sábado, 24 de diciembre de 2011

CULTIVOS FORESTALES

pesar de haber pasado muchos años de discusión sobre el tema de los sistemas agroforestales, hasta el presente no ha evolucionado ninguna definición aceptable universalmente. Para Ospina (2004), “la dificultad en definir la agroforestería está basada en varios factores, como concepciones previas con las cuales se aborda el análisis y la aplicación incorrecta del término ‘agricultura’ en tierras tropicales”. Además, no es sencillo deslindar con precisión la agroforestería de otros usos del suelo y disciplinas afines. Por último, la dificultad está en lograr definir una actividad que posee complejas combinaciones e interacciones, relacionadas a distintos tiempos y espacios.

La evolución de las definiciones retrata bien el avance de los sistemas agroforestales. Para Nair (1989), “las primeras definiciones parecen ocuparse más de proponer qué debe ser la agroforestería (concepto), que diferenciarla de otras disciplinas (definición)”. Ospina (2003), destaca que “la primera definición de agroforestería se presenta en 1977, proliferan en la década de 1980 y no dejan de manifestarse a finales del siglo XX y principios del XXI”. Según el mismo autor, “en medio de la promoción generalizada de la agroforestería y sus avances metodológicos, el ámbito de trabajo de los agroforestales aun no es claro”.

Para Ospina (2003), algunos autores emplean en sus definiciones el término agroforestería (agroforestry) o sistemas agroforestales (agroforestry systems). En muchos momentos estos términos reciben igual tratamiento, mientras que -en otros casos- con el término agroforestería se refieren al arte, ciencia o disciplina, y con el segundo denominan un sistema particular de uso de la tierra. En la actualidad, es más frecuente el empleo del término “agroforestería”, por ser más amplio, al involucrar la práctica y el estudio. De esta forma, la agroforestería configura, simultáneamente, tanto una práctica como una interdisciplina.

ICRAF América Latina adopta la definición presentada por ICRAF global en 1982, en la cual la agroforestería es definida como un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales, de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando –además- prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local.

Objetivo de la agroforestería
Según Farell y Altieri (2004) citando a Fair (1982), “el objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es el de optimizar los efectos benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo, para obtener un patrón productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas, ecológicas, y sociales predominantes”.

Características de la agroforestería
La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio (unidad predial), a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental.
Además de la capacidad de optimizar la producción, para Farell y Altieri (2004), otras características de los sistemas agroforestales son:

Sustentabilidad: Al utilizar sistemas basados en los ecosistemas naturales y al aplicar sus características ecológicas, se espera que la productividad pueda mantenerse por más tiempo sin la degradación de la tierra.
Incremento en la productividad: Al mejorar las relaciones complementarias entre los componentes del predio, con condiciones mejoradas de crecimiento y un uso eficaz de los recursos naturales (espacio, suelo, agua, luz), se espera una mayor producción.
Adaptabilidad cultural/socioeconómica: La agroforestería puede ser aplicada tanto en pequeñas como en grandes áreas. Entretanto, “su potencial ha sido particularmente reconocido para los pequeños agricultores en áreas marginales y pobres de las zonas tropicales y subtropicales. Si se considera que los campesinos generalmente no son capaces de adoptar tecnologías muy costosas y modernas, que han sido pasados por alto por la investigación agrícola y que no tienen poder social o político de discernimiento, la agroforestería se adapta particularmente a las realidades de los pequeños agricultores.”
Clasificación de los sistemas agroforestales
Para Farell y Altieri (2004), “varios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas agroforestales” (Nair 1985). Se utilizan más corrientemente la estructura del sistema (composición y disposición de los componentes), función, escala socioeconómica, nivel de manejo y la distribución ecológica. En cuanto a la estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera (Farell y Altieri 2004):

Agrosilvicultura: el uso de la tierra para la producción secuencial o concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos.
Sistemas silvopastorales: sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la producción de madera, alimento y forraje, como también para la crianza de animales domésticos.
Sistemas agrosilvopastorales: sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos.
Sistemas de producción forestal de multipropósito: en los que las especies forestales se regeneran y manejan para producir no sólo madera, sino también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje.
Arévalo (1999) presenta una clasificación en función del tiempo, basada en el tipo de componentes incluidos y la asociación (espacial, temporal) que existe entre los componentes:

Sistemas agroforestales secuenciales: En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos, y los sistemas “taungya”, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.
Sistemas agroforestales simultáneos: Consisten en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
Tecnologías agroforestales

Sistemas agrosilviculturales

Árboles de sombra en cultivos permanentes: Árboles utilizados en plantaciones de cultivos perennes como café y cacao. Incluye maderables, árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el bien del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de sombra, productores de "mulch").
Cultivos en callejones y barreras vivas: Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros componentes (p.ej., zacates) para formar hileras entre callejones usados (generalmente) para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (ej.: fijación de nitrógeno, uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes.
Sistema de Taungya: Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como café y cacao.
"Tumba y quema" y barbechos mejorados: Sistemas agrícolas tradicionales utilizando barbechos/bosques secundarios para regenerar la fertilidad del suelo y controlar malezas.
Árboles aislados en campos agrícolas: Incluye regeneración natural y plantación de maderables, frutales y árboles de diversos usos (ej.: mejoradores del suelo, forrajeros, leña, medicinales) con espaciamientos amplios (> 10 m) en áreas utilizadas principalmente para cultivos anuales.
Árboles en línea alrededor de campos agrícolas: Incluye cercas vivas, linderos y cortinas rompevientos.
Huertos caseros: Mezclas con muchos estratos muy complejos de árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar una multitud de productos comerciales y de uso familiar.
Pastoreo en bosques secundarios/plantaciones forestales: Más común en plantaciones jóvenes (2-6 años).
Pastoreo en plantaciones de cultivos arbóreos: (ej.: coco, palma africana, cítricos).
Árboles dispersos en potreros: Los ganaderos dejan en potreros árboles de uso múltiple (maderables, de sombra y/o de forraje y frutos).
Árboles forrajeros: Cualquier uso de árboles/ arbustos, con o sin asociación con pastos, para suministrar forraje a animales domésticos (ej.: ganado, gallinas), incluyendo "bancos forrajeros".
Pastoreo en sistemas agrosilviculturales: Muy común en la estación seca, después de las cosechas para aprovechar los residuos de los cultivos (rastrojos) además del único follaje verde en verano (los árboles).

No hay comentarios: