sábado, 24 de noviembre de 2012
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FISICA
EDUCACION FISICA.
10.7. EDUCACIÓN FÍSICA 
10.7.1. Propósitos de la Educación Física en el Primer Ciclo 
Mejorar las cualidades motrices deportivas corno base de apreciación deportiva y para la vida.
Mantener  las habilidades motricesdeportivas mediante  la práctica V  permanente  de  la  Educación 
Física Escolar y Comunitaria. 
*  Profundizar la  práctica de  actividades gimnásticas que  crean hábitos gestualesrítmicos en el 
educando.
Manejar y utilizar la gimnasia, el deporte y la recreación los instrumentos de trabajos y los reglamentos
para una buena salud y la seguridad personal.
Mejorar su capacidad funcional mediante actividades recreativas y deportivas en la comunidad.
10.7.2.2. Propósitos del Segundo Grado 
• Demostrar mediante la participación grupal y comunitaria sus habilidades motrices deportivas
*  Reforzar sus conocimientos y mejorar  sus habilidades físicas mediante  prácticas sistemáticas y 
actividades gimnásticas grupales y de actividades deportivas.
Demostrar mediante participación grupal sus habilidades combinatorias, su agilidad para la recreación.
*  Practicar  actividades gimnásticas explorando los diferentes medios de  la  gimnasia, así corno la 
integración a los deportes comunitarios
10.7.2.3. Ejes temáticos del primer ciclo 
Educación Corporal y del Movimiento.• Actividad para la preparación física general.
* Actividad para la preparación física especial.
* Actividad para la gimnasia de grupo y la formación de clubes de gimnasia.
• Educación Deportiva. 
* Exploración de Técnicas y Tácticas Deportivas.
* Organización deportiva. 
* Manejo de Clubes Escolares.
• Higiene y Salud.
• Defectos posturales.
* Sustancias Psicotónicas.
* Masajes, pesos y medidas.
• Recreación Educativa 
* Vida al aire libre 
* Conservación y reforestación 
* Organización de Clubes recreativos.
Explicar y ejecutar con los alumnos actividades de: 
Organización 
Funcionamiento.
Normas de entrada y permanencia. 
Fines y objetivos.
Actividades.
10.7.3, Estrategias (le Enseñanza Aprendizaje. 
Sobre  la Educación Física  descansa  d  desarrollo armonioso de  todas las fuerzas que  integran al ser 
humano. Los cinco ejes temáticos comprenden  actividades recreativas, gimnásticas, deportivas, de 
higiene  y salud, los cuales constituirán un medio para estimular la formación orgánica que permitirá 
obtener el resultado deseado.
Un  valor educativo no está  precisamente  en el  trabajo muscular  orgánico, sino en el aprendizaje 
concomitante  de  los Conocimientos que  propician la  evaluación de  la  capacidad  de  control de los
impulsos, el ajuste de las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado, la consistencia para el trabajo.
Para la buena ejecución de un programa de Educación Física es necesario mantener coherencia entre 
los procedimientos y los contenidos programáticos, entender  además que los métodos tradicionales y 
las técnicas hasta ahora aplicadas no permiten que os alumnos construyan sus conocimientos y que se 
logren los propósitos del área. 
Para tales fines, la Educación Física plantea la dosificación de las actividades por grados de acuerdo a 
¡as necesidades e intereses del/de la alumno/a; que los conocimientos teóricos se construyan junto a las
actividades prácticas y que el eje temático refuerce los fundamentos de la Educación Física
Por otro lado y como producto de investigaciones en el campo de la Educación Física, proponernos el 
desarrollo de la docencia en esta área en un currículo con cinco (5) estaciones de enseñanza, a fin de 
que todos los alumnos reciban con igual intensidad las instrucciones en el mismo período de tiempo.
En la Educación Física se distribuyen los deportes según ciclos y las actividades temporales serán de 
integración e inserción a la comunidad. Se organizarán clubes escolares y grupos especiales, utilizando 
horas complementarias para mantener el hábito sano adquirido.
La  dosificación de  la  actividad  en Educación Física es fundamental, pues una  sobrecarga  en  las
ejecutorias de acciones morfoflincionales puede candar problemas físicos y hasta emocional es en el 
educando/a 
Las experiencias prácticas en la educación Física, la ejecutoria (le actividades deportivas, gimnásticas y 
recreativas son fundamentales, pues se trata de desarrollar un educando con valores y aptitudes, digno 
de insertarse en la sociedad.Las demostraciones y explicaciones son valiosas y necesarias para  enseñar  a  los jóvenes a  lograr  el 
sentido de la forma correcta en las diversas destrezas físicas. Esto significa que el maestro tiene que 
saber en qué consiste la buena forma. 
Las explicaciones claras, concisas y sencillas y las demostraciones con personas, pizarras y láminas
pueden proporcionar a los jóvenes conceptos caos.
Todo recurso que implique demostración ha de servir de estímulo para el desarrollo del interés, para el 
logro de una concepción más acabada del correcto movimiento y para el surgimiento de un deseo más
inerte de realizar la acción representada.
10.7.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y 
Organización de Actividades en el Primer Ciclo 
La  organización de  las actividades de  aprendizaje  en esta  área  cunicular  debe  orientarse con los
siguientes criterios: 
El número total de actividades por grado debe estar adecuado al tiempo disponible de clase, pues de 
otra forma se corre el riesgo de que el contacto con cada actividad sea absolutamente insuficiente y no 
haya garantía de retención alguna y que no se logren los propósitos deseados.
Muy conveniente  es ofrecer  opciones que  permitan al alumno inclinar  o manifestar sus intereses y 
preferencias.
El nivel de exigencia en las ejecuciones de las diferentes actividades deberá sentarse sobre los aspectos
básicos de  las técnicas correspondientes. Debe tenerse  en cuenta  que  en  el contexto escolar  estas
actividades, son medios educativos que tienen que generar interés y motivación hacia la interacción y 
los resultados deben conducir a acciones importantes.
Las condiciones de  ejecución real en cada actividad  deben ser  adaptadas a  la situación concreta  de 
enseñanza en esta fase en dos direcciones: 
Reglas que toman en cuenta las posibilidades del/de la alumno/a.
Las prácticas deben ser  ejecutadas de manera tal que  abarquen  la mayor cantidad  de alumnos. Para 
tales fines se debe dividir y subdividir e terreno de juego o cancha. 
Bloque 1: Educación Corporal Y del Movimiento 
Actividades dirigidas a la formación orgánica funcional 
Adecuar el organismo a la clase de Educación Física y las exigencias de acción futura.
Practicar ejercicios de resistencia  crítica general, marcha, trote, carrera  continua, esfuerzo sostenido,
carreras con cambios de ritmo y dirección 
Actividades para la preparación física general 
Aplicando  ejercicios en pares dirigidos a  desarrollar  y mejorar  las cualidades motrices generales del 
educando, para obtener un movimiento y más eficiencia en la base de Educación Física, se propone 
ejecutar  prueba  de  aptitud  física. Realizar ejercicios de  fuerza,  velocidad, resistencia,  flexibilidad,
agilidad, equilibrio, relajación ejercicios (brazospiernasTronco) con juegos ejercicios a circuito, etc.
Actividades para preparación física especial 
Ejercicios para mejorar la flexibilidad. 
* Ejercicios a manos libre. 
Ejercicios con cuerdas.
* Ejercicios con bastones.
* Ejercicios en pareja. 
* Ejercicios con juegos.
Ejercicios para mejorar la velocidad. 
* Velocidad de reacción a estímulos sonoros y visuales.* Desplazamiento corporal.
* Ejercicios para mejorar las ancadas.
* Salidas bajas y alias.
Ejercicios para mejorar e) equilibrio.
Equilibrios estáticos en uno y dos pies sin implementos a diferentes alturas. 
Equilibrio estilos uno y dos pies con implementos a diferentes alturas. .
* Equilibrios con desplazamientos sin implementos a diferentes alturas.
* Equilibrios con desplazamientos con implementos a diferentes alturas.
Ejercicios para mejorar la fuera 
*  Ejercicios de  fuerza  para  los brazos individuales, en parejas y  los ejercicios para  el abdomen 
individuales y en parejas.
* Ejercicios de fuerza para los músculos dorsales, individuales y en parejas.
* Ejercicios de fuerza para, individuales, en parejas y tríos.
Ejercicios para mejorar la agilidad. 
* Carreras con diferentes obstáculos.
Velocidad de reacción a estímulos sonoros y visuales.
* Carreras saltando diferentes obstáculos.
Ejercicios pan la relajación.
* Estiramientos de las articulaciones.
* Relajación segmentaba (brazos, piernas, cuello, etc.)
* Ejercicios calmantes.
Actividades de gimnasia en grupos.
Activando acciones grupales para  desarrollar  la  coordinación en grupos, el ritmo y la  creatividad,
utilizando los recursos del medio.
Ejecutar  acciones de  coordinación de  movimientos con ritmos folklóricos, producción divergente  a 
manos libres y con implementos (cuerdas, bastones. pelotas, panderetas. cintas, palitos rítmicos,
coquitos)
Formación de Clubes escolares de gimnasia 
Para complementar el proceso iniciado en las clases diarias permitiendo una integración que socialice 
el plantel de la comunidad. 
Realizar trabajo grupal de elaboración de estatutos y reglamentos, normas de entrada y permanencia en 
festivales gastronómicos, celebración de exhibiciones, actividades integradoras comunitarias.
Bloque 2: Educación Deportiva 
Exploración de técnicas deportivas
Para profundizar los movimientos característicos de cada depone.
Aplicar actividades relativas a: 
• Atletismo 
* Carreras.
* Saltos.
• Lanzamientos.
• Voleibol 
* Acomodada.
* Recepción.
* Ataque.
• Saque.
• Apoyo.
• Baloncesto 
• Fútbol.
* Regateo* Saques
* Pases
* Paradas del balón.
Exploración de lácticas deportivas
Para familiarizarse con las estrategias de cada depone.
• Atletismo.
* Salidas y llegadas.
* Pases del bastón 
* Control de la respiración.
Estilos de los lanzamientos.
* Defensa del zaguero.
* Bloqueo individual yen parejas.
* Contraataques.
Sistemas de defensa. 
* Saque por zona. 
* Sistema de recepción.
* Pantallas
* Defensa individual 
* Contraataques
* Jugadas numeradas.
• Fútbol 
* Regateos
Organizaciones deportivas.
• Elaborar calendario.
• Reglamentos de cada deporte. 
• Elaboración de memorias.
Bloque 3: higiene y Salud 
Atención a los defectos posturales
• Realizar un examen físico.
• Gimnasia correctiva de acuerdo al defecto.
Efectos nocivos de sustancias Psicotónicas.
Determinación de los aflictos de las sustancias.
Psicológicas  conductuales  psíquicas  familiar  inestabilidad 
Realizar actividades preventivas.
• Enseñanza de leves de tránsito 
• Cuidado del medio ambiente 
• Primeros auxilios contra todo tipo de accidentes.
• Seguridad de] hogar y la calle (vehículos, etc.)
Masaje 
• Importancia y beneficio del masaje. 
• Aplicar masajes manuales y con aparatos.
Pesos y medidas corporales
• Aplicar un diagnóstico de control corporal 
• Evaluar el crecimiento y desarrollo normal o no normal 
• Determinación genética.
Bloque 4: Recreación Educativa 
Juegos de movimientos
• Juegos individuales y educativos, de correr, saltar y escalar,10.73. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo 
Educación Física.
Debemos de evaluar  las cualidades motrices de  entrada (conducta  de  entrada) que  son las que 
directamente  producen la  amplia  variedad  de movimientos que  caracterizan al alumno/a, además las
habilidades deportivas.
Componentes o dirección de a prueba. 
Resistencia 
Velocidad 
Fuerza (muscular y cardiovascular)
Destrezas deportivas
Participación Y Asistencia 
El verdadero aprendizaje en esta etapa, se logra a partir (le un compromiso voluntario del que aprende,
pues no puede haber  progreso motriz sin participación y asistencia  a  las sesiones de  trabajo. El/la 
estudiante no mejora su rendimiento con el sólo hecho de asistir a las sesiones de curso.
El mínimo de asistencia con participación activa en las sesiones debe ser un ochenta por ciento y el no 
cumplir (jebe someterse a un periodo de recuperación con una tarea de actividades señaladas.
La  forma de  participar  es básica para  la  evaluación en  Educación Física, no es lo mismo estar  en 
sesiones de clases, que participar en ellas, por lo que hay que valorar las formas o actitudes del alumno 
en la clase.
• Entusiasmo y persistencia para alcanzar metas.
• Integración grupal, actitudinal y comportamiento personal 
• Higiene personal.
Además de los tres elementos fundamentales de evaluación en Educación Física, existen componentes
especiales. Como partes del proceso evolutivo, el profesor y el programa de clase.
Debe ser evaluada en cuanto a su estructura y funcionalidad, considerando su planeación desarrollo y 
resultados, para obtener datos
y elementos de juicios, para mejorar constantemente. 
El Profesor
Debe evaluar  con instrumentos que  permitan obtener  datos e  informaciones además debe  existir la 
autoevaluación que coadyuve o mejore su actuación procedimental docente.
Medir en qué grado se alcanzan los objetivos propuestos y medir la eficiencia de lo que se enseña, así 
corno la importancia de lo que se enseña. 
FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA 
10.8. FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA 
10.8.1. Propósitos del Primer fleto del Nivel Medio 
Complementar, ampliar  y profundizar los conocimientos y  saberes, las actitudes y los valores
adquiridos en el nivel anterior, en orden a educar la dimensión religiosa, moral y social, fundamentada
en la palabra de Dios y en el humanismo Cristiano para una formación integral, personal y grupal del 
alumnado. También trata de desarrollar la apertura a la trascendencia, a la fe, que la conduzca a percibir
a un Dios vivo y activo, cercano a la vida, a la historia individual y colectiva.
Afianzar también una conciencia crítica en La construcción de su formación y los acontecimientos y 
vivencias que les ayuden a desarrollar nuevas acritudes y valores humanos para una mejor convivencia 
en su  entorno social. En tal sentido se  propone  que  durante  el Primer Ciclo los/las estudiantes sean 
capaces de desarrollar valores éticos y religiosos para asumir una conciencia crítica ante la crisis delmundo actual; orientándoles hacia la búsqueda de la trascendencia del sentido de la vida a través de4 
servicio, la solidaridad y la búsqueda del bien Común.
(08.2. Primer Grado 
10.8.2.1. Propósitos
Despertar el sentido crítico frente a los problemas de la sociedad actual, adoptando actitudes correctas y 
buscando posibles respuestas de  acción &ente  a  la  vida  personal y comunitaria, a  la  luz  de  h Fe 
Cristiana.
10.8.2.2. Ejes temáticos: 
Fe y Situación del Mundo Actual 
1O.8.2.3. Bloques de contenidos
Introducción: Crisis del mundo actual.
• La comunidad, el pueblo y la sociedad.
• La ciencia y la técnica. Medios de comunicación social.
• Los hábitos morales y las buenas costumbres: 
• En la familia 
* En la escuela 
* En la comunidad las amistades y los grupos, etc. 
10.8.3. Segundo Grado. 108.3.1. Propósitos
Adoptar una actitud de búsqueda del sentido de la vida y de las cosas, cuestionando el mundo en que 
vive, las interpretaciones que dan las diversas Concepciones religiosas y humanísticas, y descubriendo 
el cristianismo corno propuesta y respuesta de sentido.
10.8.3.2. Eje temático 
El Ser Humano y la Búsqueda del Sentido de la Vida 
10.8.3.3. Bloques Temáticos
Los valores éticos y morales frente a la sociedad 
• Los derechos y deberes
* La caridad y la solidaridad 
* La riqueza y la pobreza 
• Los bicho y la corrupción El sentido cristiano de la vida 
• El sentido y el sentido de la misma 
• La te Cristiana como propuesta de sentido 
* El Cristiano en realidad social U 
* EJ mundo actual y la cuestión del sentido de a vida 
* El cristiano frente a otras concepciones religiosas y humanistas
* Dimensión ética de las vocaciones: servicio y profesión 
* Declaración Universal de los Derechos de las Personas.
10.8.4. Estrategias de EnseñanzaAprendizaje en el 9 Primer Ciclo 
Utilizando diferentes medios y técnicas de  aplicación personal y grupal:  análisis de  casos, textos,
discusión en grupos, etc. para  desarrollar  una  actitud  crítica, reflexiva sobre sí mismo  (a) sobre  los
demás, sobre el mundo y sobre Dios.
• Realizando actividades que ayuden a conocer y a valorar la vida, a descubrir su sentido con óptica
cristiana, para vivirla y defenderla con criterio de fe.
• Cuestionando La vida personal, grupal y social a partir de la obra de Cristo.
• Practicando los valores y actitudes de Cristo  en la  vida  diaria  en la familia, en la  escuela  y en  la 
comunidad.
• Articulando los acontecimientos significativos de la vida diaria con experiencias cristianas personales
y sociales.
• Socializando los hechos de vida tanto individual como grupal, en vía a consumir nuevas ideas.• Presentando diferentes concepciones religiosas para e diálogo abierto y respetuoso a la libertad y al 
pluralismo de fe. 
• Realizando convivencias abriendo diálogo entre los diversos credos.
• Realizando encuestas, (Ichales, mesas redondas, colectando noticias.
• Formando e integrándose a grupos de comunidad, de acción social apostólica donde se vivencien los
valores éticos y religiosos y se practique la solidaridad que mejoren el nivel (le vida y promuevan la 
paz, la libertad y el respeto en la convivencia. 
• Descubriendo y analizando los valores tradicionales de la religiosidad popular con miras a reivindicar 
los elementos de ésta que ayuden a fortalecer nuestros valores culturales.
• Analizando textos y documentos esenciales comparativos con textos bíblicos para  interpretar  los
mensajes relacionados con la vivencia de fe y la realidad social.
• Realización extraviase de actividades de orientación vocacional y sencilla comunitario.
10.8.5. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo 
• Que sea considerada  corno un proceso  permanente, continuo y participativo de  lo sucedido en  el 
proceso enseñanza  aprendizaje. 
• Que la  evaluación se  afiance más en la  valoración de  actitudes y valores cristianos y religiosos y 
humanos adquiridos que en a dimensión cuantitativa u operativa del proceso.
• Que la evaluación se oriente a fomentar y reforzar los valores de servicio, de solidaridad, de civilidad 
y sentido de  pertenencia  como dominicano (a)  y la  responsabilidad  corno ente  social  de la 
transformación de las escrituras sociales
EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
Hb9. EDUCACIÓN ARTISTICA 
10.9.1. Ida Educación Artística en el Primer Ciclo del Nivel Medio 
La  Educación Artística en el Nivel Medio proporciona  una  formación artíst
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario