. Tavárez M.
BC-6736
Yogui M. García R.
BD-5107
Mercedes Agramonte R.
BD-5345
Ivelise Hernández U.
BE-6015
Rafaela Jáquez Q.
BE-6260
Adela María S.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE HUMANIDADES
Oficina General de los Cursos Optativo
Curso No. 82
Matrícula
Nombres y Apellidos
BE-6631
Ebelina A. Frías R.
BE-6767
Virginia Alvarado C.
BE-6754
Lucía A. Dicent M.
BE-6864
Iridania Villa A.
BG-5530
Adelina Suárez P.
BG-6236
Raquel Brito O.
BG-6377
Delkis P. Del Orbe T.
BG-6390
Jacquelín García M.
BI-1839
Daysi M. Almonte E.
BI-1846
Amaury B. Henríquez G.
BI-1853
Omar E. Castillo M.
BI-1863
Aracelis A. Gerónimo D.
BI-1955
Aurelia Castro B.
BI-2074
Margarita González B.
BI-2208
Raquel C. Vásquez S.
BI-2705
Evelina Santos S.
BI-2788
Anatalia Zorrilla R.
CA-5814
Fátima M. Gutiérrez D.
CC-6838
Fanny J. Mateo M.
CC-7955
María H. Fermín T.
CC-7959
Claritza Paulino G.
CC-8018
María A. Rosario M.
CC-8053
Eliana Abreu G.
CC-8220
Bianny D. García C.
Agradecimientos
Cuando un sueño se hace realidad, no siempre se atribuye al empeño que pongamos en realizarlo. Detrás de cada sueño siempre hay personas que nos apoyan y que creen en nosotros. Son seres especiales que nos animan a seguir adelante en nuestros proyectos, brindándonos de diferentes maneras su solidaridad. Por tanto es preciso agradecer:
A Dios:
Nuestro Padre creador de cuanto existe en el universo; por dotarnos de esa fuerza de voluntad necesaria para vencer las dificultades y así persistir en el logro de esta meta.
Gracias, Padre Celestial, porque a pesar de nuestras faltas, nunca nos ha desamparado, siendo el guía innegable y protector en el trayecto de nuestras vidas.
¡Gracias todopoderoso!
A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), extensión Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE):
Digna madre de las universidades de América; casa de quienes buscan transformar la realidad, en mira de un país cada vez más competente. Son muchas las experiencias que protagonizamos en su fragua, cada una de suma importancia en nuestra formación profesional y personal. Gracias por permitirnos formar parte de su excelsa familia y por su ahínco en cultivar nuestras capacidades. Sin su acogimiento y preocupación de formar profesionales con la ética y competencias que la sociedad necesita, hoy esta meta no estuviera concretizada.
A los/as Profesores/as:
Los seres humanos tenemos muchísimas potencialidades, la mayoría vírgenes y otras pocas exploradas; gracias a nuestra coordinadora, Altagracia Gómez Paulino y demás profesores de este monográfico, María De Jesús, Rita Santana y Rosario García, por ayudarnos a conocerlas y por su apoyo constante.
Muchas gracias por su continua motivación, por sus sustanciales sugerencias y por esa confianza estimuladora que depositaron en nosotros, ya que fue primordial para alcanzar el último peldaño de esta gran meta y el primero de una nueva vida.
Estamos muy complacidos con la labor que desempeñaron y su siempre disponibilidad en el trayecto de este monográfico. Ustedes, sin duda, constituyen paradigmas a seguir.
Los/as sustentantes.
tema:
Programa de Alfabetización de Personas Adultas, en el Sector Los Chiripos, San Francisco de Macorís, R. D., año 2008.
Presentación
Conocer la realidad de un pueblo es imprescindible para crear las bases de su desarrollo, más no es suficiente. Además es necesario realizar programas encaminados a transformarla, en busca de mejores condiciones de vida. Así, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través de los cursos de monografía de la Facultad de Humanidades tuvo la iniciativa de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adultas, mediante la aplicación de un programa de alfabetización de personas adultas.
En este sentido, se presenta un informe del estudio titulado “Programa de Alfabetización de Personas Adultas en el Sector los Chiripos, San Francisco de Macorís, República Dominicana, año 2008, cuyo propósito general es disminuir el índice de analfabetismo en personas adultas en el sector objeto de estudio.
Este es un estudio cualitativo, de carácter censal basado en la investigación acción, la preocupación del mismo es la comprensión del mundo social. Esto supone que el investigador se involucra muy cercanamente con los sujetos, tratando de modificar la realidad en que viven.
Para su realización se procedió a un levantamiento de datos en el cual se utilizaron fichas de observación, ficha de obtención de datos generales y entrevistas, verificando la población, para la elaboración del programa, se revisó la literatura pertinente y los alfabetizadores organizados en equipos aplicaron el proyecto, afianzándose en los programas: Alfabeticemos ahora, PRALEB, PREPARA y otros recursos didácticos. Durante este proceso las vivencias se fueron plasmando en diarios reflexivos a fin de arribar a conclusiones y recomendaciones.
La redacción de este informe consta de cinco capítulos:
El capítulo I, contiene los datos introductorios, como son: Antecedentes, planteamiento del problema, propósito y objetivos, definición de términos y la contextualización geográfica.
El capítulo II, presenta los aspectos teóricos que sustentan esta monografía; en tanto que la metodología se expone en el capítulo III, explicando el procedimiento adoptado para su realización.
En el capítulo IV, se presentan los datos más relevantes respecto a las experiencias de las personas participantes en el proyecto, por medio de diarios reflexivos, de donde emanan las conclusiones y recomendaciones ubicadas en el capítulo V.
En el país existe la necesidad y la obligación de realizar este tipo de investigación cualitativa, la cual permitirá incidir en la solución de los problemas más preocupantes de la sociedad.
Además, es necesario la implementación de este programa de alfabetización de personas adultas, ya que, de esta forma se construirá una sociedad de mayor calidad, en la medida que sirva de soporte para el desarrollo individual de cada uno de los participantes.
La experiencia de este estudio será interesante, ya que nos permitirá penetrar en las raíces de las zonas más reprimidas de la sociedad, interactuar de una manera directa con los participantes para lograr cambios significativos en cada uno de ellos.
ANTECEDENTES
Los seres humanos desde la antigüedad han presentado dificultades que limitan su desarrollo como tal, uno de sus problemas es el analfabetismo. Esta problemática abarca muchos aspectos, desde la situación socioeconómica y familiar hasta lo genético y cognitivo. Tanto es así que el entorno social, económico y cultural que rodean los habitantes adultos del sector Los Chiripos, se ha visto afectada por la falta de conocimiento al no saber leer ni escribir.
Son muchas las investigaciones y escritos que han sentado su interés en conocer y analizar los factores que inciden en el analfabetismo de jóvenes y adultos dentro de los que resaltan los siguientes:
En el siglo VII, a. C., Confucio y Lao-Tsé, en China, los grandes profetas hebreos, Aristóteles y Platón, crearon en forma práctica las premisas de la educación de adultos, transmitieron pautas de conducta que indican cómo aprenden los adultos.
Datan de los años 40, los inicios y desarrollo en el país de diversas experiencias de alfabetización de las llamadas de alcance o de carácter nacional.
En el 1941 se realiza en República Dominicana la primera campaña de Alfabetización durante la dictadura de Trujillo, aquí se crearon 5,000.00 escuelas primarias de emergencia, funcionando mañana y tarde con niños y en la noche con adultos, basando su currículo en la lecto-escritura y cálculo de aritmética elemental, luego fue amparado por la Ley 29’09 establecido en el 1951, interpretado por los lineamientos filosóficos y políticos de esta dictadura.
Más tarde en 1945, el profesor Then Have, de origen holandés, comenzó a hablar de la Andragogía y el 1957 se realizó en Washington el Seminario Internacional sobre el Planteamiento de la Educación, auspiciada por la UNESCO y la OEA.
En 1964, se crea la Escuela Radiofónica Santa María con el propósito de contribuir, mediante la educación de adultos, básica y secundaria a distancia, a mejorar la calidad de vida de la población de la República Dominicana, ofreciendo el programa completo de estudios del Nivel Básico y Medio.
En ese mismo año surge también Alfalit Dominicana, que es una organización no gubernamental cuyo propósito es que los adultos aprendan desde el primer día en que asisten a la clase.
Cuatro años más tarde en República Dominicana se estructura la Dirección General de Adultos, con las resoluciones No. 7721-67 y 7731-67 que establecen el plan y programa de estudio para la Educación de Adultos.
El 4 de abril de 1972 fue fundada CENAPE por Acción Pro Educación y Cultura, Inc. (APEC). Es una institución educativa, su objetivo general es ofrecer programas a bajo costo a dominicanos adultos, en áreas que inciden en el desarrollo nacional y contribuyan a mejorar la calidad de vida mediante el Sistema de Educación a Distancia.
Para superar los niveles de analfabetismo existente en el país se han realizado importantes esfuerzos desde la SEE y la sociedad civil, entre ellos se destacan los siguientes:
1982-1986 Programa Especial de Educación Ciudadana (PEEC). Su objetivo es disminuir el índice de analfabetismo existencial en el país y mejorar la educación ciudadana basada en el desarrollo de competencias cívicas.
En el 1990, queda marcado un período de interés especial en lo que se refiere a la atención nacional e internacional en la vida educativa.
En ese año es que se celebra en Tailandia la Conferencia Mundial de “Educación para Todos”, donde se puso en evidencia un interés creciente por los temas educativos, de este evento histórico nace el Plan Decenal de Educación en la República Dominicana, el cual propone el desarrollo de todos los sectores del país a través de la educación; dentro de este Plan estaba vigente la educación de personas jóvenes y adultas.
En el 1993 al 1996, surge el Programa de Alfabetización y Educación Básica (PRALEB), el cual tiene como objetivo impartir cursos de educación básica para personas jóvenes y adultas. Con miras a generar y desarrollar una acción intensiva de alfabetización y educación de adultos tendente a reducir significativamente el índice de analfabetismo existente.
“La alfabetización es mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”. Paulo Freire.
Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia que surge en el año 1994-2001 (PREPARA), el cual es un Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos, cuya oferta educativa incluye elementos de educación a distancia, combinado con elementos de educación presencial y un riguroso planteamiento pedagógico apostando por la calidad.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) puso en marcha en el año 1996 el plan de Educación para Personas Adultas (EPA), poniendo en ejecución la metodología “Paso a Paso”, la cual fue concebida en el 1978 a partir de la reflexión generada por una práctica educativa del creador de la misma a partir de una aplicación exitosa con dos mujeres (Otilia y Luisa) en el Distrito Nacional, quienes en 17 noches se dieron por alfabetizadas, puesto que sabían leer periódicos, escribir cartas y sacar cuentas a lápiz.
Jornada Nacional de Alfabetización (JNA) 1996-2000 “Alfabeticemos Ahora”, es una jornada nacional de carácter masivo, intensivo y sostenido que tiene como propósito contribuir de manera significativa con la superación del fenómeno del analfabetismo, contribuyendo así a combatir la pobreza y al fomento de la equidad en nuestro país.
ABCD Español y ABCD Matemática (1998), es un programa de alfabetización que consiste en un fichero en lo que los/as adultos/as de manera lúdica van aprendiendo a leer y a escribir simultáneamente.
Las fichas contienen ilustraciones y letras: los ejercicios son variados. Hay un manual que va indicando el paso a seguir y una cartilla donde se realizarán ejercicios complementarios.
En la Universidad Católica Nordestana (UCNE) en el año 2001 se realiza un estudio titulado: Incidencia del Analfabetismo en la Forma de Vida de los Habitantes de los Barrios Vista al Valle, Espínola y Estancia Las Colinas, presentada por Francisco Antonio Ponciano: en la cual se concluye lo siguiente: Que el analfabetismo constituye uno de los problemas más antiguo en nuestro país. Además que los barrios objeto de estudio no cuentan con una estadística que pueda servir como antecedente absolutamente confiable, es por tal razón que no se puede dar un número exacto de analfabetos.
Método de Alfabetización “Yo sí puedo” 2002 a 2005. Este método de alfabetización tiene como objetivo el desarrollo de las personas hasta donde se pueda, este programa parte de lo conocido, los números, hacia lo desconocido las letras y se basa en la experiencia que se va adquiriendo.
En el año 2007, el Centro Universitario Regional del Cibao Central (CURCE), llevó a cabo un Programa de Alfabetización de Personas Adultas en la Zona Rural del Municipio de Maimón “Provincia Monseñor Nouel”. En la cual los sustentantes de dicho trabajo llegaron a las siguientes conclusiones:
De acuerdo a los resultados obtenidos a través de las fichas de levantamientos de datos, aseguran que las personas adultas de sexo femenino se preocupa más de aprender que los de sexo masculino a pesar de tener más ocupaciones, las acciones motivadas en el deseo de contribuir con la educación de los hijos. Además se comprobó que el 70% de los participantes asistían a la escuela siendo objeto de deserción.
Por otra parte y siguiendo el mismo orden dijeron en relación a cómo aprenden las personas adultas, se pudo comprobar que éstas quedan motivadas por intereses personales y que responden mejor a los estímulos internos y externos.
En la referida investigación, el 100% de los participantes alcanzó el logro de los objetivos expuestos en la misma, ya que se logró que el 100% de los participantes aprendieran a leer y escribir.
Los antecedentes antes expuestos servirán de base comparativa, para inferir conclusiones válidas en consecución de plantear alternativas de soluciones viables, lo que garantiza el logro del propósito de esta investigación.
MARCO CONTEXTUAL
San Francisco de Macorís, capital de la Provincia Duarte, tiene el privilegio de estar de estar ubicado geográfica y estratégicamente en el centro de la región; lo que le permite por jerarquía ostentar su primacía y liderazgo sobre los demás pueblos y una accesible interconexión con las otras provincias de la zona.
Según el Departamento de Estadística del Hospital San Vicente de Paúl, el Municipio de San Francisco de Macorís, cuenta con una población de 184,175 habitantes, de los cuales 144,025 pertenecen a la zona urbana y 40,150 a la zona rural.
Entre los sectores más poblados y populares del municipio se encuentran: Santa Ana, Vista del Valle, Ensanche San Martín, Ensanche Espínola, barrio 27 de Febrero, El Capacito, Pueblo Nuevo, Ensanche Hermanas Mirabal, barrio Ventura Grullón.
El objeto de estudio se encuentra en el sector Los Chiripos, el cual está ubicado en la parte Noreste de San Francisco de Macorís, sus primeros moradores era una familia de seis hermanos de los cuales el dueño de estos terrenos se apodaba Chiripo, de ahí el nombre del sector.
Después de su muerte, los moradores (delincuentes) del sector Hermanas Mirabal, invadieron los terrenos, de ahí en adelante se comenzó a construir casas en los solares que estaban baldíos. Con el tiempo, el sector fue creciendo por lo que hoy cuenta con 513 familias y posee tres calles principales: la central, la esperanza y la trinitaria.
Cuenta con los servicios educativos de la Escuela María Alt. Paula. La capilla Nuestra Señora del Rosario. Además posee servicios de agua potable (dos veces a la semana), tendido eléctrico, tele cable, una ruta de motores y algunos negocios como son: Colmados, taller de puertas y ventanas, bancas de lotería y centros de belleza.
Ubicación Geográfica
El sector Los Chiripos está delimitado al Norte por Las Guázumas, al Sur por el barrio Ventura Grullón, al Este el Río Cubí y al Oeste el sector Vista San Francisco.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde sus orígenes la humanidad se encamina hacia el desarrollo personal y social, donde la búsqueda de alternativas ha sido constante a fin de dar respuestas a sus múltiples necesidades; es aquí donde la educación ha jugado un papel predominante como pilar que sustenta el logro de competencias en todos los ámbitos de la vida.
En este sentido, es de vital importancia que cada individuo tenga acceso al conocimiento en espacios formales, que contribuyan a desarrollar sus habilidades y potencialidades a fin de enfrentar los retos de una sociedad globalizada y competitiva; de ahí la relevancia de lo planteado en el Art. 8 de la Constitución Dominicana: “Es deber del Estado proporcionar la educación fundamental a todos los habitantes del territorio nacional y tomar las providencias necesarias para eliminar el analfabetismo”.
Aunque se reconoce que en los últimos años se han hecho esfuerzos significativos con miras a disminuir el índice de analfabetismo, mediante la aplicación de planes, programas y proyectos; la experiencia revela que el referido artículo no se cumple a cabalidad. Esto se evidencia en las conclusiones de los últimos foros realizados en el país para la implementación del Plan Decenal 2008-2018, donde un 21% de la población adulta no sabe leer ni escribir.
Esta realidad sitúa la educación como un desafío nacional, reconociendo la obligación del Estado, así como la ineludible participación de los distintos sectores sociales.
Siendo la educación una tarea colectiva hay la necesidad de generar compromisos, movilizar ideas y recursos públicos y privados, propuestas innovadoras y acciones transformadoras que impacten sobre la problemática; es por eso que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de sus grupos monográficos está inmersa en el diseño y aplicación de un Programa de Alfabetización de Personas Adultas en los distintos espacios de su incidencia lo que permite que sus egresados hagan un aporte significativo mejorando la calidad de vida de sus participantes.
En el caso particular de este estudio, se aplicará un Programa de Alfabetización con el propósito de disminuir el índice de analfabetismo de personas adultas en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, para lo cual se aplicará una guía de preguntas que recogerá informaciones sobre los aspectos generales, así como su disposición a ser instruidos, tomando en cuenta sus necesidades y expectativas de aprendizaje.
El programa se diseñará concebido de manera flexible, a fin de incluir las inquietudes de los/as participantes, recogiéndose mediante un diario reflexivo los pormenores del desarrollo de la acción.
Las experiencias históricas han demostrado que es posible introducir cambios sustanciales en la realidad de los seres humanos, siempre que se cuente con informaciones objetivas sobre la misma, por lo que se hace necesario saber:
1- ¿Cuál es el índice de personas analfabetas adultas en el sector Los Chiripos?
2- ¿Están dispuestas estas personas a integrarse al programa de alfabetización?
3- ¿Cuáles son las características de las personas analfabetas adultas del sector Los Chiripos?
4- ¿Cuál es el nivel de participación en los grupos sociales de las personas analfabetas adultas?
5- ¿Cuáles causas incidieron en que estas personas analfabetas adultas no aprendieran a leer y escribir?
6- ¿Cuáles son sus expectativas con relación a la instrucción?
7- ¿Ayudará a mejorar su calidad de vida la aplicación de un programa de alfabetización?
Las respuestas a estas y otras interrogantes servirán de marco de referencia para otras investigaciones, así como futuras acciones de seguimiento.
No se encuentran en la región estudios con características similares a éste, por lo que se considera una primicia en el abordaje de la problemática.
PROPÓSITO
Disminuir el índice de analfabetismo de personas adultas en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, mediante la aplicación de un Programa de Alfabetización.
Para conocer la realidad formativa-instruccional de las personas analfabetas adultas del sector “Los Chiripos” de San Francisco de Macorís, con miras a elevar sus competencias cognoscitivas-operacionales, mediante el diseño y aplicación de un programa de alfabetización, se hace necesario el logro de los siguientes objetivos:
· Conocer los aspectos demográficos.
· Identificar las personas analfabetas adultas.
· Describir las características de las personas analfabetas adultas.
· Concientizar a las personas analfabetas adultas sobre la importancia de aprender a leer y escribir.
· Conocer las causas del analfabetismo de las personas adultas. Diseñar y aplicar un programa de alfabetización de personas adultas.
Variables
Definición
Indicadores
Aspectos demográficos, sector Los Chiripos.
Responde a las características generales y particulares sobre el tamaño, la composición o la distribución de la población humana a escala local, regional, nacional o mundial.
· Sexo.
· Edad.
· Estado civil.
· Ubicación geográfica.
· Instalaciones de servicios.
· Condiciones físicas.
· Viviendas.
· Medios de comunicación.
Personas analfabetas.
Son aquellas personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir un resumen corto y sencillo de los hechos de su vida cotidiana.
· Cantidad de iletrados/as.
Características de las personas analfabetas adultas.
Son los rasgos, cualidades, habilidades y condiciones propias de los sujetos.
· Ubicación geográfica.
· Número de hijos.
Importancia de aprender a leer y escribir.
Se refiere a la valoración de desarrollas la competencia de lecto-escritura.
· Grado de motivación.
· Disponibilidad a la clase.
· Asistencia y puntualidad a clases.
· Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas.
Causas del analfabetismo.
Son las limitaciones y dificultades que impiden a las personas la acción de alfabetizarse.
· Falta de oportunidad para aprender.
· Ausencia de escuela.
· Lejanía de espacios escolares.
· Falta de recursos.
· Falta de motivación.
· Dificultad de aprendizaje.
Programa de alfabetización de personas adultas.
Es la planificación previa de lo que se va hacer en el proceso de alfabetización.
· Propósitos.
· Objetivos.
· Contenidos.
· Estrategias.
· Recursos.
· Evaluación.
· Tiempo.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Adulto: Que ha llegado a la plenitud de su desarrollo.
Alfabetización: Es la acción educativa mediante la cual los individuos adultos que no dominan las técnicas de la lecto-escritura se inician en ella, a la vez que se llevan a cabo otros aprendizajes igualmente importante.
Analfabetismo: Falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de ciudadanos que no saben leer y escribir.
Andragogía: Es la ciencia que se ocupa de la educación y el aprendizaje exclusivo del adulto.
Aprendizaje: Conjunto de métodos que permiten establecer relaciones, estímulo-respuesta en los seres vivos.
Constructivismo: Es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e interactúa con su entorno.
Deficiencia: Funcionamiento intelectual inferior a lo normal que se manifiesta desde la infancia y está asociado a desajustes en el comportamiento. En nuestra investigación se refiere al déficit educacional.
Demografía: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del tamaño y la composición y la distribución de la población humana a escala local, regional, nacional o mundial.
Deserción: Dejar los estudios.
Diario de Campo: Es el registro donde se plasman las vivencias de una actividad determinada.
Educación de Adultos: Es la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.
Educación: Acción y efecto de educar. Proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar.
Escolaridad: Tiempo que se asiste a un centro de enseñanza para llevar a cabo los estudios.
Etnografía: Es una metodología de investigación de los métodos cualitativos de la antropología cultural.
Facilitador: Instructor o tutor de un curso que facilita el aprendizaje en un ambiente centrado en el alumno.
Iletrado Absoluto: Es aquel sujeto que es incapaz de servirse de la lectura y de la escritura para su vida ordinaria.
Iletrado Funcional: Dícese de aquella persona que ha recibido una mínima instrucción pero que de hecho ni lee ni escribe por lo que acaba de olvidar total o parcialmente los conocimientos adquiridos.
Incidencia: Se refiere a lo que sucede en el transcurso de algo y tiene confusión con ello.
Indicadores: Expresan circunstancias empíricas concretas, signos de mayor o menor extensión que alcanzan la dimensión en cuestión en las unidades de observación investigada.
Investigación Cualitativa: Esta es concebida como la ciencia y el arte de describir un grupo o una cultura.
Investigación-Acción: Es una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de las Ciencias Sociales con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.
Lecto-Escritura: Capacidad de leer y escribir. Enseñanza y aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura.
Madurez: Cualidad o estado de maduro. Período de la vida del adulto, comprendido entre la juventud y la vejez, variable según el individuo. En término psicológico es el cambio de conducta a través del tiempo.
Método Inductivo: Parte de lo particular a lo general. Se aplica especialmente, en las ciencias sociales y permite el análisis cualitativo.
Metodología: Es el estudio analítico y crítico de los métodos. Representa la manera de organizar el proceso de investigación de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva a la toma de decisiones.
Percepción: Es en el juicio instructivo que se refiere a discriminaciones sutiles. En el estudio se refiere a la actitud de estudiantes y profesores respecto al proceso evaluativo, en función de sus elementos constituyentes y la forma en que esos criterios son aplicados.
Perfil: Conjunto de características o rasgos de una persona o cosa.
Rendimiento: Producto o utilidad que proporciona una persona o cosa, en relación con lo que trabaja, gasta, cuesta, entre otras cosas. En nuestro estudio se refiere a las habilidades y destrezas de los docentes.
Variable: Es algo que está sujeto a variación, adquiriendo diferentes valores y cuya variación puede ser medida.
Necesidad de Escolarizarse
Las personas buscan su satisfacción por diferentes vías, desde su nacimiento el ser humano va experimentando ciertas necesidades donde su hogar o familia es responsable de educarlo en función de que puedan afrontarlas.
La Ley de Educación dominicana (Art. 4, Lit. g), expresa que la familia es la primera responsable de la educación de sus hijos. Sin embargo, es obvia la necesidad de una institución que ofrezca una educación que vaya más allá de una enseñanza de saberes cotidianos, sino que además facilite una educación de manera formal y estandarizada, como es la escuela.
La escuela como institución surge a consecuencia de la alfabetización. Según Bosco (1995, Pág. 31), “el desarrollo de las escuelas como lugares alejados a los procesos productivos primarios de la sociedad está estrechamente conectada con el desarrollo de la escritura”.
Para Reimers (1998), “la mayoría de los sistemas de educación pública en el mundo fueron organizados a finales del siglo XVIII conforme a la nueva tecnología de producción asociada con la manufactura y las líneas de producción de las fábricas”.
En lo anteriormente expresado se verifica que la escuela constituye un espacio propicio y necesario en la formación de las personas de manera que puedan desempeñar los distintos roles o profesiones requeridos por la sociedad. Sin embargo, esto no logra concretizarse de manera acabada ni uniforme a todas las clases sociales, puesto que las escuelas han funcionado como reproductora de desigualdades sociales.
Según Jiménez Sacristán y Pérez Gómez (s/f), “… la institución escolar, por su estructura organizativa y de funcionamiento, es más coherente con prácticas no diferenciadoras que estandarizan los tratamientos, homogenizando la cultura que imparte, estableciendo niveles promedio de rendimiento y de ritmos de trabajo que dificulta la integración de los “retrasados” y de alumnos “diferentes” en general, de suerte que en el sistema escolar cualquier alumno se convierte en “distinto” por alguna inadecuación a esos estándares de funcionamiento. La homogenización de sus clientes se logra por la vía de condenar a la categoría de “fracasados escolares” a los que no siguen su estándar de cultura y de rendimiento o no son capaces de progresar de acuerdo a su ritmo de funcionamiento”.
De forma semejante Perrenoud (1998), ostenta, “el modo dominante de organización de la escolaridad apenas ha cambiado: se agrupa a los alumnos según su edad, su nivel de desarrollo y sus aprendizajes, en “clases” que se suponen lo suficientemente homogéneos como para que cada uno pueda asimilar el mismo programa durante todo el curso. En el interior de estos grupos, la diferenciación en los tratamientos pedagógicos es muy variable y a menudo resulta muy escasa; la enseñanza frontal está lejos de haber desaparecido de las aulas”.
Con lo ya expuesto, se puede inferir que la organización de las escuelas en la actualidad no posee la flexibilidad necesaria para atender las demandas sociales y educativas propias de una alta diversidad cultural, social y económica de una población escolar que posee todo tipo de carencias.
En relación a esto Perrenoud (1998), expresa que “desarrollar una “escuela a la medida”, según la fórmula de Claparede, es el sueño de quienes consideran absurdo enseñar lo mismo en el mismo momento, mediante los mismos métodos, a unos alumnos muy diferentes entre sí. La preocupación para ajustar la enseñanza a las características individuales no nace solamente del respeto hacia las personas y del sentido común pedagógico, sino que también forma parte de una exigencia de igualdad, como ha mostrado Bourtieu (1966), “la indiferencia hacia la diferencia transforma las desigualdades iniciales ante la cultura en desigualdades de aprendizaje y más tarde, de éxito escolar”.
Colaborando con Perrenoud, para disminuir las desigualdades de aprendizaje, es urgente que las actividades y programas escolares sean diseñados con la visión de que sus educandos son grupos heterogéneos, caracterizados por realidades sociales, económicas, biológicas y emocionales totalmente diferentes.
Deserción Escolar
El Sistema Educativo dominicano ha venido enfrentando una serie de situaciones que influyen negativamente en la calidad educativa del país. En razón de los estragos que esto implica “La deserción escolar” prevalece, como uno de los hechos más preocupantes del crítico panorama educativo dominicano. Tanto es así que el estudiante que ingresa al Sistema Educativo tiene tres opciones: Aprobar, repetir o desertar. Donde la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos, que afectan los niveles de eficiencia del sistema.
Además, los estudiantes que desertan de los centros educativos se convierten en víctimas de la exclusión social y aumentan su vulnerabilidad en relación a la violencia rural, al abuso y a la adicción a las drogas y al alcohol.
Oviedo y Díaz (1982), expresan que la principal causa de la deserción escolar está dada por factores económicos, puesto que muchos estudiantes se ven en la obligación de trabajar para ayudar a sus padres.
En el mismo orden, Erika Corretto C. (s/f), expresa que la deserción escolar es un fenómeno social ocasionado por diversas causas, ya sean políticas, económicas, familiares, entre otras, por lo que debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención.
Vista la magnitud del problema los Estados se han concientizado de la obligación de invertir más recursos en las escuelas, a través de novedosos planes de educación para que los estudiantes que desertan regresen a las aulas.
En la República Dominicana, por ejemplo, se ejecuta el programa PREPARA, con la intención de reintegrar personas jóvenes y adultas a los centros educativos.
De igual modo, atendiendo a aquellos estudiantes en sobreedad la SEE desarrolla la estrategia “Bachillerato Acelerado” que permite a los estudiantes en sobreedad concluir el Nivel Medio en dos años en lugar de cuatro.
Además, en el año escolar 2006-2007, la SEE pone en marcha un plan para la reducción de la deserción escolar y la repetición, aplicando un programa de capacitación que incluirá talleres de aprendizaje a estudiantes que presentan bajo rendimiento escolar desde 1ero. a 4to. grado de la educación básica.
Para incentivar la inscripción y la asistencia a la escuela la SEE motiva el alumnado entregando útiles escolares, incluyendo mochilas, uniformes y calzados con el fin de reducir los problemas educativos, derivados de la pobreza.
En cuanto a lo expresado es necesario decir que las autoridades políticas y educativas deben ser consistentes en los programas educativos, de forma que le den continuo seguimiento y que comprometa a la población civil para que forme parte de los mismos.
Ley 66’97 sobre la Educación en la República Dominicana
A través del tiempo los países del mundo se han regido mediante leyes que regularizan sus acciones en todos los ámbitos de la vida social y la educación no es la excepción, entendiéndose así que una nación tiene que tomar como punto de partida la preparación de sus hombres y mujeres para lograr un desarrollo sostenido; en ese mismo orden en la República Dominicana en el ámbito educativo se han desarrollado planes, programas y proyectos en el marco de la Ley General de Educación 66’97 en la cual se definen principios y valores que rigen la educación del país. Esta postula que la educación es un derecho irrenunciable de los seres humanos, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de la propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias de interés nacional, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, sexo, credo, posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.
Según el Artículo 51, sobre la educación de adulto, postula en su subsistema que la misma “es un proceso integral y permanente, destinado a lograr, tanto la formación de los adultos que por diferentes motivos no pudieron recibir la educación sistemática regular, como la de aquellos, que habiéndola recibido a Nivel Básico y Medio, deseen adquirir formación en el campo profesional para integrarse al desarrollo laboral, productivo del país y para su auto-realización”.
Esta misma ley establece en su artículo 53 que: “la Educación Básica es la llamada a proporcionar una educación acelerada a personas mayores de 14 años de edad, en un período no menor de cuatro años, tomando en consideración el aporte de conocimientos que trae el adulto a la escuela, fruto de la experiencia que le da la vida y en cuyo período, incluyendo la alfabetización, aprueban el equivalente a los ocho grados de la Educación Básica”.
Según el Artículo 56, se reconoce que la educación a Distancia es una estrategia adecuada para aumentar las oportunidades de educación, tanto en la educación formal como en la no formal e informal.
Se considera que las condiciones laborales en la que está inserta la población joven y adulta del país, no se corresponde con los niveles de exigencia de la sociedad moderna, por lo que se requiere de ofertas educativas flexibles en beneficio de dicha población, de manera que pueda integrarse con éxito en la vida productiva.
Que las personas mayores de 14 años tienen características personales, de orden motivacional, cognitivo y ocupacional, que les posibilita aprovechar de manera adecuada, alternativas educativas diversas, donde la responsabilidad del aprendizaje descanse en el propio estudiante.
La referida Ley, en su artículo 30, establece que: “El Sistema Educativo tiene como uno de sus principios la educación permanente. A tal efecto, el sistema fomentará en los alumnos desde su más temprana edad el aprender por sí mismos y facilitará también la incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje”.
En el capítulo VII, de la estructura administrativa de la Educación Básica de Adultos, modalidad semipresencial, Artículo 12, postula que los responsables de dicha educación son:
· Los Directores Regionales.
· Los Directores Distritales.
· Los Directores de Centros.
· Los/as Maestros/as.
Siendo los maestros los responsables en sus ámbitos territoriales respectivos de la ejecución, supervisión y control de la educación, modalidad semipresencial para la Educación Básica de Adultos.
En el capítulo VIII, en las disposiciones finales del Artículo 75, se instruye a la subsecretaría encargada de los asuntos técnicos y pedagógicos, a la Dirección General de Currículo y a la Dirección General de Educación de Adultos, a los Directores Regionales, Directores Distritales, Directores de Centros y Maestros/as de Educación de Adultos, dar fiel cumplimiento a la presente ordenanza.
Con relación a la mencionada ley, se entiende que la educación es el centro del desarrollo humano, ya que toda persona tiene derecho a recibir preparación para poder lograr integrarse a esta sociedad, que cada día más está cambiando, por lo que se recomienda que se implementen programas de alfabetización viables al alcance de los más necesitados, ya que son los que representan la masa más pobre y en ella se encuentra una alta tasa de iletrados, en ese mismo orden, que el Gobierno Dominicano invierta más en educación en sentido general, para que la tasa de analfabetismo relacionada con la pobreza de los dominicanos no permita que los pobladores abandonen los planteles educativos; pero, la responsabilidad no es sólo del Gobierno Dominicano, ni de los Distritos, Centros Educativos, mucho menos de los estudiantes, sino de todos.
Alfabetización en el Siglo XXI
El hombre desde su aparición en el mundo ha sentido la necesidad de conocer, explorar y experimentar su entorno y medio que lo rodea, de ahí nace el interés de adquirir habilidades y destrezas que faciliten su desarrollo como individuo y por consiguiente participar en una sociedad activa.
Al respecto Paulo Freire (1975), plantea que “el hombre a partir de una premisa, para él indiscutible, es un ser de relaciones y no sólo de contacto, no sólo está en el mundo, sino con el mundo”.
Partiendo de lo planteado por el autor antes citado, se verifica que el hombre puede participar activamente en una sociedad que supera los límites de la alfabetización.
Se puede definir el término alfabetización como la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo, se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o, a veces sólo a la de leer.
La definición más amplia de alfabetización se refiere a la habilidad exigida para funcionar autónomamente en una sociedad industrializada, habilidades que presentan muy poca relación con las pruebas de comprensión lectora que se utilizan en el aula, para conocer los niveles de alfabetización.
Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización, varían entre las diferentes sociedades, como una meta continua, aprender a leer y a escribir debería ocurrir en un ambiente diferente de apoyo, donde cada persona iletrada pueda generar una percepción positiva de sí mismo y desarrollar una actitud positiva hacia ambas destrezas.
Para Rodríguez Fuenzaliza P. (1972), “la alfabetización es un proceso educativo y como tal está vinculada con las características de los individuos que en él participan, con el medio natural y social en el cual se insertan componentes, que ayuda a su crecimiento con la incorporación de nuevos elementos como la lecto-escritura; todos ellos posibilitan una “lectura” más completa de un compromiso diferente en la realidad específica en que los individuos se encuentren”.
Es preciso señalar que la alfabetización es un aprendizaje, de lectura y de escritura en un proceso social múltiple y contextualizado, que tiene lugar en un espacio social en la relación con otros y que aplica una manera igualmente social de conocimiento. En este contexto, se asume que alfabetizarse es participar en el mundo de otra manera en que aprender es un goce una herramienta, un derecho y una responsabilidad compartida.
La alfabetización de jóvenes y adultos deberá fundamentarse en el marco de la educación permanente y en los postulados que promueve el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser. Deberá responder adecuadamente a los requerimientos socio-culturales de la sociedad y la naturaleza que es donde se realiza la práctica educativa de la alfabetización.
Se interpreta que para cualquier persona, participar activamente en una sociedad industrializada, supone desarrollar los límites de alfabetización básica. Las personas apenas alfabetizadas son descritas como analfabetas funcionales, sino son capaces de desarrollar facultades que vayan más allá de leer y escribir una frase sencilla, no son analfabetas funcionales, implica que una persona puede usar la lectura, la escritura y el cálculo para sí misma y para el desarrollo de la comunidad.
En conclusión, estar alfabetizado en el mundo de hoy sería poseer capacidades y habilidades, tendentes a mejorar la calidad de vida de las personas en una sociedad competitiva y poder actuar sobre ella, para así alcanzar las metas personales y desarrollar el conocimiento actual.
El Analfabetismo en República Dominicana
Desde los inicios de la humanidad, las sociedades han sufrido una serie de problemas o situaciones que han azotado las naciones del mundo entero y sobre todo, las consideradas subdesarrolladas. Estos limitan la integración y la proyección sociocultural de los individuos.
Sin embargo, algunos de estos problemas han disminuido a través de la evolución de la sociedad, otros continúan constantes provocando así grandes preocupaciones. Entre los más sobresalientes se encuentra el “Analfabetismo”.
El analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo uno de los temas prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en el año 1990 en Jontiem, Tailandia. En dicha cita a la cual asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al consenso de que la alfabetización es uno de los factores claves para resolver en su gran mayoría las vicisitudes de las más acuciantes en todas las sociedades; que la realización plena del ser humano sólo se logra a través de la educación; y que promover la educación es fundamental para el desarrollo del individuo y, por ende, de la sociedad.
El analfabetismo es uno de los problemas más remoto en la historia; y aunque su concepto varía éste no debe confundirse con “ignorancia”. Más bien el analfabetismo se define como la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.
En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), esto es debido a que leer no es sólo descodificar las letras, sino entender mensajes por escrito. Según la UNESCO, analfabeta es la persona de 15 años o más que no sabe leer o escribir un resumen corto y sencillo de los hechos de su vida cotidiana. Pero la definición que adopta cada país varía de acuerdo a su nivel de desarrollo, pues así, los criterios oscilan desde los más estrictos (analfabetismo puro), que emplean los países más atrasados a los más amplios y exigentes (semi-analfabetismo).
Por otro lado, el alto índice de analfabetismo es preocupante, del cual la República Dominicana no está ajena a esta situación. Según un estudio dado a conocer por Alfalit Internacional (2006), el país sufre de un nivel de analfabetismo que sobrepasa el 13% de la población, con mayores indicadores entre los niños y adolescentes.
Estos datos demuestran que a pesar de los objetivos logrados respecto a este tema, es mucho lo que falta por recorrer para llegar a la meta, y por tanto, el analfabetismo debe considerarse como un problema de todos y para todos. Pero más aún movernos a la acción para ir en ayuda de esos, nuestros hermanos, para quitarles ese manto de oscuridad con la luz del saber leer y escribir.
Los Analfabetos del Siglo XXI
Desde que se tienen registros de la historia, se ha comprendido el concepto de alfabetismo como la habilidad de interpretar los garabatos que aparecen en una hoja de papel como letras, y que al juntarse, forman palabras que comunican un significado. Ahora bien, si utilizamos los conceptos o definiciones sobre este tema que se han emitidos por catedráticos investigadores de la educación, periodistas y hasta personas comunes, no tienen similitud al momento de dar una definición sobre el mismo, lo cual expresa que todavía no se está muy claro de lo que significa ser analfabeto en el siglo XXI.
Según la UNESCO, en un informe presentado hace algunos años unos 770 millones de personas mayores de 15 años son analfabetas y si continúa constante, para el 2015 únicamente sabrán leer y escribir el 86% de la población adulta del mundo, lo cual significaría solo un progreso de 5%.
No obstante, tomando en cuenta que el futurista Alvin Toffler, en una ocasión dijo: los analfabetos del siglo XXI, no son aquellos que no puedan “aprender, desaprender y volver a aprender”; quizás el término analfabeto del siglo XXI sea excesivo, y más exacto sería hablar de analfabetos funcionales, pero está claro que el saber leer y escribir no es suficiente para considerarse alfabetizado en un mundo tan cambiante y competitivo como éste, y es que en la actualidad, mundialmente se habla de alfabetización científica, alfabetización informática, alfabetización tecnológica e incluso de alfabetización emocional. Esto quiere decir, que al momento de conceptualizar una persona analfabeta o referirnos al analfabetismo, debemos reflexionar y situarnos en el contexto que nos encontramos.
En conclusión y partiendo de las ideas antes expuestas, vemos que el analfabetismo retrasa, impide, interfiere en todo lo que es la organización de la vida social, productiva, económica y cultural de un país y el desarrollo de sus propias instituciones. Por ende, la educación debe constituir uno de los elementos más importantes del cual depende el progreso nacional y el futuro de las personas. Es decir, que sin un adecuado nivel educacional, el desarrollo político, social o económico de un país no sería posible.
Índice de Analfabetismo, su Evolución
Desde hace tiempo se reconoce que la educación es un factor crucial en el comportamiento y desarrollo de las personas, numerosos estudios demográficos se han dedicado a examinar la influencia que ejerce el grado de instrucción de las personas, es de carácter eminentemente práctico preparar para la vida partiendo del medio concreto en que la persona está inmersa. De ahí la importancia de saber leer y escribir.
Según Frank Moya Pons, la República Dominicana a principios del siglo XX era una sociedad rural y tradicional en donde la vida discurría conforme a patrones de comportamientos establecidos por las costumbres, con hábitos congelados en numerosos ritualismos colectivos que marcaban las normas del uso del tiempo, el curso de la administración pública y el estilo de la lucha política, la población era prácticamente analfabeta.
Continua planteando que debe tomar en cuenta que en el año 1920 la tasa de analfabetismo en el país superaba el 75%, pero al finalizar el siglo el país presentaba otra fisonomía, eran más de 8.5 millones de habitantes, o sea, 14 veces más de lo que éramos en 1900, más del 60% de los dominicanos vivían en ciudades. El analfabetismo sólo abarcaba el 16% de la población.
Para los años del 1930 a 1938 la población de analfabetos es de 43% de todas las edades y el resto considerado era en su mayoría analfabetos funcionales, ya que sólo habían cursado los primeros grados de la educación básica.
Según Mórrison, la República Dominicana consigue mejorar su tasa de analfabetismo en el período 1960-1990.
De acuerdo con los historiadores Frank Moya Pons y Mórrison, es evidente que para esas décadas el promedio de analfabetismo se había reducido sistemáticamente de un 75% a un 58%. Es una realidad decir que la brecha del desarrollo se ha reducido bastante en los últimos años.
Se pueden notar los resultados teniendo en cuenta las pautas de desarrollo de cada una de las regiones.
Entre los años 1970 a 1981, el analfabetismo en nuestro país bajó de un 32.5% a 25.8%, este último porcentaje representaba 1,057,000 personas; o sea, que por cada 100 dominicanos, 26 eran analfabetos.
En la década de los 80, la sociedad dominicana comprobó por distintas vías que hubo un gran deterioro en el Sistema Educativo Dominicano. Para esa época la tasa de analfabetismo era de 26.6% equivalente a 1,257,000 analfabetos, en el 1987 se estimaba en un 26.1%.
Es importante resaltar que entre los años 70 y 80 se ve que hay una clara disminución del analfabetismo, a pesar de los problemas que presentaba la educación en ese tiempo.
En el año 1990, crecía la masa educativa privada aún en los sectores más pobres.
Mediante el Censo del año 1993, la población entre 5 y más años era de 6,346,544 habitantes de los cuales 5,026,474 estaban alfabetizados y 1,320,070 eran analfabetos.
Miguel Ángel Fernández en 1995, plantea que para ese tiempo un 50% de la población era analfabeta, aunque el gobierno presentaba sólo un 25%, ocultándose así la triste realidad. (Plan Decenal de Educación. Autor: Miguel Ángel Fernández, 1995).
En el año 1996, el 41.85% de la población mayor de 65 años era analfabeta, un 32% había cursado la primaria de forma incompleta, el 15.1% había cursado la primaria de forma completa, el 3.2% cursó estudios secundarios y sólo el 3.4% había alcanzado un nivel superior.
Según el Censo 2002, realizado por el Programa “Yo sí puedo”, en el país existía un total de 230,803 analfabetos; que equivale a un 8.5% de la población.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, para ese mismo año la República Dominicana tenía un nivel de analfabetismo de 13% en personas jóvenes y adultas, que equivale a 735,445 analfabetos.
La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2005), encontró que el 8.7% de los niños de 6 a 13 años de edad no se ha matriculado en primaria en período 2004-2005. Esta encuesta además encontró que el 36.5% de la población entre 15 y 19 años de edad no había completado sus estudios primarios básicos. Siendo esta cifra mayor en la zona rural.
Para el año 2006, en República Dominicana hay 700,000 analfabetos de todas las edades, alcanzando un 14% de la población dominicana; con mayores indicadores en niños y adolescentes.
La Organización de Estados Americanos (OEA), planteó recientemente que en República Dominicana el índice de analfabetismo de menores es muy alto. (Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-2005). Así mismo la (UNICEF) consideró que el 15.6% de los menores entre 10 y 17 años de edad no saben leer y ni escribir.
Distintos grupos de encuestadores ofrecen datos que revelan la realidad del sector educativo dominicano, pero cabe señalar que el esfuerzo realizado por aquellos interesados en mejorar la calidad de dicho sector, no ha sido en vano, ya que este nuevo milenio ha traído justamente un gran interés que se refleja en la manera que disminuye el alto índice de analfabetos y el creciente interés de la población en mejorar esta problemática. Interés que el monográfico No. 82 de pedagogía del (CURNE) asume como suyo y trabaja para que muchos dominicanos residentes en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís puedan ser beneficiados con este programa que les ofrece la oportunidad de aprender a leer y escribir.
La Secretaria de Educación Licda. Alejandrina Germán, informó que la tasa de analfabetismo ha bajado en los últimos años de más de 13 a 10%. (Dominicano en el Mundo, martes 15/01/08).
Otra encuesta realizada por (ENDESA) 2007, establece que el 11% de la población mayor de 10 años es analfabeta, lo que implica una disminución de un 13% de 2002, fecha en la cual había realizado el mismo trabajo.
La SEE, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil pretenden reducir de un 13 a un 10% el nivel de analfabetismo en el país. (1ro. de septiembre de 2007. Organización de Estado Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Unos 455,500 niños, niñas y adolescentes no saben leer ni escribir en República Dominicana, lo que representa una tasa de analfabetismo del 18.6%, según datos suministrados a dominicanos hoy.com por la oficina de las Naciones Unidas en el país. Esto indica que de cada 100 infantes, 19 no saben leer ni escribir.
El analfabetismo es ligeramente mayor entre los niños y adolescentes de sexo masculino. Se estima 20.9% frente a 16.4 niñas.
Según datos publicados por la Fundación Global, el analfabetismo sólo abarca el 16% de la población. (Publicado en el Periódico Hoy, 21/02/08).
Es cierto que se produjeron avances importantes en la Educación Dominicana, pero para el año 2008 la República Dominicana no había alcanzado el nivel de analfabetismo que tenía Estados Unidos en 1900 que era de 11.2%, o sea, que tenemos un retraso con relación a los Estados Unidos de más de 100 años.
A pesar de eso, se visualiza que los resultados de los esfuerzos no se hacen esperar, es mucho lo que hemos logrado; que sin duda creemos que la meta de lograr un ciclo completo de enseñanza primaria en niños y niñas para el 2015 será posible.
Se entiende además, que se debe analizar seriamente la situación de los niños y adolescentes dominicanos para determinar cuáles son las situaciones que les impiden cursar sus estudios básicos, y buscar soluciones concretas a las mismas.
De esta forma también se contribuye a la desaparición del actual índice de analfabetismo existente en nuestro país.
la Investigacion en accion
En la sociedad actual se ve la necesidad de contrarrestar las situaciones problemáticas que en ella prevalecen al paso del tiempo. Como respuesta a esta necesidad, el hombre más que indagar y conocer la realidad con sus causas y consecuencias, incursiona en utilizar un método de investigación que además de descubrir resuelva la problemática.
De acuerdo a esto Kurt Lewis (1944), utilizó el término investigación acción, que trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la Ciencia Social con programas de acción social que respondan a los problemas colectivos de una comunidad determinada. Mediante ésta se pretende tratar de formar simultáneamente conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
El concepto tradicional de investigación acción proviene de las tres etapas del cambio social de Kurt Lewis, descongelación, movimiento y recongelación. Estas fases son flexibles, ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por tanto, están sujetos a los cambios que genere.
La teoría de la acción indica la importancia de las perspectivas comunes como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. “El conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción, sino el comienzo”. (Moser, 1978).
En la investigación acción el quehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la expresión humana.
Según Lewis (1944), las características más importantes de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su contribución simultánea y el conocimiento en las Ciencias Sociales.
La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categoría científica para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo de trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Es por ello que se asume como válida las ideas y conceptos antes expuestos para dicha investigación, ya que se ajustan a los rasgos típicos de estudios generados en este paradigma.
Ventajas de la Investigacion -Accion
En la investigación-acción el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.
En este tipo de investigación no hay mucho énfasis en el empleo de instrumentos técnicos de estadística y de muestreo lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media.
Además, la investigación-acción ofrece otras ventajas, permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los involucrados, permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.
Características
La investigación-acción se centra en la posibilidad de aplicar categoría científica, para la comprensión y el reforzamiento de la organización partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores.
Esto nos lleva a pensar que la investigación-acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos se pueden distinguir:
1- Analizar las acciones humanas y situaciones sociales.
2- Su propósito es descriptivo-exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin postura ni definiciones previas.
3- Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el trabajo no esté concluido.
4- La explicación “implica elaborar un guión sobre la situación y sus actores relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría”.
5- El resultado es más una interpretación que una explicación.
6- La investigación-acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico.
7- La investigación-acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismo, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
La andragogia como ciencia de la enseñanza de adulto
Es una de las ciencias de la educación menos conocida por los educadores del país. Esta reconoce que el proceso educativo es permanente, que los individuos están en condición de aprender durante toda su vida y acepta que en la medida que el individuo crece y madura física, intelectual y emocionalmente la presencia del adulto que enseña es menos necesaria. En el caso del jóven adulto, éste empieza desde temprano a cuestionar aquellos modelos sociales en los cuales no se le reconocen sus intereses y su individualidad. Aunque la andragogía como disciplina se preocupa por establecer las teorías, principios, estrategias metodológicas y enfoques educativos más apropiados para la organización y el desarrollo del proceso de aprendizaje de los adultos. (Naturaleza y Fundamentos de la Andragogía. (Cita: Félix Adams, Instia; Sebastián Díaz Instia; Jaime Díaz, Instia; Salvador Moreno, Mirian Acosta).
A la consideración de quienes sustentan este trabajo se está de acuerdo en que los adultos tienen particularidades, características e intereses diferentes a los niños y adolescentes, también se infiere que es necesario tomar las situaciones antes expuestas a fin de motivar al adulto que se interese en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La etimología de la palabra pedagogía, la cual surge del vocablo griego paido que significa niño y ago que es igual a estudio. Por otro lado, existe el término andragogía para referirse a la educación del adulto, ya que andro es igual a hombre adulto y ago significa guiar o conducir. Este fue utilizado por primera vez en 1833 al referirse a la escuela de Platón por el maestro alemán Alexander Kapp. Aunque en la antigüedad algunos hechos relevantes de grandes maestros como Jesucristo son denotados como el de un andragogo, ya que la base de la transmisión de sus ideas y creencias las realizaba en adultos.
Confucio, Lao-Tsé, Aristóteles, Platón y otros filósofos crearon en forma práctica las premisas de la educación de adultos. Los cuales enseñaban a través de parábolas y utilizaban situaciones de la vida real que constituían problemas. A través de este proceso obligaban a los discípulos a imbuirse en un proceso de examinación de las situaciones que surgían, así como las contradicciones que aparecían.
Estos son, realmente los primeros pasos dirigidos a crear una educación más acorde con el adulto y que conocemos hoy en día como Andragogía. (Naturaleza y Fundamentos de la Andragogía. Op. cit.).
Se considera que de no ser por los compromisos familiares y económicos de las personas adultas, la forma de enseñar utilizada por estos andragogos de la antigüedad es interesante e idónea, porque al poseer sus experiencias y vivencias podrán combinarlas con los métodos de lecto-escritura y cálculos tradicionales consiguiendo con mayor rapidez las habilidades necesarias y requeridas para desempeñar y competir con otros sujetos en igualdad de aprendizaje, sobre todo si la forma de enseñanza es a través de la tecnología y alimentándose de la computadora, el internet y otros medios.
La Edad Media es considerada la etapa del oscurantismo, ya que todo era regido por las leyes divinas. No obstante, durante los primeros años del siglo pasado comienzan a aparecer pequeños balbuceos acerca de la factibilidad del aprendizaje de los adultos, es a través de lo que hoy en día denominamos Investigación Acción, y a partir del 1833, antes de que los teóricos en educación de Alemania, Diesterweg (1835) y Natorp (1894), introdujeron el término más conocido como “Pedagogía Social”, la cual plantea que las actividades educativas que ocurren fuera de la escuela puedan justificarse en aquellos casos de carencias de oportunidades o con personas no privilegiadas. A diferencia de la andragogía, que plantea la educación de adultos puede ser tan normal como la educación de niños. O sea, que la educación comienza con la propedéutica antes del nacimiento; luego continúa con la educación de niños, pedagogía; y la pedagogía, que a su vez, encuentra su realización y perfección necesaria en la educación de adultos, Andragogía.
Por ende, si la Edad Media fue oscura sólo por causas divinas, en la actualidad es incierta porque las teorías sobre la enseñanza son aplicadas en un mínimo porcentaje o con muchas irregularidades.
Por otro lado, sabiendo que los adultos poseen un acervo de experiencias previas y que el hombre es considerado como un ente eminentemente social, siempre que se busquen los recursos, la metodología apropiada, es interesante que éste aprenda en su hábitat y tomando en cuenta sus limitaciones económicas.
Pero en 1950 en Holanda, el profesor Ten Have como profesor de los fundamentos de la “pedagogía social” comenzó en 1954 a hablar de “Andragogía” en las clases. En 1959 publicó los esquemas de una ciencia andragógica. En 1966, la universidad de Ámsterdam ofrece un programa de doctorado de los campos de estudio de la “Pedagogía Social”. En 1970, en la facultad de Ciencias Sociales, se creó el departamento oficial de “Ciencias Pedagógicas y Andragógicas”. Existen ciertas universidades en las cuales los estudiantes pueden obtener un título o especialización en la ciencia de la andragogía.
La necesidad de hablar de andragogía, como cuestión diferente de la pedagogía, se basa en la distinción de los propósitos, principios, fines, formas de atención, tipos de materiales y formas de evaluación de aprendizaje. Entre ellos se pueden citar los siguientes principios de Andragogía:
a) Horizontalidad: Este principio debe entenderse como una relación entre iguales, como una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos. Entre las principales características básicas de este principio se encuentran: tanto el facilitador y el participante deben ser iguales en condiciones (calidad) al poseer ambos la experiencia y la adultez no así niveles cuantificantes (cantidad) de desarrollo o de conductas observables.
b) Participación: Se debe entender como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. Es un acto de compartir; es un dar y recibir, involucrarse en un proyecto común.
De acuerdo con los principios anteriores, el hecho andragógico adquiere dimensión práctica en la acción de la formación del adulto. Porque este es un proceso de orientación individual, social y ergológica para lograr sus capacidades de autodeterminación. Es posible que la practicidad de conducir este proceso en función de necesidades y problemas de un ser autónomo, permita establecer las diferencias fundamentales entre la educación del niño, adolescente y la del adulto. Es decir, no es posible obviar las características propias del adulto, ya que estos están en todo momento de su existencia y lo limita en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Educación de Adultos, una Necesidad
Desde tiempos remotos los seres humanos han intentado superar sus dificultades y limitaciones; dando origen a los grandes inventos y hechos registrados en la historia, surgiendo así cualquier idea necesaria a favor de mejorar su realidad social. La educación no se escapa de esta situación, ya que debe ser analizada en la sociedad como parte de ella; de la cultura y de los diversos modos de vida. (Fundamento del Currículo, Tomo I).
Según la Ley de Educación 66’97, postula que la educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de exigencias del interés nacional, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, sexo, credo, posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales y la búsqueda de la verdad y la solidaridad. (Revista Podemos, Año 3, No. 4. Secretaría de Estado de Educación).
Por otra parte, existe el tema de la adultez, la cual era observada como un período afectivamente estático e intelectualmente en declive. En la Ilustración en el Siglo XVIII (Voltaire, Diderat, Montesquie y otros), expresaron que el niño era visto como un adulto en miniatura y la persona adulta dentro del sistema escolar como un niño grande. Desde el maestro que decía que sus adultos eran “como niños pero con más dificultades para aprender”. Sin embargo, desde los años 50 se está rompiendo con esta concepción y se considera a la persona adulta como un ser en permanente evolución durante toda su vida.
Por otro lado, se asume que al tratar con las personas adultas será tomado en cuenta lo señalado por la presente Ley de Educación, porque el adulto ha dado muestra de prepararse e insertarse con eficiencia en el mundo productivo y laboral.
Erick H. Erickson (1981), insiste en que el desarrollo adulto debe dársele un mejor protagonismo del que ha tenido hasta ahora. Se basa en el enriquecimiento que supone para las personas, mayor acumulación del conocimiento cultural, y la experiencia conseguida a través de la vida, y por ello, divide el desarrollo vital después de la adolescencia en tres estados:
1- Madurez primera: Desde los 20 hasta los 35 años. Es el período cuando el adulto empieza una relación de amor, o se desarrolla su sentido de soledad o aislamiento.
2- Madurez intermedia: Desde los 35 a los 65 años. Es el período en el que los adultos se dedican al trabajo productivo, incluyendo el crecimiento de la siguiente generación, o permanecen estancados o centrados en sí mismo.
3- Tercera edad: Desde los 65 años en adelante, que es cuando la persona intenta darle sentido a la vida e incorporar las elecciones que ha hecho en el pasado de un modelo significativo y satisfactorio.
Vigotsky y sus seguidores también han dividido dos períodos después de la adolescencia:
1) Desde los 18 a los 30 años, en el que los procesos psicológicos están organizados para conseguir las competencias en el trabajo productivo.
2) Desde los 30 a los 69 años, señalando como un período de la creatividad real, cuando el individuo enriquece y reordena la naturaleza de su vida social en la realidad.
Sin embargo, esa evolución depende de la naturaleza humana al margen del marco socio-cultural en el que se desarrolló.
Algunas investigaciones han venido refiriéndose a diversos tipos de edad, con lo cual el peligro del reduccionismo es superado por una perspectiva interdisciplinaria y globalizadora, señalándose tres:
· La edad biológica, la cual puede ser definida como una estimación del individuo de su posición actual con respecto a su potencial de duración de la vida.
· La edad sicológica, referida a la edad adaptativa de los individuos, o sea, lo bien que pueda adaptarse a los cambios ambientales demandados en comparación con la edad media.
· La edad social, se refiere a los roles y hábitos sociales de los individuos respecto a otros miembros de la sociedad mayor de 14 años. Para Félix Adams (1977), etimológicamente proviene de la voz latina adultos que significa crecer. Este período de crecimiento y desarrollo se prolonga en la especie humana y se desenvuelve en etapas sucesivas hasta alcanzar la adultez.
Al observar las opiniones de los teóricos del desarrollo humano, se evidencia que existen diversidad de criterios sobre el abordaje de la edad adulta y su término; por lo que se puede concluir que lo importante es el cómo piensan y actúan como los adultos, sus intereses y motivaciones en cada etapa de su vida, y de ese modo tratar de ayudarlos.
Malcolm S. Knowles (1972), es considerado el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría andragógica como el arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser particularmente activo en su propio aprendizaje. Este expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños ya que lo entrenadores en su rol de facilitador del aprendizaje deberían usar un proceso diferente.
Eduard C. Lindeman (1885-1953), fue el primer norteamericano en utilizar el término educación de adultos en dos de sus escritos.
El hombre es considerado sujeto y objeto de su propio desarrollo de la comunidad a la que pertenece, mediante su participación activa, reflexiva y responsable, constante y permanente, en el proceso dinámico de la comunidad local, regional, nacional e internacional, es decir, cada ser humano es “una persona” y su realización a la vida está asignada por diferentes características; para lo que la educación permanente constituye un medio de movilización de todos los sectores para atender a todas estas características propias de los sujetos.
Se asume lo señalado por los autores, en especial la expresión de tratar a los adultos como adultos más si se parte de que las necesidades e intereses son diferentes a la de los niños, sería bueno sostener, que los conocimientos adquiridos vayan acompañados de una habilidad, destreza u oficio que le sirva de apoyo económico a los participantes adultos.
La historia de la educación de adultos se remonta a la edad media. Fue a partir del 1833 cuando en Alemania comenzaron los primeros balbuceos acerca de factibilidades del aprendizaje de los adultos, que en ese entonces recibía el nombre de pedagogía social. (Historia de la Andragogía).
De acuerdo a la UNESCO, en sus diferentes conferencias sobre educación de adultos, en especial la Décimo Novena Conferencia General (1976), bajo el nombre de la ciudad de Nairobi y con el título de Nairobi y Paris, cuyo carácter normativo fue el establecimiento de los fines y principios de la educación de adultos. Consiguiéndose los siguientes propósitos y principios:
Para dar respuesta a los principios y fines se han creado algunos lineamientos a seguir para los facilitadores/as o profesores/as de la educación de adultos.
Propósitos de la Educación de Adultos
a) Identificar como suyos los elementos que determinan su identidad nacional, promoviendo acciones tendentes al desarrollo y afianzamiento de dicha identidad, mostrando a la vez respeto por las diversas culturas y solidaridad por las personas de otros países, fundamentalmente por la del Caribe.
b) Contribuir a la conservación y enriquecimiento de las tradiciones y valores socioculturales de su país y de su comunidad y al respeto por los valores patrios. Asimismo, reconocer y valorar los aportes de los personajes que más se han destacado en su medio.
c) Cumplir con los deberes propios de los diferentes papeles que desempeña; incluyendo los que se relacionan con la condición de miembro de su comunidad y exigir sus derechos en todos los órdenes.
d) Establecer buenas relaciones interpersonales, mostrando equilibrio emocional, eficiencia en la solución de conflictos y capacidad de participar adecuadamente en grupos de trabajo.
e) Reconocer el derecho de las mujeres de participar en igualdad de oportunidades en las diferentes actividades de la familia, la comunidad y el país.
f) Valorar la trascendencia que tiene su trabajo desde el punto de vista individual y social, participando en actividades productivas tradicionales y de creación propia, con las cuales incide en la economía nacional, y a la vez mejora sus condiciones de vida.
g) Ser reflexivo/a y crítico/a en todas sus acciones y comportarse de manera racional en lo referente al consumo y al ahorro.
h) Interpretar adecuadamente lo que lee y comunicarse en forma oral y escrita con un buen nivel de corrección.
i) Manejar las operaciones matemáticas en el desenvolvimiento de la vida diaria y en el ámbito del trabajo.
j) Mostrar un buen grado de comprensión de la realidad natural y social, principalmente en los aspectos que tienen mayor significación en su vida.
k) Colaborar con la preservación de los recursos naturales y el saneamiento ambiental y aplicar normas encaminadas a preservar la salud individual y social.
l) Expresarse de manera creativa en todo el quehacer de su vida: artística, laboral, etc.
m) Mostrar disposición de aprender constantemente y de compartir con otras personas el resultado de sus aprendizajes.
Principios de la Educación de Adultos
Según el Manual de Educación Básica de Adultos, Modalidad Semipresencial, la Educación de Adultos sustenta los siguientes principios:
a) Motivación de los adultos para aprender. Esta obedece a una serie de situaciones de índole personal, familiar o social, las cuales pueden ser: Estudios universitarios; relaciones sociales; avance personal; diversión/estímulo; interés cognoscitivo; la manera mejor de motivar a los adultos es reformar sus razones para inscribirse y disminuir sus barreras; los participantes necesitan conocer los resultados de su aprendizaje; los adultos buscan experiencias de aprendizaje para aplicarlas a cambios específicos que se producen en su vida; los adultos, para buscar una experiencia de aprendizaje lo hacen, sobre todo, porque ellos tienen un fin para el conocimiento o habilidad que buscan.
b) Cómo aprenden los adultos:
1- La “Construcción” del nuevo conocimiento a partir de la información anterior: Los alumnos traen a la clase su conocimiento y su experiencia anterior.
2- El aprendizaje dentro del contexto, con contenidos significativos y pertinentes:
· Las habilidades y conocimientos se adquieren mejor dentro del contexto.
· Los adultos tienden a tener una orientación a aprender centrada en el problema.
· Están orientados hacia contenidos pertinentes.
· Los adultos están orientados hacia la consecución de metas.
3- La autonomía y el autoaprendizaje.
· Los adultos son autónomos y autodirigidos.
4- La experiencia y los conocimientos de los adultos, como recurso inestimable que debe ser reconocido, trabajado y usado.
c) Cómo actúan en clases:
1- El control:
· La clave del papel del profesor es el control.
2- La comodidad.
· Los adultos son personas influenciados por la gravedad. El mobiliario y el ambiente de aprendizaje deben ser cómodos.
3- Valores y creencias.
· Los adultos tienen valores, creencias y opiniones establecidas. Es vital mostrar respeto por las diferentes creencias, religiones, sistemas de valores y estilos de vida.
4- El respeto.
· El adulto tiene orgullo. Apoye a los estudiantes como individuos. La autoestima y el ego están en peligro en un ambiente de clase que no se perciba como seguro y acogedor.
El Facilitador de la Alfabetización: Características, Actitudes y Funciones
Las características que lo identifican son:
· El/la facilitador/a de personas adultas pone en práctica un modelo de educación metodológicamente basado en la idea de que los participantes se integren activa y creativamente en la solución de los problemas individuales y comunitarios.
· Es dinámico, creativo e innovador.
· Tiene liderazgo y capacidad de organizar grupos.
· Domina los métodos y técnicas de la lecto-escritura de la educación de adultos y lo referente a otras áreas de la enseñanza.
· Aplica en su trabajo conocimientos básicos de la psicología del adulto/a.
· Posee capacidad de analizar críticamente la realidad desde el punto de vista económico, social, político y cultural.
· Domina métodos y técnicas propias del trabajo en grupo.
· Es respetuoso y comprensivo con la población adulta, sensible a los problemas que la afectan y capaz de dar pautas en la búsqueda de soluciones individuales y de grupo.
· Se integra activa y creativamente en la solución de problemas que afectan a su comunidad y en la búsqueda de alternativas que le permitan mejorar sus condiciones de vida.
· Estimula y apoya la formación de organizaciones comunitarias dirigidas a promover la preservación y enriquecimiento de la cultura, la conservación del ambiente, la participación de las mujeres, la solidaridad entre los miembros de la comunidad, la protección a los niños y niñas, ancianas y ancianos y la salud física y mental de las personas.
· Posee valores humanos y cívicos arraigados para ganarse el respeto de los participantes.
· Posee madurez, estabilidad y equilibrio emocional suficientes para generar confianza en el grupo.
· Estimula a las personas adultas para que continúen acumulando nuevas experiencias de aprendizaje sin importar la edad, sexo, zona geográfica, condición socioeconómica u otras circunstancias.
· Establece y promueve relaciones interpersonales adecuadas y estimula el trabajo en equipo.
· Transmite actitudes positivas hacia la vida y orienta a los participantes en el desempeño de sus diferentes papeles sociales.
· Establece y promueve relaciones interpersonales adecuadas.
· Promueve una educación no sexista y muestra en la práctica que las mujeres tienen igualdad de oportunidades para aprender e integrarse al trabajo productivo.
· Reconoce y respeta las diferencias individuales en cuanto a ritmo de aprendizaje, intereses y aptitudes de la población adulta con la cual trabaja.
· Adapta su lenguaje y su modo de expresión en sentido general a los niveles de comprensión del grupo.
· Es una persona responsable que prepara suficientemente las sesiones educativas y acude a ellas puntualmente.
Las funciones de un/a facilitador/a son:
· Llevar a cabo evaluaciones diagnósticas individuales y colectivas del grupo o unidad.
· Facilitar la integración de los participantes en cada una de las actividades que se realizan, poniendo especial énfasis en el trabajo en grupo.
· Mantener informada a la persona responsable del enlace institucional, sobre el proceso que sigue el grupo.
· Fomentar la comunicación creando un ambiente de libertad y confianza para que todos/as se expresen con naturalidad.
· Favorecer la interrelación del grupo con la comunidad, con el fin de que los integrantes participen activamente en la solución de los problemas comunitarios.
· Conocer adecuadamente el material educativo y adaptarlo a las características del grupo.
· Participar en encuentros de evaluación y seguimiento, que les permitan intercambiar experiencias y enriquecer su práctica de alfabetización.
· Preocuparse por conocer la realidad de cada uno de los integrantes.
· Reconocer y respetar las diferencias individuales en cuanto a ritmo de aprendizaje, intereses y aptitudes de la población adulta con que trabaja.
· Visitar periódicamente a los participantes con el fin de motivarlos y evitar el ausentismo y la deserción.
· Llevar a cabo otras actividades afines y complementarias a las tareas del facilitador, que les sean solicitadas y/o de su propia iniciativa.
Los criterios del concepto de adulto son:
· La aceptación de sus responsabilidades.
· El equilibrio de la personalidad.
· El predominio de la razón.
· La evolución psico-física en las dimensiones morfológicas-corporales, de sus sentimientos y sus pensamientos.
Teoría del Constructivismo
A través de la historia se ha tenido la idea de que el docente es el responsable de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, dicho argumento no es del todo aceptable, ya que existen diferentes enfoques que tratan de dar un marco conceptual para entender el aprendizaje y la educación, ofreciendo algunas sugerencias y principios que se pueden aplicar en la enseñanza, por lo que podemos destacar los enfoques constructivistas, estos además de ser los más influyentes en la psicología general, son los que han generado mayor expectativa en el campo de la educación.
Sus orígenes se encuentran en los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal, a partir de su inquietud sobre los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
El planteamiento de base de este enfoque es que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de sus disposiciones internas, su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma.
En su teoría cognitiva, Piaget (1952), descubre los estadíos de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia. Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamientos y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas.
Para Piaget, el sujeto, mediante su actividad (tanto física como mental) va avanzando en el progreso intelectual en el aprendizaje; pues “el conocimiento no está en los objetos ni previamente en nosotros, es el resultado de un proceso de construcción en el que participa de forma activa la persona”.
Piaget quiso demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento, sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación.
Por otro lado, Vigotsky (1978), en su constructivismo social, parte de considerar al individuo como resultado del proceso histórico y social, él decía que: “el conocimiento es el resultado de la interacción social”, en ella adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de símbolos que nos permiten pensar en forma cada vez más compleja.
La principal implicación de Vigotsky para la enseñanza es que deben establecerse múltiples oportunidades para que los estudiantes aprendan con otros maestros y compañeros más calificados.
Así mismo, Brunner (1960), plantea que: el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas y conceptos basándose en un conocimiento corriente o pasado.
Tal como la instrucción es de preocupación, el instructor debería tratar y fomentar a sus estudiantes a descubrir principios por sí mismo.
En su trabajo más reciente, Brunner (1986, 1990, 1996), ha expandido su estructura teórica a la comprensión de los aspectos sociales y culturales del aprendizaje, así como también a la práctica de sus principios.
Las ideas antes expuestas se asumen como válidas para dicha investigación ya que aportan las herramientas necesarias para el desarrollo del aprendiz en el proceso de construcción del individuo, pudiendo ser utilizado por un educador o por el aprendizaje que los mismos puedan aplicar la mejor metodología de estudio de acuerdo a sus necesidades, estas teorías constructivistas parecen tener enfoques distintos, pero cuando se analizan profundamente, podemos decir que no difieren en mucho a lo que es su propósito en la educación, porque todas persiguen un objetivo común, fomentar el desarrollo del ser humano.
Teoría del Aprendizaje Tradicional
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objetivo de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y la adquisición de conceptos.
El concepto de aprendizaje varía de acuerdo con la teoría psicológica que los sustentan, ya que el proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los alumnos, sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos resultados.
Existen enfoques del aprendizaje con diferentes puntos de vista, que intentan explicar la naturaleza del proceso de aprendizaje.
Desde el 1920 algunos investigadores comenzaron a encontrar limitaciones en el uso de conductismo para el proceso de aprendizaje.
Según Dewey en su activismo experimental todo aprendizaje debe tener como base la experiencia, la observación y la experimentación.
De acuerdo con este enfoque todo aprendizaje debe basarse en la observación para experimentar y lograr experiencias, el mismo centra su atención en la autonomía del individuo como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se respeta la individualidad del sujeto.
Por otro lado Pavlov, Watson y otros, afirman que en el conductismo existen leyes generales de aprendizaje que pueden ser aplicadas a cualquier organismo animal, sea cual fuere la especie. ¨ El aprendizaje es el resultado de la asociación de estimulo y respuestas que se producen por la intervención del refuerzo ¨.
Pavlov ha sido precursor ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.
Al igual que Pavlov, Thorndike realizó sus investigaciones también observando la conducta de animales pero efectuó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de métodos usado en las ciencias exactas para los problemas en educación al hacer énfasis en el tratamiento cuantitativo exacto de la información. Cualquier cosa que debe existir en determinada cantidad y por lo tanto puede medirse. (JOHCICH, citado en Rizo 1991). Su teoría conexionismo establece que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas.
Watson en su teoría pensaba que los humanos ya traían desde su nacimiento algunos reflejos y reacciones emocionales del amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto es mediante un acondicionamiento.
De acuerdo con los teóricos del conductismo el aprendizaje se basa o se centra en el estudio de la conducta que se puede observar y medir. Ya que se pueden priorizar los objetivos que de alguna manera precisan la conducta y pueden lograrse diferentes tipos de aprendizajes.
Según Skinner (1948) creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta ignorando las posibilidades de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.
Good y Braphy, 1990), ven la mente como una “caja negra” en el sentido de que las respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Wastson, Thorndike y Skinner.
En la teoría “Radical Socializante” Reimer, Everett, Iván Illich y otros afirman que la base de este enfoque es filosófica y recopila las posiciones y actividades de un grupo de filósofos educacionales frente a los valores del sistema social actual, especialmente el capitalista, centrándose en la crítica y en la escolarización, como elementos perpetuadores de la crisis de valores que la sociedad capitalista vive.
Mediante a las ideas antes expuestas, se asume que el hombre debe tener un libre acceso al recurso educacional, permitiéndole sus propios logros y objetivos, en ese sentido, la relación educador educando, debe fundamentarse en la acción comunicativa. En esta relación el educador debe poseer la cualidad y actitud para propiciar el diálogo que permite que el educando pueda decir su palabra y pueda ser escuchado, como una condición necesaria para un aprendizaje significativo.
En este mismo orden la educación se manifiesta como una reproducción cultural de manera que promueve el fortalecimiento de los valores humanos, morales, cívicos, democráticos y otros.
En otro orden la teoría Humanista según Carl Roger es esencialmente psicológica, representa una posición frente al estudio de la personalidad del hombre y como esta influye en el proceso de vida y aprendizaje del individuo, se orienta a rescatar todas las potencialidades creadoras de las personalidades.
Se considera que el rol del docente es ser facilitador y guía del alumno promoviéndolo a crear sus propios conocimientos. Estos podrán concretizarse a la medida en que sean los estudiantes quienes establezcan sus propios objetivos acorde a sus intereses y necesidades.
Los teóricos Cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel entre otros plantearon que aprender era la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el ambiente tenía una importancia fundamental en este proceso. En ese mismo orden argumentaron que el estudio del aprendizaje tiene como fundamento el estudio del desarrollo de la capacidad intelectual y la forma como influye en el proceso de aprendizaje.
Por otra parte Vigotsky, en su enfoque constructivista social, pone énfasis en los contextos sociales del aprendizaje y en que el conocimiento se construye. (Hogan y Tudge, 1999).
Se puede asumir que esta teoría tiene una base bio-psicológica, la cual se fundamenta en que el individuo aprende del medio en que se desenvuelve, el sujeto modifica su conocimiento para adaptarlo a una conducta durable.
El aprendizaje, según el Constructivismo es un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en los conocimientos presentes y pasados. En otras palabras “El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimiento desde nuestras propias experiencias”. (Ormrod, J. E. Educational Psychology).
El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como aprendizaje generativo, cognitivo, aprendizaje basado en problemas por descubrimiento, entre otros. Este promueve la exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada, la misma estructura que puede ser de un nivel sencillo hasta un nivel más complejo, en el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen actividades, centradas en sus habilidades, así pueden consolidar sus aprendizajes adecuadamente.
La teoría constructivista del aprendizaje viene a indicar como el conocimiento esta construido de forma activa por el alumno, un conocimiento no estático incorporado de forma pasiva mediante el estudio y asimilación teórico-práctico de libros y manuales de estudio, en este sentido el alumno se va a erigir como un actor activo, consciente y responsable de su propio aprendizaje, el quehacer del mundo en su evolución formativa será de una implicación casi total, los resultados de dicha implicación vendrán a ser los conocimientos que el mismo ha podido ir confeccionando, todo ello bajo la supervisión tanto del docente como del centro educativo-formativo del que está inmerso.
El constructivismo se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados.
Ante lo expuesto por esta teoría se puede argumentar que el que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de sus propias experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos.
Exigencia del Mundo Laboral
En el mundo que vivimos siempre se busca una salida para lograr un desarrollo en cuanto al nivel se refiere, es por esta razón que existen algunos enlaces los cuales son muy necesarios para el desenvolvimiento, desarrollo y superación de la vida de cada uno de nosotros los interesados en tener mejores condiciones de vida, es de esta manera que nos referimos a lo que es la exigencia del mundo en el cual desempeñamos nuestras funciones.
La preparación del ser humano para enfrentar las exigencias del mundo laboral se constituye en uno de los problemas que genera mayor angustia en los docentes de las instituciones, cuando llega el momento, por ejemplo, cuando se envían los estudiantes a realizar las prácticas laborales propias de los últimos semestres, surgen las inquietudes de si el estudiante cuenta con las competencias suficientes no solo a nivel intelectual, sino también al nivel personal, para afrontar un compromiso tan grande como este, donde la institución es que se verá perjudicada en caso de que el estudiante no cumpla con lo esperado en el campo donde va a desempeñar su función.
Existe la necesidad de desarrollar altos niveles de competitividad en el estudiantado, en razón a que las exigencias que se realizan en el campo laboral, no se encuentran limitadas a un solo campo de conocimiento, sino también a diferentes ámbitos donde se hace necesario que el estudiante tenga conocimientos avanzados.
Según el Ministerio Nacional, Ruiz (2005), la educación tiene el desafío de actualizar su enfoque de formación para desarrollar en los estudiantes competencias laborales que incrementen sus probabilidades de éxito en la vida personal y social. Para el sector educativo esto implica ampliar sus perspectivas con información sobre la dinámica y tendencias de su entorno, acercarse al mundo productivo para establecer alianzas, contribuir con una educación pertinente, de buena calidad, ser parte activa y fundamental de la estrategia de competitividad productiva regional y nacional.
La existencia de esta problemática lleva a reflexionar e intervenir en una situación en la que nos encontramos sobre aviso, y sobre la que tenemos la ventaja de conocer cuáles son las exigencias del mundo laboral actualmente, sería absurdo seguir realizando los mismos procesos de formación, cuando se hace necesario reestructurar todo en función del alumno y las exigencias que se nos hacen.
Las exigencias del mundo laboral no están inclinadas hacia ninguno de los tipos de competencias, es necesario un equilibrio entre ambas, en razón a que al ser el hombre un ser integral, existe una especie de engranaje en todas las áreas por igual sin darle relevancia a una por encima de la otra.
Hacia un Nuevo Perfil de la Educación de Adultos
La educación desde sus primeras manifestaciones se consideró como cuestión de niños y es por tal razón que Arturo López establece: “Hoy en día muchos conceptos relacionados con la Educación han dejado de tener validez”. Puesto que tales conceptos solo abordaban criterios y principios para la educación de niños, no tomando en cuenta que el adolescente y por consiguiente el adulto también merece una educación; por ende, se establecía un perfil de la educación de niños y no se tomaba en cuenta el adulto como ser biológico desarrollado en lo físico, psicológico y social. Entre estos y otros desarrollos, el adulto posee un avanzado dominio de destrezas verbales que lo hacen más activo y a la vez comunicativo.
Adams Félix (S/F), plantea: “Los adultos presentan diversas maneras de adquirir conocimientos ya sea a través de la experiencia con problemas significativos y complejos; a la vez que se orientan a aprender centrados en problemas, hacia contenidos pertinentes, consecución de metas y hacia la práctica”. Visto lo antes expuesto se considera que además de estos factores los adultos presentan casos especiales de aprendizajes debido a sus respectivas edades, por tales circunstancias es que los mismos se niegan a aprender puesto que según ellos “ya estoy viejo/a para aprender”. La eliminación de tal frase debe ser uno de los primeros objetivos del perfil de una educación de adultos.
Según el Artículo 51 de la Ley General de Educación 66’97; “El Subsistema de Educación de Adultos, es el proceso integral y permanente, destinado a lograr, tanto la formación de adultos que por diferentes motivos no pudieron recibir la educación sistemática regular”. Es por ello que la educación de adultos debe tener un perfil general adaptable a las siguientes condiciones que presentan los diversos aprendices.
Es de vital importancia recalcar que este perfil debe estar abordado de principios y valores que encaminen a la integración del adulto consigo mismo, reconociendo que ellos se han unido por una misma causa, tanto así que no solo aprendan la educación nunca antes recibida, sino que los transformen en otro tipo de personas enriquecidas con valores y aptitudes que los hacen útiles en la sociedad.
Por tales razones Onavis Cabrera (2002), establece: “Se debe encaminar la educación de adultos perfilada hacia un: Buen carácter (cordialidad y actitud positiva), madurez (comprensión y honestidad), sentido de justicia (autenticidad y capacidad), empatía (inquietudes y respeto por los demás), estabilidad emocional (cultura social y sencillez)”. Aquí el autor presenta un perfil nutrido de importantes principios y valores que verdaderamente encamina al adulto hacia el desarrollo laboral, productivo del país y su propia autorrealización.
Diseño de la investigacion
Las civilizaciones en su transcurrir han enfrentado la necesidad de crear el conocimiento, con la intención de conocer y transformar la sociedad, por tanto, toda actitud humana tiene como finalidad el logro de un propósito determinado, lo que implica un proceso de planificación de las acciones más pertinentes donde la investigación no escapa a esta realidad. A continuación se presentan los aspectos metodológicos que guían la presente investigación.
Tipo
Esta investigación es de tipo cualitativo la cual según Denzin y Lincoln (1994: 2): “es aquella que utiliza la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas”. Este estudio se apoya en la investigación-acción expuesta por Kurt Lewis y utilizada por primera vez (1944); este método se define como: “una forma de investigación que puede ligar, el enfoque experimental de la ciencia como programa de acción social, que respondiera a los problemas colectivos de una sociedad determinada”.
Población y Muestra
En la presente investigación, para la recolección de datos se realizó un censo, en el cual la población ascendió a unas 69 personas iletradas de la cual 44 personas participaron del programa de alfabetización para un 64% del universo.
Método y Técnica
En el presente estudio se aplicó el método inductivo, el cual según Fernando Hernández; (Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, 2002) Método inductivo: éste es propio de los empiristas. El método inductivo tiene en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para generalizar y llegar a una teoría sobre temas de interés. Parte de lo particular a lo general. Se aplica, especialmente, en las ciencias sociales y permite el análisis cualitativo. Se trabaja con hechos reales en el que se deben interpretar significados del contexto; presenta una tendencia holística frente a la interpretación del fenómeno.
Se aplicó como técnica, una guía de cuestionario, que recogía informaciones sobre los aspectos generales de la población, su grado de motivación y disposición para ser alfabetizados, así como sus necesidades de aprendizaje para la implementación del programa; además se aplicaron diarios reflexivos o diario de campo , asumiendo el modelo propuesto por Velasco y Díaz, (1997), el cual lo define como: El “Diario de campo”, o “bitácora” es un registro especial donde el investigador va anotando, con bastante frecuencia día a día, cuidadosamente, todas las vicisitudes y hechos que acontecen durante el proceso de la acción investigativa y que contribuye a un mejor informe.
El “Diario” es el producto directo de las observaciones del investigador, por lo que los/as facilitadores/as se desplazaron a la zona donde se ejecutó la acción de alfabetizar, ubicándose en el lugar acordado por los participantes (sus casas).
Por cada sesión de trabajo se redactó un diario de campo, donde se evidenciaron las experiencias vividas; posteriormente se analizaron y fueron presentadas a manera de conclusión en el capítulo V, a partir de las cuales se plantean recomendaciones tendentes a superar las posibles limitaciones.
Descripción del Instrumento
Para llevar a cabo esta investigación, fue utilizado un cuestionario, para los participantes.
El cuestionario aplicado a los participantes, está conformado por tres secciones; conteniendo la primera todos los ítemes relativos a los datos generales; la segunda sección; que le gustaría aprender, y una tercera sección en la cual se describen los aparatos electrónicos que les gustaría aprender a usar.
Validez del InstrumentoPara la validación de los instrumentos se sometieron a la opinión de experto y tomada en cuenta las sugerencias y/o recomendaciones relativas a los mismos.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Diarios de Campo
En este capítulo se procederá a hacer la descripción de los datos aplicados exclusivamente al proceso de alfabetización, el cual fue llevado a cabo en el sector Los Chiripos, San Francisco de Macorís, Provincia Duarte.
Esta experiencia de enseñanza-aprendizaje y de servicio comunitario se llevó a cabo desde el 19 de mayo hasta el 23 de julio del año 2008.
Este programa se realizó por mediación del (CURNE-UASD), siendo ejecutado por los/as estudiantes de este centro universitario, del monográfico # 82 de la Facultad de Humanidades, Escuela de Pedagogía, específicamente por los de Matemática, Educación Inicial, Educación Básica, Orientación, Biología y Química.
Durante el programa los participantes se integraron con mucho entusiasmo al proceso de alfabetización, por lo cual se induce a dichas personas a la interpretación y a la reflexión de diferentes temas, basándose, sobre todo, en el trabajo colectivo y logrando llevar a cabo un proceso armonioso, alegre, solidario y liberador.
A continuación se muestran los diarios de campo, donde se podrá verificar las acciones más representativas ocurridas en el desarrollo del programa.
Fecha: Lunes 19 de mayo del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: No. 1
Lugar de Encuentro: Casa de los/as iletrados/as del Sector Los Chiripos.
Propósitos Perseguidos en la Sesión:
· Dar a conocer el proceso de alfabetización de personas adultas.
· Motivar a los iletrados a que formen parte del programa de alfabetización.
· Realizar un diagnóstico para determinar las necesidades de los/as iletrados/as.
· Establecer la fecha y el horario de encuentro con los/as iletrados/as.
Registro de Actividades:
· Motivación y diálogo sobre la importancia del programa de alfabetización.
· Socialización con los/as participantes sobre sus expectativas y sus competencias.
· Establecer fechas y horarios para los encuentros posteriores.
· Aplicación de un diagnóstico. ¡Control de firma!
Acción y Reacción:
La jornada inició a las 2:30 de la tarde, en la cual visitamos los hogares de los/as iletrados/as previamente identificados. En éste aplicamos un diagnóstico para conocer sus necesidades de aprendizaje. Luego dialogamos sobre la importancia de saber leer y escribir y se llegó a un acuerdo sobre el horario y el día disponible para el próximo encuentro.
La mayoría de los/as iletrados/as accedieron a formar parte del programa, mientras que otros se mostraron inseguros a participar en dicha jornada. Así mismo otros, a pesar de estar interesados, por compromiso de trabajo y familiares no pudieron formar parte del mismo.
Entre las expresiones de los/as participantes resaltan:
· Si es en la casa estoy dispuesto.
· Quiero aprender a leer y escribir para poder encontrar un trabajo.
· Yo quiero aprender a leer y escribir porque he perdido muchas oportunidades de trabajo.
· Quiero aprender a leer la Biblia.
· Yo quiero aprender a leer y escribir para firmar los cheques.
· Quiero aprender pero no tengo tiempo.
· Me gustaría aprender pero estoy muy viejo para eso.
· Me gustaría aprender a leer y escribir y también a sumar, porque trabajo en un colmado y paso mucha vergüenza con los vendedores a la hora de firmar las facturas.
Interpretación del Proceso:
La fase de rapport fue muy agradable, ya que los/as participantes se mostraron muy motivados y dispuestos a aprender la tarea de aprender a leer y escribir.
Forma de Percibir la Realidad:
Los/as participantes aceptaron recibir las clases en sus respectivas casas, entendiendo que desde allí seria más factible para ellos. Se detectó que la mayoría de los/as participantes no asistieron a la escuela y poseen muy pocos saberes sobre la lecto-escritura, sin embargo, en cuanto al conocimiento matemático, se pudo observar que cuentan con un conocimiento previo muy significativo.
Evaluación:
Por medio de observación y a través de las expresiones de los/as participantes.
Fecha: Del 20 al 24 de mayo del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: No. 2
Lugar de Encuentro: Casa de los/as participantes del Sector Los Chiripos.
Propósito Perseguido en la Sesión:
· Lograr que los/as participantes aprendan a leer y escribir su nombre.
Registro de Actividades:
· Motivación (diálogo abierto).
· Lectura reflexiva.
· Trazos e identificación de figuras.
· Identificar las letras que forman su nombre.
· Identificar su nombre.
· Transcribir su nombre.
· Propiciar la enseñanza individualizada.
· Control de firmas.
· Asignación de tareas.
Acción y Reacción:
Se inició la sesión con una motivación del tema, donde a través de un diálogo abierto se expresó la importancia de aprender a leer y escribir los nombres propios. Luego para desarrollar destrezas de escrituras realizaron actividades de trazos e identificación de figuras. Concluyendo esto, iniciaron el ejercicio de identificar las letras de su nombre y con la ayuda de su facilitador/a transcribirlo en el cuaderno de trabajo.
Para procurar una enseñanza continua le asignamos ejercicios relacionados a la escritura de su nombre. Para culminar con la jornada se procedió al control de firmas. Félix, Willi, Júnior, Altagracia, Ramón, Silo, estos no estaban disponibles por razones de trabajo y de salud.
Entre las expresiones de los/as participantes sobresalen:
· Cándida, Daisy, Ana María, Carmen, Luís, Zoila, Rosanna, Verónica, Isabel, Martín, Simón, Eladia y Aleida escribieron su nombre.
· Francisco: Tenía mucho interés pero disponía de poco tiempo.
· Pascuala: Tuvo dificultad para escribir su nombre, ya que no trazaba correctamente las letras.
· Cándida, Aleida, Juana, Daisy, Ramón, Nicolaza, Julio, Zoila, Ana, firmaban con tres cruces.
· Gladis: No puedo aprender a leer y escribir por situaciones económicas.
· Stiben: expresó que sabía leer y escribir, pero al momento de realizarlo no podía hacerlo.
· Hilda: Quiero aprender a leer y escribir para poder firmar las facturas en el colmado.
· Clara Inés: Dijo que estaba interesada en aprender a leer y escribir, ya que era muy joven y sentía vergüenza cuando le pedían que firmara y no sabía.
· Aleida: Le gustaban los estudios, pero en su niñez tuvo que abandonarlos porque era muy grande comparada con sus compañeros.
· Jorge Luís: No estaba en el programa porque se mudó para el campo.
· Amada: expresó que estaba entusiasmada porque quería aprender a leer y escribir su nombre.
· Nicolaza: No aprendí a leer ni escribir por ignorancia de mi padre.
· Ramona: Le interesaba leer y escribir su nombre.
Interpretación del Proceso:
Los/as participantes se mostraron muy contentos, ya que muchos de estos escribieron su nombre por primera vez, otras con ayuda de sus respectivos facilitadores. Además, estaban muy motivados/as a continuar en el proceso.
Forma de Percibir la Realidad:
El rendimiento de los participantes se presenta de manera progresiva.
Evaluación:
Esta se realizó por medio de la observación y la participación.
Fecha: Del 26 al 31 de mayo del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 03
Lugar de Encuentro: La casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Objetivos Perseguidos:
· Lograr que los/as participantes aprendan a leer y escribir sus nombres.
· Que los/as participantes mejoren la lectura y la escritura.
· Identificar palabras con sílabas compuestas.
· Descomponer nombres e identificar las letras que la componen.
Registro de Actividades:
· Diálogo.
· Lectura reflexiva.
· Revisión de tareas.
· Repasar los trazos de sus nombres.
· Formar el nombre utilizando el abecedario.
· Transcribir y mencionar nombres.
· Identificar su nombre en rótulo.
· Lectura en voz alta de su nombre.
· Transcribir palabras.
· Control de lista.
Acción y Reacción:
Esta sesión fue muy provechosa, ya que avanzamos significativamente en la lectura y escritura de sus nombres y otras palabras de su interés.
Zoila: Expresó que tenía muchos oficios y que debíamos esperar que ella terminara para iniciar con la clase.
Cándida: Se mostró muy interesada, ya que dominaba el proceso de escribir su nombre. Además expresó que nunca olvidaría la forma de cómo se escribe.
Hilda, Aleida y Altagracia no asistieron.
Clara Inés: No asistió, ya que estaba en proceso de parto. Por lo que abandonó el programa definitivamente.
Cándida, Sofía, Verónica, María, Carmen, Rosanna, Ana María, Luís, Isabel, Martín y Simón se sintieron muy motivados, ya que identificaron, leyeron y escribieron sus nombres.
Stiben: No asistió, ya que fue descartado debido a su dificultad (trastorno mental).
Interpretación del Proceso:
Durante esta semana el clima fue muy variado, por lo que algunos encuentros fueron suspendidos por lluvia. Sin embargo, donde los encuentros se llevaron a cabo, los/as participantes mostraron muchas inquietudes sobre sus intereses en aprender.
Cuando trabajamos las letras que componen sus nombres, ellos se sentían identificados con la labor desempeñada.
Por otro lado, los alfabetizados nos ofrecieron algunos consejos para que nos protegiéramos de la delincuencia de este sector.
Forma de Percibir la Realidad:
La mayoría de los/as participantes se mostraron motivados y dispuestos a participar en el proceso. Mientras que otros se mostraron inseguros de sus capacidades y desmotivados por razones de salud, familia y de trabajo.
Evaluación:
Por medio de la observación y participación.
Fecha: Del 2 al 7 de junio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 04
Lugar de Encuentro: La casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Propósitos Perseguidos en la Sesión:
· Aprender a leer y escribir nombres de productos etiquetados.
· Aprender a realizar suma y leer cantidades pequeñas.
· Continuación del nombre propio.
· Aprender la secuencia de los números naturales.
Registro de Actividades:
· Motivación del tema (lectura reflexiva).
· Retroalimentación de conocimientos previos.
· Revisión de tareas.
· Mostrar productos etiquetados.
· Identificación y lectura de nombres de productos.
· Escribir y leer palabras de su interés.
· Aprender a identificar números naturales.
· Sumas y restas de pequeñas cantidades.
· Asignación de tareas.
Acción y Reacción:
El proceso inició con un diálogo sobre algunos acontecimientos ocurridos en el sector.
Los/as participantes destacaron la importancia de aprender a leer y escribir nombres de productos de consumo diario, ya que así al momento de comprarlos podrán identificarlos con más facilidad. De igual modo mostraron gran habilidad en las realizaciones de operaciones matemáticas.
Algunos de los participantes expresaron:
Zoila dijo, deben esperar un momento hasta que yo termine de almacenar el agua.
Daisy: Después de la clase anterior se le bajó la presión, por lo que propuso un horario más fresco para realizar las labores educativas.
Cándida: Se sentía muy bien porque estaba aprendiendo a leer y que si hubiese sabido de este programa, no se compromete con otra cosa.
Paulina Almánzar: Expresó que no podía continuar participando del programa, ya que su estado de salud se lo impedía.
Hilda: Estoy feliz, nunca es tarde para aprender.
Petronila: Yo quiero escribir bien mi nombre para poder firmar.
Ana María: Pidió excusa porque ese día no podía recibir la clase, ya que le habían llevado un hijo preso.
María: Expresó que no podía recibir más clase porque su mamá estaba de gravedad y debía atenderla.
Por otro lado, varios de los/as participantes expresaron que pensaban que el proceso se llevaba a cabo propiciado por algún incentivo monetario. Sin embargo, otros se mostraron muy motivados ya que se lograron muchos de los objetivos propuestos.
Interpretación del Proceso:
Los/as participantes se sintieron a gusto con lo aprendido hasta el momento con ayuda de los/as facilitadores/as. Además, se motivaron a continuar tan importante proceso.
Forma de Percibir la Realidad:
De acuerdo con lo observado, es necesario afianzar los nombres y palabras antes trabajadas, ya que algunos de los/as participantes presentan dificultad al momento de leer y escribir algunos de estos.
Mientras que otros muestran gran interés y motivación en la realización de la tarea.
Evaluación:
Mediante la observación y la participación activa de todos y todas.
Fecha: Del 9 al 14 de junio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 05
Lugar de Encuentro: La casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Objetivos Perseguidos:
Lograr que los/as participantes:
· Lean y escriban su nombre.
· Lean y escriban nombres de productos etiquetados de uso diario.
· Sumen pequeñas cantidades.
· Lean lo que escriben.
Registro de Actividades:
· Diálogo sobre el precio de los productos de la canasta familiar.
· Lectura reflexiva.
· Retroalimentación de lo antes trabajado.
· Revisión de tareas.
· Identificar palabras en periódicos y láminas.
· Lectura y escritura de su nombre.
· Resolver operaciones matemáticas de suma y resta.
· Lectura y escritura de palabras de interés de los/as participantes.
· Identificación de nombres y palabras de sopa de letras.
· Asignación de tareas.
· Control de lista.
Acción y Reacción:
Así inició la sesión dialogando sobre los precios de la canasta familiar, donde muchos participantes expresaron sobre los altos precios que estos presentan. Luego se revisaron las tareas asignadas en la última sesión, la cual consistía en coleccionar etiquetas de productos con el propósito de aprender a leerlo y escribirlo.
Por otro lado, un pequeño grupo de los/as participantes leyeron y escribieron palabras de su interés y la identificaron en sopa de letras. Además, había participantes en desarrollar la habilidad de resolver operaciones matemáticas tanto de suma como de resta, por lo que sus respectivos facilitadores le asignaron actividades relacionadas con estas operaciones.
Reyes: No estuvo disponible ya que iba a cambiar de residencia. Muchos de los/as participantes se mostraron muy abiertos para expresar sus perspectivas sobre el proceso llevado a cabo, donde expresaron:
Cándida: Expresó que no podía trabajar, ya que su niña estaba enferma y eso le impedía concentrarse en la clase.
Ramona: Muchas gracias por visitarme, sigan haciéndolo más a menudo. Eso me hace mucho bien.
Sofía: Expresó que estaba muy contenta porque ya no iba a tener que firmar con tres cruces.
Aleida: Formó palabras con mucha agilidad.
Francisco, Daisy, Josefina, Julio y Eladia quieren mejorar su escritura.
Verónica, Isidro, Neida, María, Arelis, Wildalia y Eladia identificaron con mucha habilidad los nombres de productos etiquetados.
Interpretación del Proceso:
Para muchos de los/as participantes, la sesión fue muy provechosa. Lo/as participantes mostraron gran habilidad en el desempeño de las actividades realizadas. Además se sintieron satisfechos al ver que estaban aprendiendo y adquiriendo más agilidad al escribir y leer.
Forma de Percibir la Realidad:
Los/as participantes se sienten muy motivados y agradecidos, ya que han visto nuestro interés en el desarrollo del proceso.
Evaluación:
Los/as participantes fueron evaluados por su destreza en la realización de las tareas realizadas a través de las observaciones.
Fecha: Del 16 al 21 de junio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 06
Lugar de Encuentro: La casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Objetivos Perseguidos:
Lograr que los/as participantes aprendan a identificar los nombres de productos etiquetados de consumo de primera necesidad.
Reforzar el aprendizaje de los/as participantes para lograr una mejor retención de lo aprendido y que tengan conocimientos de los símbolos numéricos y secuencia. Descomponer nombre y continuación de los nombres propios.
Registro de Actividades:
· Iniciación de la lectura de su nombre.
· Lectura en voz alta de diferentes nombres de productos etiquetados.
· Memorización de palabras y trascripción.
· Socializar aprendizaje.
· Revisión de tarea.
· Control de firma.
Acción y Reacción:
En esta sesión se observó que los/as participantes identifican con rapidez la mayor parte de los productos etiquetados que se habían presentado en los ejercicios, ya que lo ven a diario en el colmado.
Por otro lado, la señora Carmen Fernández, viajó a España y el señor Ramón Paulino falleció.
María Estela: Informó que se iba a mudar de residencia, pero expresó que eso no le impedía seguir con el programa.
Amada: Identificó y escribió los nombres de productos etiquetados.
Cándida: Expresó “me arde la vista, no puedo seguir”.
Santa Carolina: Ya sé sumar y restar pequeñas cantidades.
Miguel Ángel: Expresó que él escribía mejor corrido, pero no sabe leer lo que escribe.
Ana María: Dejó dicho que no podía continuar en el programa porque empezó a trabajar y no disponía de tiempo.
Verónica: Leyó algunas palabras aunque con un poco de dificultad.
Martín: Se mostró muy motivado y le gustaría seguir el proceso.
Julio: Escribió muy bien su nombre.
Rosanna: Escribió muy bien su nombre.
Josefina: Realizó algunos ejercicios del manual de lecto-escritura.
Eladia: A esta participante se le presentaron algunas dificultades con su hijo ya que irrumpió de una forma agresiva.
Zoila y Daysi: Estaban muy enfermas.
Flor: Mostró dominio de números naturales.
Nicolasa: Escribió su nombre.
Margarita: Se integró al programa.
Interpretación del Proceso:
Como de costumbre la clase inició con mucha motivación, tanto por parte de los/as iletrados/as como de los alfabetizadores. Hablamos de la importancia de identificar nombres de productos etiquetados, deteniéndonos en la verificación de la fecha de vencimiento de los productos enlatados y empacados, se hizo énfasis en la escritura de su nombre, transcribimos algunos nombres y asignamos algunas tareas.
Forma de Percibir la Realidad:
Los/as participantes están motivados a continuar con el programa. Aunque para algunos el aprendizaje es muy lento.
Evaluación:
Por medio de los trabajos, la observación y la participación.
Fecha: Del 23 al 28 de junio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 07
Lugar de Encuentro: La casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Tema:
· La oración.
· Secuencia de números naturales, de nombres de objetos.
Objetivos Perseguidos.
· Aprender a leer y escribir nombres de objetos de acuerdo a las necesidades de los/as participantes.
· Identificar nombres de los familiares.
· Aprender a leer y escribir las sílabas as-al.
· Lograr que los/as participantes conozcan los números naturales.
· Conocer qué tanto dominan la lectura y la escritura de los productos.
· Lograr que los participantes tomen dictado de oraciones cortas.
Registro de Actividades:
· Revisión de tareas.
· Motivación del tema.
· Transcribir nombres.
· Descomponer nombres.
· Recortar palabras del periódico.
· Presentar láminas de diferentes etiquetas.
· Lectura reflexiva.
· Completar los números naturales.
· Escribir los números en letras.
· Formar nombres utilizando las letras del abecedario.
· Control de firmas.
Acción y Reacción:
· Se inició la sesión con una lectura reflexiva para la motivación del proceso, los/as participantes transcribieron sus nombres, procedieron a descomponer sus nombres. Además recortaron palabras del periódico e identificaron sus nombres, como también trabajaron con los números naturales, escribieron los números en letras e hicieron un pequeño dictado.
· Estudiantes que no asistieron: Julio y Daysi.
· Miguel Ángel y Willi: Asimilaron bien el tema de los números.
· Amada: Se sentía segura de leer y escribir.
· Ana: Presentó muchas inseguridades de leer y escribir.
· María: No tiene mucho interés en el programa.
· Wildalia: Está tan interesada que quiere integrarse en el sector educativo.
· Cándida: Está satisfecha con lo que está aprendiendo.
Algunas de sus expresiones fueron:
Rosanna: Expresó que quiere aprender a escribir corrido como todas las personas.
Josefina: Dijo que quiere aprender a sumar.
Cándida: Expresó que había renunciado al trabajo, ya que los propietarios del negocio exigían más de lo acordado. Desconforme con esta actitud ella ostentó sus intereses de aprender.
Santa Carolina: Dijo “me gustan los números, siento que estoy aprendiendo cada día más.
Interpretación del Proceso del Día:
Es una tarde hermosa con un sol radiante, en este encuentro los/as participantes se mostraron entusiasmado de continuar con el programa.
Esta sesión se desarrolló con espontaneidad, ya que los/as participantes estaban muy interesados con lo que han aprendido.
Forma de Percibir la Realidad:
En este encuentro algunos de los/as participantes se mostraron muy entusiasmados, pero otros se mostraron muy inseguros.
Evaluación:
Esta se realizó a través de la observación y la participación.
Fecha: Del 30 de junio al 5 de julio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 08
Lugar de Encuentro: La casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Propósitos Perseguidos:
· Lograr que los/as participantes lean oraciones simples.
· Despertar el interés en los/as participantes para que escriban lo que piensan.
· Conocer sus inquietudes personales.
· Conocer el orden secuencial de los números naturales.
· Aprender a colocar pequeñas cantidades.
· Sumar pequeñas cantidades.
Registro de Actividades:
· Motivación del tema (diálogo abierto).
· Lectura en voz alta de diferentes oraciones.
· Importancia de escribir oraciones cortas.
· Escribir oraciones simples.
· Presentar láminas de diferentes objetos, para formar oraciones.
· Socializar aprendizajes.
· Asignación de tarea.
· Control de firmas.
Acción y Reacción:
La sesión se inició con la motivación del tema, donde a través de la interacción con los/as participantes se expresó la importancia de escribir oraciones corta y de interés para ellos. Después se procedió a realizar ejercicios donde ellos escribieran lo que pensaban. Al finalizar esta actividad se presentaron láminas para que formaran oraciones con los objetos presentados.
Para procurar una enseñanza continua se hizo la asignación de tareas.
Para terminar la jornada se realizó el control de firma.
Algunas de las Expresiones de los/as Participantes:
Josefina: Expresó que su padre había fallecido en un accidente, pero aún así está dispuesta a continuar con la clase.
Eladia: Leyó la lección número 3 del manual de lectoescritura y tuvo gran dominio.
Carmen: Expresó que podía formar una oración mirando una lámina de algún objeto.
Miguel Ángel: Conversó sobre el costo de la vida.
Amada: Expresó que estaba entusiasmada al escribir ya que quiere enviarle una carta al presidente.
Ana: “Estoy entusiasmada con la clase, pero no puedo dedicar mucho tiempo para hacer la tarea.
Wildalia: Estoy satisfecha por haber aprendido a escribir mi nombre y algo más.
Cándida: Expresó “ya sé sumar, ahora quiero aprender a multiplicar”.
Hilda: Dijo “yo pensaba que no iba a aprender a leer ni escribir por mi edad”.
Interpretación del Proceso:
Este proceso fue muy interesante, pues los/as participantes mostraron mucho entusiasmo en la clase, aunque otros tuvieron dificultad al expresar lo que piensan.
Forma de Percibir la Realidad:
Se ha comprobado que los adultos aprenden por sus intereses personales.
Evaluación:
Por medio de la observación, la participación y la realización de trabajos.
Fecha: Del 7 al 11 de julio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 09
Lugar de Encuentro: Casa de los/as participantes, Sector Los Chiripos.
Objetivos Perseguidos:
· Retroalimentación de nombres propios y algunos refranes.
· Comprender el significado de los refranes.
· Reforzar la lectura y escritura de oraciones simples.
· Lograr que los/as participantes formen oraciones simples.
Registro de Actividades:
· Motivación del tema.
· Interpretación de refranes.
· Revisión de tareas.
· Control de firma.
· Asignación de tareas.
Acción y Reacción:
En esta sesión trabajamos con algunos participantes en la interpretación de refranes, otros con oraciones cortas y nombres propios, donde tanto los/as participantes como los facilitadores socializáramos conocimientos. Con los/as participantes que se trabajaron los refranes, se les pidió que expresaran sus opiniones sobre lo mismo. Esto fue muy agradable, ya que los participantes relacionan los refranes con la vida cotidiana, lo que permite interpretarlo con facilidad.
Interpretación del Proceso:
Los/as participantes mostraron mucho interés en la clase, ya que interpretaron la mayoría de los refranes con mucha facilidad.
Forma de Percibir la Realidad:
En esta sesión hubo mucho interés por parte de los participantes y facilitadores, ya que los refranes son una forma creativa de aprender.
Evaluación:
Esta se realizó mediante la participación y la interacción de los/as participantes.
Fecha: Del 13 al 18 de julio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Sesión: 10
Lugar de Encuentro: Casas de los/as iletrados.
Propósito Perseguido en la Sesión:
· Despertar el interés de los/as participantes para escribir lo que piensan.
· Transcribir y leer oraciones simples.
· Identificar y escribir las sílabas compuestas.
· Leer y escribir las sílabas.
· Registro de actividad del día.
· Motivación del tema.
· Lectura de un fragmento (Mangulina).
· Analizar la lectura.
· Enseñanza individualizada.
· Control y firma.
Acción y Reacción:
La jornada inició a la 2:30 de la tarde en la casa de los/as iletrados, comenzando con un diálogo para la motivación del tema. Luego se procedió a dar lectura a un fragmento (La Mangulina), de la misma se hizo un breve comentario en la cual se hicieron preguntas para ver el grado de retención de cada uno de ellos. Por último se procedió a la recolección de firma.
Algunas expresiones de los/as participantes fueron:
· Luís Antonio: Expresó que la lectura estaba muy bonita y dijo que le recordó un baile en que él participó.
· Verónica: Expresó que tenía algunos problemas de salud.
· Josefina: Expresó que no podía recibir la clase ya que se sentía triste por la ausencia de su padre que había fallecido.
· Miguel Ángel: No se encontraba en su casa, ya que estaba cobrando en el ayuntamiento.
· Cándida: Expresó que sabia escribir su nombre y esto lo aplicó al firmar un recibo.
· Santa Carolina: Expresó “estoy muy contenta porque ya sé multiplicar con la tabla del 2 y del 3.
Interpretación del Proceso:
El proceso fue muy espontáneo, ya que los participantes mostraron mucha habilidad para interpretar la lectura. Esto se puede afirmar por la forma en que cada uno de los participantes opinó de forma espontánea sobre lo leído.
Forma de Percibir la Realidad:
Cuando la labor realizada tiene que ver con asuntos personales o de la comunidad, los participantes se muestran muy interesados, por tal razón ponen mayor empeño en aprender.
Evaluación:
Esta se realizó mediante la participación y la interacción entre los/as participantes.
Acto de Clausura
Fecha: Miércoles 23 de julio del 2008.
Hora: 2:30 p.m.
Lugar de Encuentro: Escuela María Altagracia Paula, sector Los Chiripos.
Propósito Perseguido:
Culminación del programa de alfabetización ejecutado en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, por los estudiantes del monográfico de Pedagogía # 82. Esto es con la finalidad de que los alfabetizados se motiven a insertarse en la escuela de adultos de la Secretaría de Estado de Educación. Además de reconocerlos y agradecerles su participación en dicho programa.
Registro de actividades del día:
· Oración.
· Himno Nacional.
· Presentación de la mesa principal.
· Palabras de bienvenida.
· Presentación artística.
· Palabras centrales (motivación y exhortación).
· Lectura reflexiva.
Acciones y Reacciones:
Los participantes fueron firmando a medida que llegaban al lugar de encuentro. Uno de los facilitadores del programa, Samuel Escolástico, dirigió el evento, introduciendo majestuosamente cada una de las actividades del día. Presentó los integrantes de la mesa principal: Altagracia Gómez Paulino, coordinadora del monográfico # 82 de pedagogía, Antonia García, coordinadora del monográfico # 83 y las prof. Rosario García y Rita Santana. María Duarte y Ramón Suárez en representación de la Junta de Vecinos del sector. Para poner el acto en mano del Señor se realizó una oración y luego cantamos el Himno Nacional. Después de interpretar algunas canciones se le dio de manera formal la bienvenida a los presentes.
La profesora Altagracia se dirigió a los alfabetizados, exhortándole a que continúen preparándose y se integren a la Escuela de Educación de Adultos. Además de motivarlos a que se unan en busca de que en el sector se implemente una escuela de adultos. Como respuesta los participantes muy entusiasmados pasaron al frente, en muestra de aceptación a lo propuesto, ahí fueron grabados y fotografiados en conjunto.
Todos los integrantes de la mesa principal tuvieron su participación y expresaron palabras de motivación para que los participantes continúen superándose.
Luego de que la profesora Rosario interpretara la canción El Colibrí, el alfabetizado Isidro se animó a compartir un cuento comedia, que todos celebramos.
Los alfabetizadores, deleitaron al público recitando unos hermosos poemas alusivos al amor.
Los alfabetizados expresaron su agradecimiento a sus respectivos facilitadores y su satisfacción con los logros alcanzados.
Alexandra, una de las facilitadoras del programa, expresó a los participantes algunas informaciones sobre el proceso de alfabetización, le agradeció su disponibilidad y le exhortó a que sigan capacitándose.
Como símbolo de agradecimiento, cada alfabetizador le hizo un regalo a su alfabetizado. Se tomaron fotos y finalmente el acto terminó con un delicioso brindis.
Mientras se disponían a abandonar el salón, varios participantes del programa se acercaron a su alfabetizador con la intención de indagar si se podía continuar facilitando su proceso de aprendizaje.
Interpretación del Proceso
Los participantes, como de costumbre, se mostraron identificados con cada uno de sus facilitadores, la gran mayoría de ellos estaban presentes.
Reinaba un ambiente de empatía y alegría. Se sintieron en confianza y en sus facciones se observaba gran satisfacción.
Forma de percibir la realidad:
Los alfabetizados se sienten más realizados como persona, están dispuestos y motivados a continuar capacitándose y a integrarse a la escuela de educación.
RESULTADOS DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
Con miras a lograr el propósito de esta investigación: “Disminuir el índice de analfabetismo de personas adultas en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, mediante la aplicación de un programa de alfabetización”. Se realizó un levantamiento de datos en el referido sector para determinar la cantidad de personas iletradas, arrojando las siguientes informaciones:
Se identificaron 69 personas iletradas, 49 de sexo femenino para un 71% y 20 de sexo masculino para un 29%, de las cuales 44 equivalente a un 64% participaron en el programa y las 25 restante correspondiente a un 36% no se integraron por diversas razones. 12 personas equivalente a un 48% no lo hicieron por situaciones de familia. Asimismo, 5 correspondiente a un 20% no participaron por falta de interés personal, 4 relativo a un 16% le fue imposible participar por razones de salud y las 4 personas restantes equivalente a un 16% cambiaron de residencia.
De las 44 personas que participaron del programa 35 lograron alcanzar los objetivos generales para un 80% y 6 personas equivalente a un 14% lo lograron sólo parcialmente, 2 personas correspondiente a un 4% desertaron del programa por razones de salud y 1 persona equivalente a un 2% no pudo concluir a causa de su muerte.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
La producción del conocimiento implica un proceso de investigación, pues parte de una realidad determinada que debe ser reconocida por el investigador y sus resultados sientan las bases para la transformación de dicha realidad, de ahi la importancia de conocer y difundir las conclusiones de toda investigación.
En este sentido, se presentan las conclusiones más relevantes de la investigación-acción, con el título “Programa de alfabetización de personas adultas en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, R. D., año 2008”, el cual tiene como propósito disminuir el índice de analfabetismo de personas adultas de dicho sector.
Tras un análisis minucioso de los diarios de campo obtenidos como resultado del proceso de alfabetización se arribó a las siguientes conclusiones:
· Con relación al índice de analfabetismo en la población objeto de estudio, se encontró un 9.2% de personas analfabetas adultas, lo que indica que están por debajo del promedio nacional que es de 11%, según la encuesta realizada por ENDESA en el año 2007.
· En contraste con otros estudios citados en el marco teórico, donde el índice de analfabetismo es más alto en el sexo masculino, este estudio reveló mayor porcentaje en el sexo femenino (71%) y un 29% en el sexo masculino. Probablemente esto se deba a las características de las familias que componen el sector (emigrantes campesinos) donde las oportunidades para el sexo femenino son más limitadas.
· Esta investigación reveló que las condiciones económicas de los participantes resultaron altamente significativas para que estos iletrados no tuvieran la oportunidad de alfabetizarse, ya que la mayoría aseguró que tuvo que incorporarse al trabajo. Por lo que se recomienda al Estado que se tome en cuenta la realidad de este sector para los planes y apoyo económico que se están implementando en los últimos años.
· Es importante resaltar que mediante esta investigación se demostró que los adultos también aprenden de acuerdo a sus necesidades e intereses y que son motivados cuando la enseñanza aprendizaje es significativa y le produce beneficio a corto plazo, como son: la aplicación de operaciones de aritméticas elementales, firma de documentos, lectura de productos etiquetados, uso de recursos tecnológicos, entre otros; lo que demuestra que están aptos para aprender y en la medida que su aprendizaje satisfaga sus necesidades personales y sociales será más significativo para ellos, por lo que se recomienda la realización de un diagnóstico de la realidad de los sujetos iletrados a fin de implementar estrategias de enseñanza que respondan a sus necesidades.
· El programa de alfabetización en la población objeto de estudio logró sus objetivos de manera general en un 80% y de manera parcial en un 20%, lo que indica que existen posibilidades reales de disminuir de manera significativa el índice de analfabetismo con la implementación de programas similares a este en cualquier zona del país, por lo que se recomienda que se sigan desarrollando otros monográficos, con iguales características o de seguimiento al proceso que ya se ha iniciado en algunas regiones.
· La participación en este programa dio la oportunidad a sus integrantes de superarse para dejar de ser personas oprimidas y pasar a ser hombres y mujeres en proceso de transformación.
Esta conclusión se evidencia en diversas expresiones de los participantes, algunas plasmadas en los diarios de campo, de las que se destacan:
-“Gracia a estos muchachos ya sé escribir mi nombre”. (Josefina).
-“Antes firmaba con tres cruces a los mensajeros del dinero”. (Verónica).
-“Ya no paso vergüenza para mandar el papelito al colmado, porque ya se escribir el nombre de todos los sazones”. (Ysidro).
-“Estoy muy contenta porque ya sé multiplicar con la tabla del 2 y del 3”. (Santa Carolina).
-“Ya sé sumar, ahora quiero aprender a multiplicar”. (Cándida).
-“Ya si no me van a engañar en el colmado”. (Verónica).
RECOMENDACIONES
Después de haber finalizado la presente investigación, afianzados en la acción realizada, con miras a disminuir los problemas que desde tiempos remotos han limitado el desarrollo de los pueblos, se presentan las siguientes recomendaciones:
Al Estado Dominicano:
· Que invierta más en la educación dominicana, designándole el presupuesto legal.
· La implementación de políticas educativas tendentes a dar mayores oportunidades a la población de jóvenes y adultos.
· Brindar apoyo económico a las familias de los/as estudiantes de menores ingresos para mejorar las condiciones de vida cotidiana.
A la Secretaría de Estado de Educación (SEE):
· Mantener una motivación constante a través de los medios de comunicación (Radio, televisión, entre otros), dirigida a los alfabetizados, para que se integren a uno de los programas educativos de personas adultas.
· Seguir fomentando planes y programas con miras a fortalecer y desarrollar la educación en personas adultas, con el fin de reducir el índice de analfabetismo en el país.
· Que en la labor social se implemente un programa de alfabetización, en el cual cada bachiller tenga como requisito alfabetizar una persona.
· Que se le dé seguimiento a las personas que concluyeron el programa de alfabetización implementado a través de este monográfico en el sector Los Chiripos, para que los participantes se integren a la escuela de adultos, ya que éstos así lo desean.
· Proveer a las personas alfabetizadas mediante este programa de los materiales necesarios para su continuidad en la escuela formal de educación de adultos, contribuyendo de esta manera con su motivación para una mejor integración.
· La implementación de una escuela de jóvenes y adultos en el centro educativo María Teresa Paula, a fin de que las personas alfabetizadas, mediante este programa tengan fácil acceso a la educación formal.
A
· Dar a conocer los resultados de esta investigación para que estos trasciendan y sirvan de referencia para tomas de decisiones de las autoridades competentes.
· Continuar el desarrollo de estos programas de alfabetización-acción como proyecto de extensión institucional.
· Que formen a los futuros egresados con visión liberadora y humanista, y que asuman el analfabetismo como una problemática a resolver.
A los/as Docentes:
· Procurar llevar su acción educativa más allá de las aulas poniendo en práctica su vocación magisterial de enseñanza a todos/as.
A la sociedad general
· Para que se integren a los procesos educativos, como ente participativo, con miras a desarrollar sus conocimientos y capacidades, para mejorar sus condiciones de vida.
A los Medios de Comunicación:
· Con el fin de que se comprometan con la difusión de los programas educativos en horarios adecuados, para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en los sectores más marginados de nuestro país.
A la suprema corte de justicia en conjunto con la camara de Diputados y el Senado
· Crear un programa de alfabetización dentro de los recintos penitenciarios, con la finalidad de que estas personas puedan insertarse a la vida laborar y productiva de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Adams, Félix; et. al.; (s/f). Naturaleza y Fundamentos de la Andragogia. Editora Buho. Ediciones UAPA. Santiago, R. D.
ALFALIT Internacional (2006).
Brown J. A.; Collins y Dugial P. (1989). Situated Cognstion And The Culture of Learning. Educational Presearches. Número 18. Pág. 32-42.Cabrera, Onavis y Freire, Paulo (1999). Su Vida, Convicciones Políticas y el Paradigma de la impugnacion, segunda edicion
Santo Domingo, R. D.
Clemente, Antonio (1996). Psicología del Desarrollo Adulto. Editora Marcea. Pág. 22. Conferencia Mundial de Educación Para Todos (1990).
Diccionario Enciclopédico Nauta Maior. Atlas (1997). Ediciones Natura, S. A. Barcelona.
Diccionario Enciclopédico Norma (1999). Enciclopedia General de la Educacion tomo II
Enciclopedia Ilustrada Cumbre (1998). México, D. F.
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR, 2005). Santo Domingo, R. D. Erikson, E. H. (s/f). La adultez fondo de la cultura economica.
México. Pág. 402.Fernández, Adalberto y Saramona, Jaime (s/f). Didáctica y Tecnología de la educacion.
Flecha, Ramón (s/f). Educación de las Personas Adultas. Propuesta para los años 90. Pág. 73-78.
Guzmán, Ana D. y Concepción, Milagros (2001). Orientaciones Didácticas para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Santo Domingo, R. D. Hernández Fernández (2002). Metodología de la investigacion 1- en Ciencias Sociales.
Klan, Stephen (1994). Aprendizaje, Principios y Aplicación. Segunda Edición. Impresora Imprese; España.
Knowles, Malcolm (1972). Andragogía no Pedagogía.
Oficina Nacional de Estadística, ONE (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002 y 2006.
Pequeño Larousse Ilustrado (2006). Ediciones Larousse, S. A. México.
Perrenoud, Philippe (s/f). ¿A dónde van las pedagogías?
Piaget, Jean (1952). Teoría Cognitiva.
Ponciano, Francisco A. (2001). Incidencia del Analfabetismo en la Forma de Vida de los Habitantes de los Barrios Vista al Valle, Espínola y Estancia Las Colinas; Monografía Universidad Católica Nordestana (UCNE).Rodríguez, Fuenzaliza (1982). La alfabetizacion en la primera infancia. Santiago de Chile. OREALC.
Santrock, John (s/f). Psicología de educacion. Mexico
Secretaría de Estado de Educación (1995). Plan Decenal de Educación. Artículo: Mucha Espuma y Poco Chocolate. Fernández, Ángel. Santo Domingo, R. D.
Secretaría de Estado de Educación (2002). Artículo: Educación de Adultos. Cabrera, Onavis; et. al. Primera Edición. Santo Domingo, R. D. Secretaría de Estado de Educación (2002). Cuaderno de Capacitación para Facilitadores de la alfabetizacion de Personas Jóvenes y Adultas. Artículo: El Método Psico-Social. Freire, Paulo. Santo Domingo, R. D.
Secretaría de Estado de Educación (2002). Ley General de Educación 66-97. Art. 51-52. Subsistema de Educación de Adultos. Editora Corripio. Santo Domingo, R. D. Secretaría de Estado de Educación (2007). Organización de Estados Iberoamericanos para la educacion, la ciencia y la cultura.
Secretaría de Estado de Educación (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018. Pág. 32-58, 93-96.
Secretaría de Estado de Educación (s/f). Currículo de Educación de Adultos.
Secretaría de Estado de Educación (s/f). Fundamentos del Currículo, Tomo I. Editora Alfa & Omega. Santo Domingo, R. D. Secretaría de Estado de Educación; Revista Educación # 8 (1995). Artículo: Presente y Futuro de la educacion de adultos. Santo Domingo, R. D.
Secretaría de Estado de Educación; Revista Educación (1996). Santo Domingo, R. D.
Secretaría de Estado de Educación; Revista Podemos (2007). Santo Domingo, R. D. Suárez, José. Enciclopedia de la nueva educacion
Tomo II. Pág. 737-750.UNESCO (s/f). Organización de las Naciones Unidas para la educacion, ciencia y cultura.
Vizcaino, Elpidia; et. al. Programa de Alfabetización en Personas Adultas en la zona rural del Municipio de Maimón, Provincia Monseñor Nouel; 2007; Centro Universitario Regional del Cibao Central (CURCE).
http://www.constructivismo.blogspot.com/
http://www.dinamicascorporativas.com/
http://www.educando.edu.do/. (Junio, 2-2008).
http://www.eldia.com.do/. (Junio, 2-2008).
http://www.elnuevodiario.com.do/. (31 de mayo, 2008).
www.eluniversal.com/2007/09/08/opi44479artel-origen-de-la-escu08a982837.shtml. (31 de mayo, 2008).
http://www.facilitadores.org/. (20 de marzo 2008).
www.monografias.com/trabajo/teorias.shtm
http://www.see.gov.do/
http://www.trabajoydiversidad.com/
http://www.unicef.org/
www.wikipedia.org/wiki/investigacionaccion
UNIDADES DE CONTENIDOS A UTILIZAR EN
Propósito: Aplicar las estrategias necesarias para lograr que los/as participantes aprendan a leer y escribir sus nombres.
Propósitos
Contenidos
Estrategias/Actividades
Recursos
Evaluación
· Los/as participantes aprenderán a leer y escribir sus nombres.
· Descomponer nombres.
· Nombres propios.
· Motivación del tema (leer un cuento).
· Lectura en voz alta de los nombres de los/as participantes.
· Formar nombres.
· Enseñanza individualizada.
· Socializar aprendizaje entre los participantes.
· Libretas.
· Cartulinas.
· Lápiz.
· Lapicero.
· Libro de cuento.
· Mediante la observación y la participación de los/as participantes.
· Mediante una evaluación individual.
UNIDAD II: NOMBRES DE PRODUCTOS ETIQUETADOS.
Propósito: Lograr que los/as participantes aprendan a leer y escribir nombres de productos etiquetados.
Propósitos
Contenidos
Estrategias/Actividades
Recursos
Evaluación
· Aprender a leer y escribir nombres de productos.
· Identificar nombres.
· Descomponer nombres.
· Nombres de productos de consumo.
· Motivación del tema (entonar una canción).
· Lectura en voz alta de diferentes nombres de productos.
· Presentación de láminas de diferentes etiquetas.
· Transcribir nombres.
· Enseñanza individualizada.
· Socializar aprendizajes.
· Libretas.
· Láminas.
· Revistas.
· Lápiz.
· Lapicero.
· Libro de cuentos.
· Etiquetas.
· Mediante la observación y la participación de los/as participantes.
· Mediante una evaluación individual.
UNIDAD III: LA ORACIÓN.
Propósito: Lograr que los/as participantes aprendan a leer y escribir oraciones cortas de su interés.
Propósitos
Contenidos
Estrategias/Actividades
Recursos
Evaluación
· Aprender a leer y escribir oraciones cortas de interés personal.
· Comprender significados de refranes.
· La oración simple.
· Los refranes.
· Motivación del tema (dinámica: La Bella Hortelana).
· Lectura en voz alta de diferentes oraciones.
· Presentación de láminas.
· Escribir oraciones simples.
· Presentar láminas.
· Enseñanza individualizada.
· Socializar aprendizajes.
· Libretas.
· Láminas.
· Lápiz.
· Lapicero.
· Tiza.
· Libros.
· Mediante la observación y la participación de los/as participantes.
· Mediante una evaluación individual.
UNIDAD IV: PIENSO, ANALIZO Y ESCRIBO.
Propósito: Motivar a los/as participantes a expresar sus ideas y pensamientos a través de la escritura.
Propósitos
Contenidos
Estrategias/Actividades
Recursos
Evaluación
· Despertar el interés de los/as participantes de escribir lo que piensa.
· Expresar sus inquietudes personales.
· Lectura.
· Motivación del tema (Círculo de conversación. Expresarse libremente).
· Describir ideas.
· Dinámica de escritura de pensamientos.
· Enseñanza individualizada.
· Socializar aprendizajes.
· Libretas.
· Libros.
· Pizarrón.
· Lapicero.
· Borrador.
· Tiza.
· Mediante la observación y la participación de los/as participantes.
· Mediante una evaluación individual.
MATEMÁTICA
UNIDAD I: LOS NÚMEROS NATURALES.
Propósito: Aplicar las estrategias necesarias para que los/as participantes reconozcan los números naturales, su secuencia y uso.
Propósitos
Contenidos
Estrategias
Actividades
Recursos
Evaluación
· Identificar los números naturales.
· Conocer el orden secuencial de los números naturales.
· Números naturales.
· Secuencia de los números naturales.
· Motivación del tema.
· Partir de los conocimientos previos.
· Creaciones de grupos de trabajo cooperativos.
· Explicaciones y demostraciones.
· Enseñanza individualizada.
· Asignación de tareas.
· Escribe e identifica la simbología de los números naturales.
· Relaciona los números a través de grupos de objetos.
· Realización de tareas.
· Libros.
· Cartulinas.
· Borrador.
· Tiza.
· Pizarra.
· Cuadernos.
· Lápiz.
· Marcadores.
· Por la participación activa.
· Evaluar continuamente.
· Corrección de tareas.
UNIDAD II: SUMA DE LOS NÚMEROS NATURALES.
Propósito: Lograr que los participantes del programa aprendan a realizar suma de pequeñas cantidades.
Propósitos
Contenidos
Estrategias
Actividades
Recursos
Evaluación
· Aprender a colocar pequeñas cantidades.
· Sumar pequeñas cantidades.
· Colocación de cantidades.
· Suma de números naturales.
· Motivación del tema.
· Partir de los conocimientos previos.
· Creaciones de grupos de trabajo cooperativos.
· Explicaciones y demostraciones.
· Enseñanza individualizada.
· Asignación de tareas.
· Coloca pequeñas cantidades.
· Suma de objetos y cantidades.
· Realización de ejercicios en el aula.
· Realización de tareas.
· Libros.
· Cartulinas.
· Borrador.
· Tiza.
· Pizarra.
· Cuadernos.
· Lápiz.
· Marcadores.
· Por la participación activa.
· Evaluar continuamente.
· Corrección de tareas.
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Tema: Conocimiento y uso adecuado de aparatos electrónicos y tecnológicos. Tiempo: 6 horas.
Propósitos
Contenidos
Estrategias/Actividades
Recursos
Evaluación
· Propiciar una reflexión en los participantes sobre la importancia de manipular correctamente los aparatos electrónicos y tecnológicos.
Objetivos:
· Manejar adecuadamente los aparatos tecnológicos y eléctricos.
· Uso del cajero automático.
· Manejo del celular, la calculadora, computadora, DVD, Microondas y otros aparatos tecnológicos.
· Utilizar los aparatos y equipos que ellos posean.
· Llevar los aparatos y materiales requeridos.
· Tomando en cuenta las experiencias previas de los participantes.
· A través de guías de preguntas.
· Con lluvias de ideas.
· Mesa redonda.
· Diálogos.
· Con situaciones reales o ficticias.
· Llevándolos a los cajeros.
· Explicando en forma individual.
· Observando láminas.
· Interpretar instrucciones.
· Celulares.
· Tarjetas.
· Calculadoras.
· Láminas.
· Manuales de instrucciones.
· DVD.
· Televisores.
· Brochures.
· Cajero automático.
· En forma continua.
· Por la participación de los/as integrantes.
Listado de personas que participaron del Programa de Alfabetización.
1- Flor María Santiago.
2- Bienvenido Vásquez.
3- Rafaela Herrera.
4- Nicolasa Pérez.
5- Ramón Paulino. (Falleció).
6- Paulina Almánzar. (Desertó por enfermedad).
7- Amada Peña Polanco.
8- Miguel Ángel Rosario.
9- Ana Rodríguez Faña.
10-Juana Valdez. (No logró los objetivos de manera general)
11-Wilton Javier Rosario. (No logró los objetivos de manera general).
12-Cándida Payano.
13-Santa Carolina Rivas.
14-Hilda Santos.
15-Ramona.
16-Santa Lidia Pérez.
17-Luz María Polanco. (No logró los objetivos de manera general).
18-Arelis Pista.
19-Isidro Pérez.
20-Wildalia Almánzar.
21-Sofía Bonilla.
22-Candita Sánchez Vélez.
23-María Estela Hidalgo Jiménez.
24-Petronila M. Báez. (No logró los objetivos de manera general).
25-Simón Lorenzo Almánzar Rosario.
26 -Ana María Majín Almánzar.
27 -Martín Rivas García.
28-Isabel Peña García.
29Pascuala Cortorreal.
30-Julio Jáquez Salas.
31- Josefina Mendoza Brito.
Verónica Altagracia Hernández López.
María Almánzar.
Rosanna Valdez Cabrera.
María Cristina Jiménez Duarte.
Eladia Ventura.
Altagracia Santos.
Aleida Núñez.
Daysi M. Guzmán G. (No logró los objetivos de manera general).
Francisco Padilla López.
Luís Alfredo Devárez Luna.
Gladis Santiago Acosta.
Margarita Inoa.
Carmen Fernández Luna.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE)
Monográfico # 82 de Pedagogía
PROGRAMA DE CIERRE CON LOS ALFABETIZADOS DEL SECTOR LOS CHIRIPOS DE SAN FRANCISCO DE MACORÍS, R. D.
Fecha: Miércoles 23 de julio del año 2008.
Hora: 2:00 P.M. a 5:00 P.M.
Propósito:Culminación del Programa de Alfabetismo ejecutado en el sector Los Chiripos de San Francisco de Macorís, por los/as estudiantes del Monográfico de Pedagogía # 82. Esto es con la finalidad de que los alfabetizados se motiven a insertarse en la escuela de adultos de la secretaría de de Estado de Educación. Además de reconocerles y agradecerles su participación de dicho programa.
Frase Alusiva: ¡Qué lindo es saber leer y escribir!
Oración: Araceli.
Presentación artística:
· Bianny y Yajaira con la canción “Cámbiame”.
Palabras de bienvenida: Claritza.
Himno Nacional: Raquel.
Presentación de la mesa principal: Samuel.
Palabras Centrales: Profesora Altagracia Gómez (TATA).
Presentación Artística:
· Félix y Amauri con un poema.
· Bianny y Yajaira con la canción “Ángeles”.
Lectura Reflexiva: Alexandra con la lectura “Educación de Adultos”.
Espacio abierto:
Acróstico:
Refrigerio:
Presentación Artística:
· Jesús con la canción “Jesús mi Buen Amigo”.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE)
San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, R. D.
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA LEVANTAMIENTO DE DATOS
DEL SECTOR LOS CHIRIPOS
Cantidad de cada uno de estos elementos:
Cantidad de casas habitadas____
Casas de concreto____
Casas de madera____
Techos de concreto____
Techos de zinc____
Piso de tierra____
Piso de concreto____
Pisos de mosaico (losetas) ____
Casas con inodoros____
Casas con letrinas____
Cantidad de familias que viven en la casa____
Cantidad de familias que viven en el sector____
Colmados____
Colmadones____
Escuelas____
Colegios____
Bibliotecas____
Ebanisterías____
Parques____
Canchas____
Locales recreativos____
Clínicas____
Hospitales____
Policlínicas____
Boticas populares____
Juntas de vecinos____
Clubes de madres____
Discotecas____
Fantasías____
Centro de Internet____
Centro de llamadas____
Teléfonos públicos____
Carnicerías____
Polleras____
Supermercados____
Banca de apuestas____
Bancas de loterías____
Galleras____
Billares____
Iglesia Católica____
Iglesias protestantes____
Total de calles____
Total de callejones____
Calles asfaltadas____
Calles sin asfaltar____
Peluquerías____
Clínicas de uñas____
Tiendas____
Puntos de drogas____
Cuarteles____
Casas en construcción____
Solares____
Pensiones____
Casas de maderas____
Ferreterías____
Ventorrillos____
Botánicas (ventas de yerbas para hechicería) ____
Centro de ventas de productos naturales____
Viveros____
Cafeterías____
Granjas____
Motoconcho____
Ruta de guaguas y/o carros____
Sastrerías____
Lavanderías____
Freiduras____
Talleres de electrónica____
Locales de partidos políticos____
Heladerías____
Centros cerveceros____
Compraventas____
Repuestos____
Casas deshabitadas____
Aceras y contenes____
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Monográfico # 82 (CURNE)
Grupo No.:
I- Datos Generales
Calles Casa No.
Nombre y apellido del interesado/a:
Sexo: M q Fq
Edad en años cumplido:
Estado Civil:
Soltero/a q
Casado q
Unidos q
Viudo/a q
Divorciado/a q
Número de Hijos:
Trabajas:
Si q
No q
Si tu respuesta es sí, por qué razón no aprendió a leer y escribir
Quiere aprender a leer y escribir:
Si q
No q
¿Qué tiempo puedes dedicar para alfabetizarse?
¿Alguna vez fue a la escuela?
Si q
No q
¿Pertenece a algún grupo de su comunidad?
Si q
No q
¿Si su respuesta es si, a cuál?
II- Marque con una x lo que le gustaría aprender.
Leer q
Escribir q
Calcular (Matemática) q
Solo firmar q
Otro, especifique
III- De los siguientes aparatos ¿Cuáles te gustaría aprender a usar?
Celular q
Teléfono residencial q
Control remoto de televisión q
Control remoto de DVD q
Control remoto de Radio q
Computadora q
Lavadora q
Microonda q
Estufa q
Tarjetas de crédito q
Tarjetas de débito q
Tarjetas de llamada q
Calculadora q
Otros, especifique
No hay comentarios:
Publicar un comentario