jueves, 30 de octubre de 2008
pruebin de english and el passe compose con el verbo etre
Llenar este pruebin de Inglés.1.Use la forma correcta del verbo to be1yanet----a student.2.juana and jazmin----friend.3Guillermo----a bad boy.4.you---a pilot.5.we----doctors.6.juana and you----crazy.7.Manuel---is a dentist.8.I---a man.9.The pencil---blue.10.Jesus and I -----teachers.2.Use a-an1--pc.2.---apple3.---.4---sky.5.---exercise.6.--cat.7.---american.8.---actor.9--ruler.10window. hector
octubre 27, 2007 03:51 EST
verbos que se conjugan con el verbo etre para hacer su passe compose¡aller,venir,entrer,sortir,arriver,partir, montre,descendre,passer,rester,tomber,devenir,naitre,mourir.todos estos verbos se le aplica los accidentes verbales genero y numero.LOS PRONOMINALES VERBOS TAMBIEN.OS DEMAS SE CONJUGAN CON EL VERBO AVOIR.LA FORMACION DEL PARTCIPIO PASADO.ESTE ES A-REGULIER¡EN ER-LANCER-LANCE.EN IR-I-PARTIR-PARTI.IRREGULIER¡ETRE-ETE,AVOIR-EU,FAIRE-FAIT,SORTIR-SORT,DIRE-DIT,VOIR-VU,TENIR-TENU,VENIR-VENU-NAITRE-NE,MOURIR-MORT,VENDRE-VENDU,METTRE-MIS,OUVRIR-OUVERT.EXEMPLES¡AVEC ETRE¡JE SUIS ALLE-TU ES ALLE-IL EST ALLE-ELLE EST ALLEE-NOUS SOMMES ALLES-VOUS ETES ALLES-ILS SONT ALLES-ELLES SONT ALLEES.AVEC AVOIR -LE VERBE FAIRE-J AI FAIT -TU AS-FAIT-IL-ELLE A FAIT-NOUS AVONS FAIT-VOUS AVEZ FAIT-ILS -ELLES FAITDEVOIR¡DE LOS VERBOS ANTERIORES CONJUGAR 10 EN PASSE COMPOSE
miércoles, 29 de octubre de 2008
HOMEWORK FOR SECOND GRADE() FINAL
FROM 1 TO 10: TO COOK,TO CASH,TO DECIDE,TO DRINK,TO STAY ,TO COUGH, TO DRINK,TO WATCH, TO GO , TO GLANCE
FROM 11 TO 20 :TO LOOK, TO MISS, TO SOB,TO FIX ,TO KISS, TO ORDER, TO MISS, TO DECIDE, TO DIVIDE, TO PUSH.
FROM 21 50: TO OBEY,TO DICTATE, TO SMELL, TO HANG, TO BUZZ ,TO PLURALIZE,TO ADMIT,TO FINISH, TO GLANCE ,TO NOTICE.
ENTREGAR EN FORDE Y HOJAS DE PRESENTACION.
FROM 11 TO 20 :TO LOOK, TO MISS, TO SOB,TO FIX ,TO KISS, TO ORDER, TO MISS, TO DECIDE, TO DIVIDE, TO PUSH.
FROM 21 50: TO OBEY,TO DICTATE, TO SMELL, TO HANG, TO BUZZ ,TO PLURALIZE,TO ADMIT,TO FINISH, TO GLANCE ,TO NOTICE.
ENTREGAR EN FORDE Y HOJAS DE PRESENTACION.
lunes, 27 de octubre de 2008
DENUNCIAN APARICIONES DE SERPIENTES EN SANTIAGO REP. DOMINICANO
Denuncian aparición de grandes serpientes en SantiagoAunque aparentan no ser venenosas, "representan un gran peligro para la población humana, sobretodo para los niños recién nacidos"
readNewsFontSize ();
SANTIAGO (R.Dominicana).- Residentes del poblado de Villa González, en la provincia de Santiago, denunciaron hoy la aparición de serpientes de grandes dimensiones en una zona boscosa del lugar.Alberto García, presidente de la Confederación de Productores de Tabaco y del Comité Pro Desarrollo de Villa González, dijo a Efe que aunque las serpientes aparentan no ser venenosas, "representan un gran peligro para la población humana, sobretodo para los niños recién nacidos".Según García, algunas de las serpientes han penetrado a viviendas donde hay niños recién nacidos y que las madres de éstos han "batallado con los reptiles para evitar perder a sus criaturas".Asimismo, narró que un estudiante residente en el lugar fotografió a una de las serpientes mientras engullía a una gallina viva cerca de una escuela ubicada próximo a un monte.También dijo que criadores de aves y animales domésticos han denunciado la desaparición de sus animales, lo que atribuyen a las serpientes, por lo que pidió la intervención de las autoridades.
readNewsFontSize ();
SANTIAGO (R.Dominicana).- Residentes del poblado de Villa González, en la provincia de Santiago, denunciaron hoy la aparición de serpientes de grandes dimensiones en una zona boscosa del lugar.Alberto García, presidente de la Confederación de Productores de Tabaco y del Comité Pro Desarrollo de Villa González, dijo a Efe que aunque las serpientes aparentan no ser venenosas, "representan un gran peligro para la población humana, sobretodo para los niños recién nacidos".Según García, algunas de las serpientes han penetrado a viviendas donde hay niños recién nacidos y que las madres de éstos han "batallado con los reptiles para evitar perder a sus criaturas".Asimismo, narró que un estudiante residente en el lugar fotografió a una de las serpientes mientras engullía a una gallina viva cerca de una escuela ubicada próximo a un monte.También dijo que criadores de aves y animales domésticos han denunciado la desaparición de sus animales, lo que atribuyen a las serpientes, por lo que pidió la intervención de las autoridades.
NO QUIERO CANTAR SOLITO - UN MENSAJE A LA CONCIENCIA
Un Mensaje a la Conciencia
Video Audio
27 oct 08
de nuestro puño y letra
«NO QUIERO CANTAR SOLITO»
por Carlos Rey
(Canción cantada por Carlos Rey en audio y en video)
Esta edición especial de UN MENSAJE A LA CONCIENCIA está dedicada a una de las veinte canciones que recibieron la mayor votación en nuestra encuesta «Su canción popular favorita». En la primera ronda se contaron más de veintiocho mil votos, cada voto representando la canción favorita del votante. En la ronda final, hubo casi seis mil hispanohablantes de sesenta y cuatro países que votaron, en orden de preferencia, por sus cinco canciones favoritas de las treinta favorecidas en la votación inicial. Esta es la canción que ocupó el puesto número cuatro:
Yo sólo quiero mirar los campos,yo sólo quiero cantar mi canto;pero no quiero cantar solito,yo quiero un coro de pajaritos.. . . . . . . . . .
Yo sólo quiero un viento fuerte,llevar mi barco con rumbo norte,y en el trayecto voy a pescarpara dividir luego al arribar.
Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.//Yo quiero tener un millón de amigos,y así más fuerte poder cantar.//
Yo quiero creer la paz del futuro,quiero tener un hogar sin muro;quiero a mi hijo pisando firme,cantando alto, sonriendo libre.Yo quiero amor siempre en esta vida,sentir calor de una mano amiga;quiero a mi hermano, sonrisa al viento,verlo llorar, pero de contento.
Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.//Yo quiero tener un millón de amigos,y así más fuerte poder cantar.//
Venga conmigo a ver los campos,cante conmigo también mi canto;pero no quiero cantar solito,yo quiero un coro de pajaritos.
Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.//Yo quiero tener un millón de amigos,y así más fuerte poder cantar.//
Cuando el famoso cantautor brasileño Roberto Carlos Braga, rey del mercado discográfico de su país, compuso «Un millón de amigos» junto con su compañero Erasmo Carlos en 1974, ya para esa fecha se había distinguido como el primer artista en alcanzar ventas superiores al millón de copias de cada uno de sus discos, llegando a ser, con el transcurso de los años, el único cantante iberoamericano en vender más discos que Los Beatles y Elvis Presley, y el único artista brasileño en lanzar un álbum cada año durante cuarenta y ocho años consecutivos.1
Pero la lección que nos enseña Roberto Carlos con esta canción se resume en el refrán que dice: «Más valen amigos en la plaza que dinero en el arca», sobre todo si, al igual que el salmista de Israel, nuestros amigos honran a Dios,
2 y ellos también consideran que más vale un millón de amigos que un millón de monedas de oro.
Video Audio
27 oct 08
de nuestro puño y letra
«NO QUIERO CANTAR SOLITO»
por Carlos Rey
(Canción cantada por Carlos Rey en audio y en video)
Esta edición especial de UN MENSAJE A LA CONCIENCIA está dedicada a una de las veinte canciones que recibieron la mayor votación en nuestra encuesta «Su canción popular favorita». En la primera ronda se contaron más de veintiocho mil votos, cada voto representando la canción favorita del votante. En la ronda final, hubo casi seis mil hispanohablantes de sesenta y cuatro países que votaron, en orden de preferencia, por sus cinco canciones favoritas de las treinta favorecidas en la votación inicial. Esta es la canción que ocupó el puesto número cuatro:
Yo sólo quiero mirar los campos,yo sólo quiero cantar mi canto;pero no quiero cantar solito,yo quiero un coro de pajaritos.. . . . . . . . . .
Yo sólo quiero un viento fuerte,llevar mi barco con rumbo norte,y en el trayecto voy a pescarpara dividir luego al arribar.
Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.//Yo quiero tener un millón de amigos,y así más fuerte poder cantar.//
Yo quiero creer la paz del futuro,quiero tener un hogar sin muro;quiero a mi hijo pisando firme,cantando alto, sonriendo libre.Yo quiero amor siempre en esta vida,sentir calor de una mano amiga;quiero a mi hermano, sonrisa al viento,verlo llorar, pero de contento.
Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.//Yo quiero tener un millón de amigos,y así más fuerte poder cantar.//
Venga conmigo a ver los campos,cante conmigo también mi canto;pero no quiero cantar solito,yo quiero un coro de pajaritos.
Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.//Yo quiero tener un millón de amigos,y así más fuerte poder cantar.//
Cuando el famoso cantautor brasileño Roberto Carlos Braga, rey del mercado discográfico de su país, compuso «Un millón de amigos» junto con su compañero Erasmo Carlos en 1974, ya para esa fecha se había distinguido como el primer artista en alcanzar ventas superiores al millón de copias de cada uno de sus discos, llegando a ser, con el transcurso de los años, el único cantante iberoamericano en vender más discos que Los Beatles y Elvis Presley, y el único artista brasileño en lanzar un álbum cada año durante cuarenta y ocho años consecutivos.1
Pero la lección que nos enseña Roberto Carlos con esta canción se resume en el refrán que dice: «Más valen amigos en la plaza que dinero en el arca», sobre todo si, al igual que el salmista de Israel, nuestros amigos honran a Dios,
2 y ellos también consideran que más vale un millón de amigos que un millón de monedas de oro.
HOMEWORK FOR SECOND 2
HOMEWORK FOR SECOND
CONJUGATE THESE IRREGULAR VERBS IN THE PAST TENSE
TO PAINT
I PAINTED
YOU PAINTED
HE, SHE, IT PAINTED
WE PAINTED
THEY PAINTED
TO LIKE
I LIKED
YOU LIKED
HE ,SHE, IT LIKED
WE LIKED
THEY LIKED
TO CUT
I CUT
YOU CUT
HE, SHE, IT CUT
WE CUT
THEY CUT
TO HAVE
I HAD
YOU HAD
HE,SHE, IT HAD
WE HAD
THEY HAD
TO BE
I WAS
YOU WERE
HE,SHE, IT WAS
WE WERE
THEY WERE
OTHERS IRREGULIER PAST VERBS
TO SEE
I SAW
YOU SAW
HE,SHE,IT SAW
WE SAW
THEY SAW
BUY ------ BOUGHT
GO ------- WENT
TAKE ------- TOOK
EAT ------ ATE
SLEEP ----- SLEPT
SWIM ------- SWAM
GIVE ---------GAVE
WIN --------WON
FLY ----- FLEW
READ ---READ
SET ---- SET
HURT ----- HURT
FINAL HOMEWORK
CONJUGATE IN THE PAST TENSE THESE VERBS
FROM 1 TO 20 : TO HELP,TO ARRIVE,TO READ,TO BE,TO HAVE,TO GIVE,TO BUY
FROM 21 TO 40 : TO TRAVEL,TO BE,TO SET,TO EXERCISE,TO WIN,TO EAT,TO GO,TO SLEEP
FROM 41 TO 60: TO BE,TO HAVE,TO LISTEN,TO EAT,TO DANCE,TO WIN,TO FLY,TO HURT.
CONJUGATE THESE IRREGULAR VERBS IN THE PAST TENSE
TO PAINT
I PAINTED
YOU PAINTED
HE, SHE, IT PAINTED
WE PAINTED
THEY PAINTED
TO LIKE
I LIKED
YOU LIKED
HE ,SHE, IT LIKED
WE LIKED
THEY LIKED
TO CUT
I CUT
YOU CUT
HE, SHE, IT CUT
WE CUT
THEY CUT
TO HAVE
I HAD
YOU HAD
HE,SHE, IT HAD
WE HAD
THEY HAD
TO BE
I WAS
YOU WERE
HE,SHE, IT WAS
WE WERE
THEY WERE
OTHERS IRREGULIER PAST VERBS
TO SEE
I SAW
YOU SAW
HE,SHE,IT SAW
WE SAW
THEY SAW
BUY ------ BOUGHT
GO ------- WENT
TAKE ------- TOOK
EAT ------ ATE
SLEEP ----- SLEPT
SWIM ------- SWAM
GIVE ---------GAVE
WIN --------WON
FLY ----- FLEW
READ ---READ
SET ---- SET
HURT ----- HURT
FINAL HOMEWORK
CONJUGATE IN THE PAST TENSE THESE VERBS
FROM 1 TO 20 : TO HELP,TO ARRIVE,TO READ,TO BE,TO HAVE,TO GIVE,TO BUY
FROM 21 TO 40 : TO TRAVEL,TO BE,TO SET,TO EXERCISE,TO WIN,TO EAT,TO GO,TO SLEEP
FROM 41 TO 60: TO BE,TO HAVE,TO LISTEN,TO EAT,TO DANCE,TO WIN,TO FLY,TO HURT.
HOMEWORK FOR SECOND
HOMEWORK FOR SECOND
CONJUGATE THESE IRREGULAR VERBS IN THE PAST TENSE
TO PAINT
I PAINTED
YOU PAINTED
HE, SHE, IT PAINTED
WE PAINTED
THEY PAINTED
TO LIKE
I LIKED
YOU LIKED
HE ,SHE, IT LIKED
WE LIKED
THEY LIKED
TO CUT
I CUT
YOU CUT
HE, SHE, IT CUT
WE CUT
THEY CUT
TO HAVE
I HAD
YOU HAD
HE,SHE, IT HAD
WE HAD
THEY HAD
TO BE
I WAS
YOU WERE
HE,SHE, IT WAS
WE WERE
THEY WERE
OTHERS IRREGULIER PAST VERBS
TO SEE
I SAW
YOU SAW
HE,SHE,IT SAW
WE SAW
THEY SAW
BUY ------ BOUGHT
GO ------- WENT
TAKE ------- TOOK
EAT ------ ATE
SLEEP ----- SLEPT
SWIM ------- SWAM
GIVE ---------GAVE
WIN --------WON
FLY ----- FLEW
READ ---READ
SET ---- SET
HURT ----- HURT
FINAL HOMEWORK
CONJUGATE IN THE PAST TENSE THESE VERBS
FROM 1 TO 20 : TO HELP,TO ARRIVE,TO READ,TO BE,TO HAVE,TO GIVE,TO BUY
FROM 21 TO 40 : TO TRAVEL,TO BE,TO SET,TO EXERCISE,TO WIN,TO EAT,TO GO,TO SLEEP
FROM 41 TO 60: TO BE,TO HAVE,TO LISTEN,TO EAT,TO DANCE,TO WIN,TO FLY,TO HURT.
CONJUGATE THESE IRREGULAR VERBS IN THE PAST TENSE
TO PAINT
I PAINTED
YOU PAINTED
HE, SHE, IT PAINTED
WE PAINTED
THEY PAINTED
TO LIKE
I LIKED
YOU LIKED
HE ,SHE, IT LIKED
WE LIKED
THEY LIKED
TO CUT
I CUT
YOU CUT
HE, SHE, IT CUT
WE CUT
THEY CUT
TO HAVE
I HAD
YOU HAD
HE,SHE, IT HAD
WE HAD
THEY HAD
TO BE
I WAS
YOU WERE
HE,SHE, IT WAS
WE WERE
THEY WERE
OTHERS IRREGULIER PAST VERBS
TO SEE
I SAW
YOU SAW
HE,SHE,IT SAW
WE SAW
THEY SAW
BUY ------ BOUGHT
GO ------- WENT
TAKE ------- TOOK
EAT ------ ATE
SLEEP ----- SLEPT
SWIM ------- SWAM
GIVE ---------GAVE
WIN --------WON
FLY ----- FLEW
READ ---READ
SET ---- SET
HURT ----- HURT
FINAL HOMEWORK
CONJUGATE IN THE PAST TENSE THESE VERBS
FROM 1 TO 20 : TO HELP,TO ARRIVE,TO READ,TO BE,TO HAVE,TO GIVE,TO BUY
FROM 21 TO 40 : TO TRAVEL,TO BE,TO SET,TO EXERCISE,TO WIN,TO EAT,TO GO,TO SLEEP
FROM 41 TO 60: TO BE,TO HAVE,TO LISTEN,TO EAT,TO DANCE,TO WIN,TO FLY,TO HURT.
viernes, 17 de octubre de 2008
UN MENSAJE A LA CONCIENCIA DEL HERMANO PABLO
Un Mensaje a la Conciencia
Video Audio
17 oct 08
de nuestro puño y letra
DOS CARTAS EXTRAORDINARIAS
por Carlos Rey
(Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza)
Rut fue a su buzón de correo y encontró una sola carta. Antes de abrirla, notó que no tenía ningún sello postal sino sólo su nombre y dirección. La carta decía: «Querida Rut: Voy a estar en tu barrio el sábado por la tarde y quisiera verte. Con amor eterno, Jesucristo.»
Las manos le temblaban mientras ponía la carta en la mesa. «¿Por qué deseará Dios visitarme si no soy nadie especial? Y no tengo nada que ofrecerle.» Recordó su despensa vacía y pensó: «Debo ir al supermercado y comprar algo para la cena.»
Rut tomó su cartera en la que tenía apenas cinco billetes, se puso el abrigo y salió corriendo. Compró un pan francés, media libra de jamón de pavo y una botella de leche. Se quedó con sólo doce centavos hasta el lunes. Pero se sentía satisfecha.
De vuelta a casa con su modesta compra bajo el brazo, escuchó una voz que le decía:
—Señorita, por favor, ¿puede ayudarnos?
Rut había estado tan absorta en sus planes para la cena que no había notado dos figuras acurrucadas en la acera: un hombre y una mujer, ambos vestidos de andrajos.
—Mire, señorita —insistió el hombre—, no tengo trabajo, y mi esposa y yo hemos estado viviendo en la calle. Estamos muertos de frío y de hambre. Si usted nos pudiera ayudar, se lo agradeceríamos mucho.
Rut los miró. Estaban sucios y apestaban. Si de veras querían trabajar, ya hubieran conseguido algún empleo.
—Señor, me gustaría ayudarlos, pero yo también soy pobre. No tengo más que un poco de pan y jamón. Es lo que pensaba darle de comer a un invitado especial que viene a cenar conmigo esta noche.
—Comprendo. Gracias de todos modos.
El hombre tomó del brazo a la mujer, y los dos se perdieron en el callejón. Al ver que se alejaban, Rut se sintió muy afligida.
—¡Señor, espere!
La pareja se detuvo, mientras ella se les acercaba corriendo.
—¿Por qué no toman esta comida? Puedo servirle otra cosa a mi invitado.
—¡Que Dios se lo pague! —exclamó la mujer, agradecida, visiblemente temblando de frío.
Rut se quitó el abrigo y le dijo:
—Yo tengo otro abrigo en casa; ¿por qué no se pone éste?
En el camino a la casa Rut estaba sonriendo a pesar de que ya no tenía su abrigo ni la comida que había comprado. Pero al acercarse a su puerta se puso a pensar en que ya no tenía nada que ofrecerle al Señor, y se sintió desanimada.
Cuando metió la llave en la cerradura, notó que había otro sobre en el buzón. «Qué raro —pensó—. El cartero nunca viene dos veces el mismo día.» Intrigada, tomó el sobre y lo abrió: «Querida Rut —decía—: Fue muy agradable verte de nuevo. Gracias por la comida y gracias también por el hermoso abrigo. Con amor eterno, Jesucristo.» 1
1
Mt 10:42; 25:34-46
Video Audio
17 oct 08
de nuestro puño y letra
DOS CARTAS EXTRAORDINARIAS
por Carlos Rey
(Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza)
Rut fue a su buzón de correo y encontró una sola carta. Antes de abrirla, notó que no tenía ningún sello postal sino sólo su nombre y dirección. La carta decía: «Querida Rut: Voy a estar en tu barrio el sábado por la tarde y quisiera verte. Con amor eterno, Jesucristo.»
Las manos le temblaban mientras ponía la carta en la mesa. «¿Por qué deseará Dios visitarme si no soy nadie especial? Y no tengo nada que ofrecerle.» Recordó su despensa vacía y pensó: «Debo ir al supermercado y comprar algo para la cena.»
Rut tomó su cartera en la que tenía apenas cinco billetes, se puso el abrigo y salió corriendo. Compró un pan francés, media libra de jamón de pavo y una botella de leche. Se quedó con sólo doce centavos hasta el lunes. Pero se sentía satisfecha.
De vuelta a casa con su modesta compra bajo el brazo, escuchó una voz que le decía:
—Señorita, por favor, ¿puede ayudarnos?
Rut había estado tan absorta en sus planes para la cena que no había notado dos figuras acurrucadas en la acera: un hombre y una mujer, ambos vestidos de andrajos.
—Mire, señorita —insistió el hombre—, no tengo trabajo, y mi esposa y yo hemos estado viviendo en la calle. Estamos muertos de frío y de hambre. Si usted nos pudiera ayudar, se lo agradeceríamos mucho.
Rut los miró. Estaban sucios y apestaban. Si de veras querían trabajar, ya hubieran conseguido algún empleo.
—Señor, me gustaría ayudarlos, pero yo también soy pobre. No tengo más que un poco de pan y jamón. Es lo que pensaba darle de comer a un invitado especial que viene a cenar conmigo esta noche.
—Comprendo. Gracias de todos modos.
El hombre tomó del brazo a la mujer, y los dos se perdieron en el callejón. Al ver que se alejaban, Rut se sintió muy afligida.
—¡Señor, espere!
La pareja se detuvo, mientras ella se les acercaba corriendo.
—¿Por qué no toman esta comida? Puedo servirle otra cosa a mi invitado.
—¡Que Dios se lo pague! —exclamó la mujer, agradecida, visiblemente temblando de frío.
Rut se quitó el abrigo y le dijo:
—Yo tengo otro abrigo en casa; ¿por qué no se pone éste?
En el camino a la casa Rut estaba sonriendo a pesar de que ya no tenía su abrigo ni la comida que había comprado. Pero al acercarse a su puerta se puso a pensar en que ya no tenía nada que ofrecerle al Señor, y se sintió desanimada.
Cuando metió la llave en la cerradura, notó que había otro sobre en el buzón. «Qué raro —pensó—. El cartero nunca viene dos veces el mismo día.» Intrigada, tomó el sobre y lo abrió: «Querida Rut —decía—: Fue muy agradable verte de nuevo. Gracias por la comida y gracias también por el hermoso abrigo. Con amor eterno, Jesucristo.» 1
1
Mt 10:42; 25:34-46
COMO CONJUGAR UN VERBO EN PASADO EN ENGLISH AND DIFERENTES TIEMPOS DE UN VERBO EN FRANCES
COMO CONJUGAR UN VERBO EN PASADO EN INGLES.
viernes, octubre 19, 2007, 10:22 EST [General]
SOLAMENTE BASTA CON PONER UNA D O UNA ED AL FINAL DEL VERBO.ESTO ES SI EL VERBO ES RREGULAR.SI ES IRREGULAR SU PASADO HAY QUE APERNDERSELO DE MEMORIA.
verbos regulares
to need
I NEEDED
YOU NEEDED
HE-SHE-IT NEEDED
WE NEEDED
YOU NEEDED
THEY NEEDED
---------------------
TO WANTED
JE WANTED
TU WANTED
HE-SHE IT WANTED
WE WANTED
YOU WANTED
THEY WANTED
devoir pour troisiéme -final
domingo, octubre 14, 2007, 09:43 EST [General]
diferentes tiempos de un verbo en frances.
présent
je chante
tu chantes
il/elle chante
nous chantons
vous chantez
ils/elles chantent
-------------------------------
passé composé -se hace con el presente del avoir ou etre+el participio pasado del verbo a conjugar
j´ai chanté
tu as chanté
il/elle a chanté
nous avons chanté
vous avez chanté
ils/elles ont chanté
--------------------------------
imparfait-ais-ais-ait-ions-iez-aient
je chantais`
tu chantais
il/elle chantait
nous chantions
vous chantiez
ils/elles chantaient
--------------------------------
futur proche.se hace con el verbo aller en presente + el infinitivo
je vais chanter
tu vas chanter
il/elle va chanter
nous allons chanter
vous allez chanter
ils/elles vont chanter
-------------------------------
futur simple.se hace con el infinitivo + la terminacion presente del verbo avoir
je chaterai
tu chanteras
il/elle chantera
nous chanterons
vous chanterez
ils/elles chanteront
---------------------------------
conjugar los siguientes verbos como los ejemplos.
du 1 au 15 tenter,adorer,deviner.
DU 16 AU 30 TUER,GARDER,IMPORTER
DU 31 AU 50 CRACHER,ESPERER,RETARDER
PARA ENTREGAR EN UN MES A PARTIR DE LA FECHA
viernes, octubre 19, 2007, 10:22 EST [General]
SOLAMENTE BASTA CON PONER UNA D O UNA ED AL FINAL DEL VERBO.ESTO ES SI EL VERBO ES RREGULAR.SI ES IRREGULAR SU PASADO HAY QUE APERNDERSELO DE MEMORIA.
verbos regulares
to need
I NEEDED
YOU NEEDED
HE-SHE-IT NEEDED
WE NEEDED
YOU NEEDED
THEY NEEDED
---------------------
TO WANTED
JE WANTED
TU WANTED
HE-SHE IT WANTED
WE WANTED
YOU WANTED
THEY WANTED
devoir pour troisiéme -final
domingo, octubre 14, 2007, 09:43 EST [General]
diferentes tiempos de un verbo en frances.
présent
je chante
tu chantes
il/elle chante
nous chantons
vous chantez
ils/elles chantent
-------------------------------
passé composé -se hace con el presente del avoir ou etre+el participio pasado del verbo a conjugar
j´ai chanté
tu as chanté
il/elle a chanté
nous avons chanté
vous avez chanté
ils/elles ont chanté
--------------------------------
imparfait-ais-ais-ait-ions-iez-aient
je chantais`
tu chantais
il/elle chantait
nous chantions
vous chantiez
ils/elles chantaient
--------------------------------
futur proche.se hace con el verbo aller en presente + el infinitivo
je vais chanter
tu vas chanter
il/elle va chanter
nous allons chanter
vous allez chanter
ils/elles vont chanter
-------------------------------
futur simple.se hace con el infinitivo + la terminacion presente del verbo avoir
je chaterai
tu chanteras
il/elle chantera
nous chanterons
vous chanterez
ils/elles chanteront
---------------------------------
conjugar los siguientes verbos como los ejemplos.
du 1 au 15 tenter,adorer,deviner.
DU 16 AU 30 TUER,GARDER,IMPORTER
DU 31 AU 50 CRACHER,ESPERER,RETARDER
PARA ENTREGAR EN UN MES A PARTIR DE LA FECHA
martes, 14 de octubre de 2008
EL METODO ETNOGRAFICO
El Método Etnográfico
de Investigación
(2da Parte)
3. Metodología Etnográfica
3.1 El Objeto de Estudio Etnográfico
¿Cuál sería, entonces, la unidad de análisis, es decir, el objeto específico de estudio de una investigación etnográfica? Sería la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función y significado. Esta realidad –como ya señalamos– no está en los elementos, sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos, así como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el oxígeno ni en el hidrógeno por separado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en una estructura lingüística, o la vida por la interacción de varias entidades físico-químicas, o la tercera dimensión en la visión binocular, etcétera.
Lo esencial de una estructura o sistema, así entendidos, es que pueden crecer, diferenciarse de manera progresiva, autorregularse y reproducirse, y que conservan su red de relaciones aun cuando se alteren, se sustituyan e, incluso, en algunos casos, se eliminen partes; es decir, que manifiestan propiedades similares a las de los seres vivos.
No sería, por consiguiente, nada lógico estudiar las variables aisladamente, definiéndolas primero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprender primero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran insertadas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. También se consideraría improcedente definir las variables operacionalmente, ya que los actos de las personas, en sí, descontextualizados, no tendrían significado alguno o podrían tener muchos significados. El significado preciso lo tienen las “acciones humanas”, las cuales requieren, para su interpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos. El acto en sí no es algo humano; lo que 1o hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive. Por eso escribió Hegel, al principio de su Fenomenología del Espíritu (1966), que “1o verdadero es el todo”, ya que cada entidad es un subsistema del todo. Hoy, más que nunca, se busca el significado de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad y a los conceptos de ethos (costumbres) y sistema ideológico. El operacionalismo, como dogma metodológico, nunca tuvo mucho sentido en las ciencias humanas y hoy es cuestionado desde muchos puntos de vista, incluso el mismo concepto de “definición” operacional (ver Martínez, M., La Nueva Ciencia, 1999b, cap. 9).
3.2 ¿Planteamiento de un Problema?
Un investigador etnográfico experto se sentiría incómodo, y hasta ofendido, si le fijaran el problema específico que debe investigar, así como si le señalaran las técnicas que debe utilizar en el estudio. Ambas cosas, en una investigación etnográfica auténtica, deben emerger de la dinámica exploratoria que va realizando el investigador. Impuestas desde afuera y a priori pudieran, incluso, no tener sentido. Toda investigación está buscando algo desconocido, y –como dice San Juan de la Cruz– “no se puede señalar un camino seguro y cierto para ir hacia un lugar que todavía se desconoce”.
Esta situación es análoga a la que vive el médico: el paciente le manifiesta el malestar que siente, algunos síntomas y su deseo de curar (objetivo por lograr), pero es el médico quien debe descubrir la enfermedad (dónde está el problema) y, sobre todo, qué medicamentos prescribir y cómo superarla (solución del problema).
Los etnógrafos, como los antropólogos, se sienten altamente estimulados cuando se comprometen en un nuevo estudio de campo guiados únicamente por una “idea general” de las áreas problemáticas que se presentan como interesantes. Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que pudiera existir, de hecho, sólo en la mente del investigador .
Los problemas más intrigantes para los etnógrafos son precisamente los que ellos mismos identifican. Pero esto exige ciertas condiciones: el descubrimiento de un problema importante puede requerir cierto tiempo y que se haya acumulado bastante información; que se adopten nuevas perspectivas o se cambie de enfoque; que se varíen las hipótesis interpretativas de lo que se va encontrando y no percibir la “justificación” de la investigación como el único fin de un científico; por todo ello, hay que reconocer que la investigación etnográfica implica cierto riesgo, y que, sobre todo, más que dirigida hacia la verificación de hipótesis o intuiciones, está orientada hacia el descubrimiento de nuevas hipótesis y teorías.
El enfoque etnográfico está muy bien respaldado epistemológica y metodológicamente por las ideas expuestas; pero todo ello tiene implicaciones que deben ser aclaradas para obtener buenos resultados con él.
En cuanto al descubrimiento de problemas importantes, cuyo estudio y clarificación contribuya al mejoramiento y progreso del área estudiada, conviene señalar que siempre hay más fenómenos significativos e interesantes para estudiar que los que pueden atenderse con el tiempo y los recursos de que disponen los investigadores. Por ello, no hay razón alguna para incomodarse con un tema desagradable. Por el contrario, conviene ser prácticos escogiendo aquel que parezca razonable por su tamaño y complejidad, de modo que sea realizable dentro del tiempo y con los recursos disponibles.
Debido precisamente a que el tiempo, los fondos y el personal son limitados, muchos investigadores tienen que tomar decisiones difíciles en cuanto al área en que deben concentrar sus recursos. La decisión estratégica de focalizar un aspecto o una situación particular, frecuentemente implica la desatención, necesaria, de otras áreas importantes. Asimismo, el estrechar el foco de un problema para lograr mayor profundidad de análisis (fenómeno natural en el proceso de identificación del problema por estudiar), siempre llevará consigo el sacrificio de aspectos colaterales que pudieran ser también de gran interés.
Por otra parte, siempre será muy tentador para un verdadero investigador, y más para un equipo de investigadores, el tratar de observarlo todo. En la investigación educacional, por ejemplo, una vez introducidos en ella, siempre aparecen cosas nuevas que desafían nuestra atención e interés: fenómenos fascinantes e insospechados que afectan el comportamiento de los estudiantes, factores ocultos que inciden en el rendimiento, actitudes de los docentes que inhiben el desarrollo normal del juicio crítico y de la creatividad de los alumnos, desinterés de los padres que explica lo que de otra forma es inexplicable, etcétera.
La ventaja que tiene la investigación etnográfica es la flexibilidad y apertura que le otorga su orientación naturalista y fenomenológica. Por ello, su estudio de campo se caracteriza por sus descubrimientos fortuitos, ante los cuales se usa la famosa técnica del antiguo cuento persa de Los tres príncipes de Serendip, que, en síntesis, aplica el sabio postulado metodológico: “si estás buscando una cosa y encuentras otra mejor, deja la primera y sigue la segunda”. Pero es muy difícil encontrar cosas nuevas, aunque a veces estén a la vista, cuando todas nuestras facultades mentales están absorbidas y guiadas en su actividad por una hipótesis o problema preconcebidos. “El mundo –de acuerdo con Sherlock Holmes– está lleno de cosas obvias que nadie nunca verá.”
En conclusión, aun cuando partamos de un problema y acariciemos una hipótesis, en la verdadera investigación etnográfica éstos deben quedar relegados a un segundo lugar para dejar que la realidad que investigamos nos hable más por sí misma y no la distorsionemos con nuestras ideas, juicios, hipótesis y teorías previas.
La actitud básica del etnógrafo es de tipo exploratorio. Podemos decir que el explorador no busca nada en concreto, pero lo busca todo. Es posible que le interese algo en particular, pero está abierto a todo lo insospechado e inimaginable; más bien, está siempre esperando y deseando la posible aparición de algo no común, extraordinario y tal vez desconcertante.
Este enfoque es en esencia holista y molar, es decir, amplio, vasto, que permite ver, describir y comprender las realidades como formas “totales” estructuradas y complejas, como fenómenos interconectados que se integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencia recíproca.
En esta orientación metodológica, no hay un diseño acabado, dado con anterioridad. Un diseño totalmente detallado y prefabricado constriñe las posibilidades y la riqueza del área en estudio. El diseño emerge en el transcurso de la investigación; es más, nunca finalizará, sino que estará en constante flujo a medida que la nueva información se acumula y avanza la comprensión de la realidad estudiada.
Se considera que la realidad no es estática, única e invariable. Al contrario, hay un concepto de la realidad como algo múltiple, variable y en continuo cambio en cuanto a personas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aquí que toda investigación estará muy ligada a una realidad concreta, y sus resultados no serán fácilmente considerados válidos en otra, si no se constata su similitud estructural.
Finalmente, la comprensión del contexto tiene un papel importante en esta orientación. En la investigación convencional se trata de aislar el objeto de estudio de la influencia de su contexto. En el enfoque etnográfico y naturalista, en cambio, se considera que el contexto es parte de la situación real natural: “yo soy yo y mis circunstancias”, solía decir Ortega y Gasset. Por otro lado, el estudio se orienta hacia la comprensión de la estructura global circundante que dará sentido a cada una de las partes que la integran.
3.3 La Alternativa Metodológica
La ciencia tradicional adoptó un enfoque cuya lógica subyacente se centra en el método empírico-experimental y cuyo tipo ideal es el experimento, con énfasis en la aleatoriedad, aislamiento de variables y comparación entre grupos o eventos. El enfoque alterno es la investigación estructural o sistémica, cuyo diseño trata de descubrir las estructuras o sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados.
Que las realidades humanas constituyen un “mundo especial” es una conclusión a la que ha llegado también la psicología soviética. Vigotsky y sus seguidores, por ejemplo, han señalado con frecuencia la “especificidad de los fenómenos humanos”. Ahora bien, según Husserl (1962), las formas de ser, que tienen especialmente sus modos de darse, tienen también “sus modos en cuanto al método de conocerlas”, ya que los rasgos universales y los detalles particulares de un fenómeno no pueden menos que ponernos en las manos también normas metodológicas más ricas, a las que deberán ajustarse todos los métodos especiales.
Un método no es, en efecto –dice Husserl– nada que se traiga ni pueda traerse de fuera a un dominio. La lógica formal o la noética no dan métodos, sino que exponen la forma de un posible método (...); un método determinado (...) es una norma que brota de la fundamental forma regional del dominio y de las estructuras universales de ésta; es decir, se depende esencialmente del conocimiento de estas estructuras para aprehenderlo epistemológicamente (pp. 171, 172, 186).
Heisenberg señaló que “el método ya no puede separarse de su objeto”. Que el problema del método está enteramente determinado por su objeto de estudio es un postulado aristotélico general y fundamental (Gadamer, 1984, p. 385 ). De hecho, las realidades físicas, químicas, biológicas, psicológicas y sociales se presentan con diferentes formas y generan una infinita gama de problemas al interrelacionarse en múltiples contextos. Así, es natural que las técnicas y los procedimientos metodológicos, para enfrentarlas en forma eficaz y exitosa, respeten y se adapten a su peculiar naturaleza y forma de ser .
Por todo ello, los métodos adecuados para comprender un sistema o estructura dinámica deben ser tales que permitan captar su naturaleza peculiar, lo cual significa algo así como ver el bosque y los árboles al mismo tiempo, es decir, la totalidad y las partes que la forman en su dinámica propia. Las experiencias con taquistoscopio (Kubie, 1980) muestran que podemos registrar impresiones visuales, auditivas y sinestésicas de manera casi simultánea y sin la participación de los procesos conscientes, –según Hainer, a una velocidad de uno a diez millones de bits por segundo (Ralph, 1976)–, que podemos clasificarlas directamente hacia respuestas autónomas y que pueden resurgir más tarde en ciertos comportamientos. La posibilidad de esta evidencia es avalada hoy día por los estudios de la neurociencia (Martínez, M., 1987), los cuales han hecho ver que disponemos de todo un hemisferio cerebral (el derecho) para las comprensiones estructurales, sincréticas, configuracionales y gestálticas, y que su forma de proceder es precisamente holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y acausal.
Si nos adentramos más en el fenómeno “partes-todo”, diremos que hay dos modos de aprehensión intelectual de un elemento que forma parte de una totalidad. Michael Polanyi (1966) lo expresa de la siguiente manera:
no podemos comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo (...). Cuando comprendemos como parte de un todo a una determinada serie de elementos, el foco de nuestra atención pasa de los detalles hasta ahora no comprendidos a la comprensión de su significado conjunto. Este pasaje de la atención no nos hace perder de vista los detalles, puesto que sólo se puede ver un todo viendo sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos los detalles. Ahora los aprehendemos en función del todo en que hemos fijado nuestra atención. Llamaré a esto aprehensión subsidiaria de los detalles, por oposición a la aprehensión focal que emplearíamos para atender a los detalles en sí, no como partes del todo (pp. 22-23).
En este campo, Polanyi sigue de cerca las ideas de Merleau-Ponty sobre el concepto de estructura. En efecto, Merleau-Ponty (1976) afirma que las estructuras no pueden ser definidas en términos de realidad exterior, sino en términos de conocimiento, ya que son objetos de la percepción y no realidades físicas; por esto, las estructuras no pueden ser definidas como cosas del mundo físico, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consisten en una red de relaciones percibidas, que, más que conocida, es vivida (pp. 204, 243).
Esta clase de realidades es la que debemos captar y registrar en el desarrollo de toda investigación etnográfica. Por ello, el proceso de análisis sería insuficiente, ya que la división y separación mental de las partes o elementos frecuentemente nos lleva a perder la red de relaciones que constituyen la estructura dinámica, la estructura significante. El proceso de análisis debe ser complementado continua y sistemáticamente con el proceso de síntesis e interpretación, aplicando la técnica del círculo hermenéutico de que nos habla Dilthey (ver El Método Hermenéutico-Dialéctico, en Martínez M., 1996c) .
3.4 El Proceso de Investigación
El principio subyacente que guía este tipo de investigaciones es la idea de que los individuos están formados por ciertas estructuras de significado que determinan y explican su conducta. La investigación trata de descubrir en qué consisten estas estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en la conducta; y, al mismo tiempo, intenta hacerlo en la forma más comprensiva y “objetiva”. En el examen del proceso de la investigación etnográfica, de acuerdo con Wilson (1977), podríamos distinguir las etapas que aparecen a continuación.
a) Determinación del nivel de participación. La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar.
Esto es válido tanto si la comunidad es una tribu primitiva como si se trata de un aula escolar. En cualquier caso, nunca se identificará con una parte o grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir cómo es visto por los miembros del grupo: lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a sus espaldas. Esto le ayudará a buscar su rol. Es muy probable que los miembros del grupo o comunidad lleguen a confiar y valorar al investigador, a compartir con él pensamientos íntimos y a responder sus muchas preguntas. Todo esto es algo imposible para el investigador que tiene un contacto esporádico con la gente, que sólo aplica un cuestionario o hace una entrevista ocasional y trata la información con métodos cuantitativos.
b) Recolección de la información. En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de información:
a) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos.
b) El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos.
c) La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera.
d) Los patrones de acción y no acción: su comportamiento o pasividad.
e) Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.
El etnógrafo utiliza, como técnica primaria para recoger la información, las anotaciones de campo tomadas in situ o, después del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia. En esta línea de trabajo, es fácil comprender que el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar, etc. Al contrario de lo que ocurre en las investigaciones con diseños estructurados, aquí la información que se acumula y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de nueva información; es decir, que se vive un proceso dialéctico. Esto no anula la sistematicidad de la investigación; al revés, exige un orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación.
c) Nivel de objetividad. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de “objetividad”. Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. El enfoque fenomenológico posee una refinada técnica que disciplina con rigor la subjetividad. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más que simples hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la acción para su autor y la importancia que ésta tiene en su personalidad.
La muestra de sujetos que se estudian más a fondo, se selecciona cuidadosamente. Éstos deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta información es interpretada después en el marco de la situación que la generó; y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía con los sujetos participantes en el estudio, algo muy diferente de las observaciones estandarizadas. Este esfuerzo mental por descubrir las acciones desde las diversas perspectivas que tienen los diferentes sujetos involucrados en el hecho, libra al investigador de caer en una subjetividad exagerada.
Wilson, un etnógrafo educacional, ilustra lo anterior con un ejemplo extraído del ambiente escolar (1977, p. 259). En ese ambiente ocurren situaciones de agresión y, para estudiarlas, es fácil que se utilice, entre otras cosas, el hecho de que un alumno “golpee” a otro. El observador participante podrá comprender el mismo acto desde las diferentes perspectivas de todos los involucrados en él:
Maestro: El observador puede comprender plenamente el fastidio del maestro contra estos estudiantes, su miedo de perder el control de la clase y su determinación de corregir esa conducta futura.
Estudiantes involucrados: El observador puede comprender que ellos, quizá, perciben el hecho de golpear como un juego, que no desean interrumpir la clase, y su confusión ante la reacción del maestro.
Otros estudiantes: El observador puede conocer qué estudiantes ven el golpear como un juego, quiénes lo ven como un desafío al maestro y quiénes lo ven de otra manera, como, por ejemplo, un acto específico de agresión.
Es razonable esperar que todo científico que aplique este método disciplinado de investigación llegue a reunir la misma información y a concluir con los mismos resultados.
4. Confiabilidad y Validez
4.1 Confiabilidad
Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. La confiabilidad tiene dos caras, una externa y otra interna: hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados; hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones.
Dada la naturaleza particular de la investigación etnográfica y la complejidad de las realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como se puede hacer en muchas investigaciones experimentales. Debido a ello, la confiabilidad de estos estudios se logra usando otros procedimientos rigurosos y sistemáticos.
Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa, se aconseja (LeCompte y Goetz, 1982) recurrir, entre otras, a las siguientes estrategias:
a) Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el grupo estudiado; cierta información puede ser diferente de acuerdo con el sexo de quien la dé (las mujeres pueden ocultar ciertos datos íntimos si el investigador, por ejemplo, es de sexo masculino); igual sucede si el investigador ha hecho amigos dentro del grupo; éstos le darán informaciones que no les dan otros.
b) Identificar claramente a los informantes. Éstos pueden representar grupos definidos y dar información parcial o prejuiciada. Los miembros que simpatizan y colaboran más con los investigadores pueden ser, por esto mismo, miembros atípicos. Esta situación se puede advertir al hacer una buena descripción del tipo de personas que han servido como informantes.
c) Un tercer elemento que puede influir en los datos etnográficos es el contexto en que se recogen. Debido a ello, conviene especificar el contexto físico, social e interpersonal de que se derivan. Esto aumentará la replicabilidad de los estudios etnográficos.
d) Para que sea posible una cierta réplica es imprescindible la identificación de los supuestos y metateorías que subyacen en la elección de la terminología y los métodos de análisis. Los conceptos de “cultura”, “ciencia”, “método”, “análisis”, “dato”, “codificación” y muchos otros pueden diferir sustancialmente entre diferentes investigadores.
e) Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis, de tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve imposible sin una precisa identificación y cuidadosa descripción de las estrategias de procedimiento.
La confiabilidad interna es también muy importante. En efecto, el nivel de consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte y sólido.
Los etnógrafos suelen utilizar varias estrategias (LeCompte-Goetz, 1982) para reducir las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna:
a) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y precisas posible. Los datos son algo ya interpretado (Hanson, 1977); por esto, es conveniente que estén cercanos a la realidad observada: quién hizo qué cosa y en qué circunstancias. Los comentarios interpretativos pueden añadirse, eliminarse o modificarse más tarde. Además, la mayoría de los autores coinciden en señalar que las etnografías ricas en datos primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas de campo, son generalmente consideradas como más creíbles.
b) El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio etnográfico es la presencia de varios investigadores. El trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación.
c) Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la “objetividad” de las notas o apuntes de campo. Asegurarse de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o dicen los sujetos del grupo estudiado.
d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, etc. Este material permitirá repetir las observaciones de realidades que son, de por sí, irrepetibles, y que las puedan “presenciar” otros observadores ausentes en el momento en que sucedieron los hechos. Su aporte más valioso radica en que nos permiten volver a los “datos brutos” y poder categorizarlos y conceptualizarlos de nuevo.
4.2 Validez.
Una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra cosa. Este hecho constituye la validez interna. Hay también otro criterio de validez, la validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un estudio son aplicables a grupos similares.
Si la confiabilidad ha representado siempre un requisito difícil para las investigaciones etnográficas, debido a la naturaleza peculiar de éstas, no ha ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los etnógrafos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer. Sin embargo, también la validez es perfectible, y será tanto mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas y dificultades que se pueden presentar en la investigación etnográfica. Entre otros, habrá que prestar especial atención a los siguientes:
a) Puede haber un cambio notable en el ambiente estudiado entre el principio y el fin de la investigación. En este caso, habrá que recoger y cotejar la información en diferentes momentos del proceso.
b) Es necesario calibrar bien hasta qué punto la realidad observada es una función de la posición, el estatus y el rol que el investigador ha asumido dentro del grupo. Las situaciones interactivas siempre crean nuevas realidades o modifican las existentes.
c) La credibilidad de la información puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario contrastarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, etc.; conviene, asimismo, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios, aunque siempre seguirá siendo cierto que la verdad no es producida por el ejercicio democrático en la recolección de la información general, sino por la información de las personas más capacitadas y fidedignas.
d) En cuanto a la validez externa, es necesario recordar que a menudo las estructuras de significado descubiertas en un grupo no son comparables con las de otro, porque son específicas y propias de ese grupo, en esa situación y en esas circunstancias, o porque el segundo grupo ha sido mal escogido y no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el primero.
4.3 Análisis de los “datos”
El análisis de los datos y el desarrollo de una teoría cónsona y coherente con ellos, son parte esencial de toda investigación etnográfica. El etnógrafo no se precipita en aplicar teorías externas en la interpretación de sus datos; más que otros investigadores, se encuentra preparado para aceptar la posible unicidad del ambiente, grupo u organización estudiada. Sin embargo, conoce los resultados de investigaciones y teorías paralelas que le pudieran ayudar en la interpretación y comprensión de la suya; por eso, compara sus hallazgos con los de otros investigadores para corroborarlos o contrastarlos con los mismos.
El desarrollo de una teoría basada con firmeza en los datos, y que emerja de ellos, no es fruto del azar; se logra mediante una descripción sistemática de las características que tienen las variables de los fenómenos en juego, de la codificación y formación de categorías conceptuales, del descubrimiento y validación de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen de los fenómenos de un ambiente con otros de ambientes o situaciones similares. Así, las proposiciones e hipótesis que dan fe de los datos y que los explican de manera adecuada, se van desarrollando y confirmando. Si en la investigación experimental se buscan unos datos para confirmar una teoría, aquí se busca una teoría que explique los datos encontrados; en efecto, la experimentación es una verificación de hipótesis, mientras que la etnografía trata de generar hipótesis o teorías.
Los etnógrafos utilizan una gran variedad de estrategias para el análisis y la generación de teorías: depende de la naturaleza, el tipo y las variables que entran en juego en cada investigación. Entre las técnicas más comunes, LeCompte y Goetz (1982) enumeran los procesos inductivos y deductivos, los esfuerzos sistemáticos para generar modelos de procesos, los exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación constante, los análisis tipológicos, los sistemas enumerativos y los protocolos estandarizados.
4.4 Generalización de los resultados
La investigación etnográfica es en esencia una investigación idiográfica: trata de comprender la complejidad estructural de un entidad concreta, de una situación específica, de un grupo o ambiente particular.
Por supuesto, en la medida en que estén bien identificados y descritos los métodos de investigación, las categorías de análisis y las características de los fenómenos y de los grupos, serán más confiables las comparaciones y las transferencias a otras situaciones y grupos.
En cada estudio, una buena etnografía describe las estructuras o patrones “generales”, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social estudiado. Estas estructuras de funcionamiento, extraídas o formadas con el testimonio de informantes representativos del grupo, pueden “generalizarse”, por medio de una lógica inductiva, a todos aquellos miembros de la misma cultura que participan en la misma clase de actividades. En último análisis, se podría decir que los trabajos etnográficos contribuyen en la búsqueda de más amplias regularidades de la conducta humana, en diferentes culturas o grupos ambientales, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre sí y con otros estudios.
Como conclusión, se podría decir que la investigación etnográfica no constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte de una tradición respetable de investigación que, por diferentes razones históricas, ha quedado durante algún tiempo fuera del enfoque clásico de investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de rigor y sistematicidad y con grandes promesas para el futuro de esas ciencias.
Referencias Bibliográficas
Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994), Ethnography and participant observation. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds), Handbook of qualitative research, cap. 15. Thousands Oaks, CA: Sage.
Atkinson, P. y otros (2001). Handbook of ethnography. Thousands Oaks, CA: Sage.
Barker, R. G. (1968). Ecological psychology. California: Stanford University Press.
Bertalanffy, L. von (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas”, en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas.Madrid: Alianza.
Davies, J. T. (1973). The Scientific Approach. Londres: Academic Press.
Dobbert, M. (1982). Ethnographic research: theory and application for modern schools and societies. Nueva York: Praeger.
Ellis, C. y Bochner A. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity: researcher as subject. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds), Handbook of qualitative research, 2da edic., cap. 28.
Fetterman, D.M. (1998). Ethnography: step by step, 2da edic. Newbury Park, CA: Sage.
Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.
Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza Universidad.
Hegel, G. (1966, orig. 1807). Fenomenología del espírtu. México: FCE.
Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológíca. México: FCE.
Köhler, W. (1967). Psicología de la configuración. Madrid: Morata.
Kubie, L. S. (1980). El preconsciente y la creatividad. En Beaudot, A. (Ed.) La creatividad. Mardid: Narcea.
Le Compte, M. D. y J. P. Goetz, (1982). Problems of reliability and validity of ethnographic research, Review of Educational Research, 52 (1), 31-60.
Martínez, M., (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación, Psicología (Caracas: UCV), XII, 1-2, 37-62.
---, (1987). Implicaciones de la Neurociencia para la Creatividad y el Autoaprendizaje, Anthropos (Venezuela), 14, 95-124.
---, (1989). Enfoque sistémico y metodología de la investigación, Anthropos (Venezuela), 16, 43-56.
---, (1989). El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta, Anthropos (Venezuela), 18, 85-111.
---, (1993). El proceso creador a la luz de la neurociencia, Comportamiento (Caracas: USB), 2, 1, 3-22.
---, (1995). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales, Avepso, 1, 39-47.
---, (1996a). El método etnográfico. En: Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2ª edic., ; cap. 10. México: Trillas.
---, (1996b). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Heterotopía, 2, 63-73.
---, (1996c). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., México: Trillas.
---, (1997a). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, 2da edic., México: Trillas.
---, (1997b). La matematización del saber y sus límites: mito y realidad de los modelos matemáticos”. Argos (Caracas: USB), 25, 103-130.
---, (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3ª edic., México: Trillas.
---, (1999a). Evaluación cualitativa de programas. Caracas (UCV): Ediciones AVEPSO.
---, (1999b). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
---, (1999c). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”. Revista Interamericana de Psicología, 1, 33, 79-107.
---, (1999d). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas.
---, (2000). Análisis crítico de una metodología holística utópica, Argos, 33, 143-158.
---, (2001a). La lógica dialéctica en el proceso de la investigación científica, Anthropos (Venezuela) 43, 7-38.
---, (2001b). Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos” cualitativos. Argos, 34, 139-156.
---, (2004, en prensa). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Merleau-Ponty, M. (1976). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.
Pink, S. (1999). Doing visual ethnography. Thousands Oaks, CA: Sage.
Polanyi, M. (1966). El estudio del hombre. Buenos Aires: Paidós.
Ralph, N. A. (1976). The Clinical Method: A Naturalistic Phenomenological Technique for Psychology, Wright Institute Graduate School, Disertación doctoral no publicada.
Roper, J. y Shapira, J. (2001). Etnography in nursing research. Thousands Oaks, CA: Sage.
Spindler, G.D., (ed) (1988). Doing the ethnography of schooling: educational anthropology in action. Nueva York: Holt.
Wertheirner, M. (1945). Productive Thinking. Nueva York: Harper.
Willerns, E. p ., y H. L. Raush (1969). Naturalistic Viewpoints in Psychological Research. Nueva York: Holt.
Willson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in educational research”, Review of Educational Research, 47, 245-265.
de Investigación
(2da Parte)
3. Metodología Etnográfica
3.1 El Objeto de Estudio Etnográfico
¿Cuál sería, entonces, la unidad de análisis, es decir, el objeto específico de estudio de una investigación etnográfica? Sería la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función y significado. Esta realidad –como ya señalamos– no está en los elementos, sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos, así como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el oxígeno ni en el hidrógeno por separado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en una estructura lingüística, o la vida por la interacción de varias entidades físico-químicas, o la tercera dimensión en la visión binocular, etcétera.
Lo esencial de una estructura o sistema, así entendidos, es que pueden crecer, diferenciarse de manera progresiva, autorregularse y reproducirse, y que conservan su red de relaciones aun cuando se alteren, se sustituyan e, incluso, en algunos casos, se eliminen partes; es decir, que manifiestan propiedades similares a las de los seres vivos.
No sería, por consiguiente, nada lógico estudiar las variables aisladamente, definiéndolas primero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprender primero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran insertadas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. También se consideraría improcedente definir las variables operacionalmente, ya que los actos de las personas, en sí, descontextualizados, no tendrían significado alguno o podrían tener muchos significados. El significado preciso lo tienen las “acciones humanas”, las cuales requieren, para su interpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos. El acto en sí no es algo humano; lo que 1o hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive. Por eso escribió Hegel, al principio de su Fenomenología del Espíritu (1966), que “1o verdadero es el todo”, ya que cada entidad es un subsistema del todo. Hoy, más que nunca, se busca el significado de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad y a los conceptos de ethos (costumbres) y sistema ideológico. El operacionalismo, como dogma metodológico, nunca tuvo mucho sentido en las ciencias humanas y hoy es cuestionado desde muchos puntos de vista, incluso el mismo concepto de “definición” operacional (ver Martínez, M., La Nueva Ciencia, 1999b, cap. 9).
3.2 ¿Planteamiento de un Problema?
Un investigador etnográfico experto se sentiría incómodo, y hasta ofendido, si le fijaran el problema específico que debe investigar, así como si le señalaran las técnicas que debe utilizar en el estudio. Ambas cosas, en una investigación etnográfica auténtica, deben emerger de la dinámica exploratoria que va realizando el investigador. Impuestas desde afuera y a priori pudieran, incluso, no tener sentido. Toda investigación está buscando algo desconocido, y –como dice San Juan de la Cruz– “no se puede señalar un camino seguro y cierto para ir hacia un lugar que todavía se desconoce”.
Esta situación es análoga a la que vive el médico: el paciente le manifiesta el malestar que siente, algunos síntomas y su deseo de curar (objetivo por lograr), pero es el médico quien debe descubrir la enfermedad (dónde está el problema) y, sobre todo, qué medicamentos prescribir y cómo superarla (solución del problema).
Los etnógrafos, como los antropólogos, se sienten altamente estimulados cuando se comprometen en un nuevo estudio de campo guiados únicamente por una “idea general” de las áreas problemáticas que se presentan como interesantes. Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que pudiera existir, de hecho, sólo en la mente del investigador .
Los problemas más intrigantes para los etnógrafos son precisamente los que ellos mismos identifican. Pero esto exige ciertas condiciones: el descubrimiento de un problema importante puede requerir cierto tiempo y que se haya acumulado bastante información; que se adopten nuevas perspectivas o se cambie de enfoque; que se varíen las hipótesis interpretativas de lo que se va encontrando y no percibir la “justificación” de la investigación como el único fin de un científico; por todo ello, hay que reconocer que la investigación etnográfica implica cierto riesgo, y que, sobre todo, más que dirigida hacia la verificación de hipótesis o intuiciones, está orientada hacia el descubrimiento de nuevas hipótesis y teorías.
El enfoque etnográfico está muy bien respaldado epistemológica y metodológicamente por las ideas expuestas; pero todo ello tiene implicaciones que deben ser aclaradas para obtener buenos resultados con él.
En cuanto al descubrimiento de problemas importantes, cuyo estudio y clarificación contribuya al mejoramiento y progreso del área estudiada, conviene señalar que siempre hay más fenómenos significativos e interesantes para estudiar que los que pueden atenderse con el tiempo y los recursos de que disponen los investigadores. Por ello, no hay razón alguna para incomodarse con un tema desagradable. Por el contrario, conviene ser prácticos escogiendo aquel que parezca razonable por su tamaño y complejidad, de modo que sea realizable dentro del tiempo y con los recursos disponibles.
Debido precisamente a que el tiempo, los fondos y el personal son limitados, muchos investigadores tienen que tomar decisiones difíciles en cuanto al área en que deben concentrar sus recursos. La decisión estratégica de focalizar un aspecto o una situación particular, frecuentemente implica la desatención, necesaria, de otras áreas importantes. Asimismo, el estrechar el foco de un problema para lograr mayor profundidad de análisis (fenómeno natural en el proceso de identificación del problema por estudiar), siempre llevará consigo el sacrificio de aspectos colaterales que pudieran ser también de gran interés.
Por otra parte, siempre será muy tentador para un verdadero investigador, y más para un equipo de investigadores, el tratar de observarlo todo. En la investigación educacional, por ejemplo, una vez introducidos en ella, siempre aparecen cosas nuevas que desafían nuestra atención e interés: fenómenos fascinantes e insospechados que afectan el comportamiento de los estudiantes, factores ocultos que inciden en el rendimiento, actitudes de los docentes que inhiben el desarrollo normal del juicio crítico y de la creatividad de los alumnos, desinterés de los padres que explica lo que de otra forma es inexplicable, etcétera.
La ventaja que tiene la investigación etnográfica es la flexibilidad y apertura que le otorga su orientación naturalista y fenomenológica. Por ello, su estudio de campo se caracteriza por sus descubrimientos fortuitos, ante los cuales se usa la famosa técnica del antiguo cuento persa de Los tres príncipes de Serendip, que, en síntesis, aplica el sabio postulado metodológico: “si estás buscando una cosa y encuentras otra mejor, deja la primera y sigue la segunda”. Pero es muy difícil encontrar cosas nuevas, aunque a veces estén a la vista, cuando todas nuestras facultades mentales están absorbidas y guiadas en su actividad por una hipótesis o problema preconcebidos. “El mundo –de acuerdo con Sherlock Holmes– está lleno de cosas obvias que nadie nunca verá.”
En conclusión, aun cuando partamos de un problema y acariciemos una hipótesis, en la verdadera investigación etnográfica éstos deben quedar relegados a un segundo lugar para dejar que la realidad que investigamos nos hable más por sí misma y no la distorsionemos con nuestras ideas, juicios, hipótesis y teorías previas.
La actitud básica del etnógrafo es de tipo exploratorio. Podemos decir que el explorador no busca nada en concreto, pero lo busca todo. Es posible que le interese algo en particular, pero está abierto a todo lo insospechado e inimaginable; más bien, está siempre esperando y deseando la posible aparición de algo no común, extraordinario y tal vez desconcertante.
Este enfoque es en esencia holista y molar, es decir, amplio, vasto, que permite ver, describir y comprender las realidades como formas “totales” estructuradas y complejas, como fenómenos interconectados que se integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencia recíproca.
En esta orientación metodológica, no hay un diseño acabado, dado con anterioridad. Un diseño totalmente detallado y prefabricado constriñe las posibilidades y la riqueza del área en estudio. El diseño emerge en el transcurso de la investigación; es más, nunca finalizará, sino que estará en constante flujo a medida que la nueva información se acumula y avanza la comprensión de la realidad estudiada.
Se considera que la realidad no es estática, única e invariable. Al contrario, hay un concepto de la realidad como algo múltiple, variable y en continuo cambio en cuanto a personas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aquí que toda investigación estará muy ligada a una realidad concreta, y sus resultados no serán fácilmente considerados válidos en otra, si no se constata su similitud estructural.
Finalmente, la comprensión del contexto tiene un papel importante en esta orientación. En la investigación convencional se trata de aislar el objeto de estudio de la influencia de su contexto. En el enfoque etnográfico y naturalista, en cambio, se considera que el contexto es parte de la situación real natural: “yo soy yo y mis circunstancias”, solía decir Ortega y Gasset. Por otro lado, el estudio se orienta hacia la comprensión de la estructura global circundante que dará sentido a cada una de las partes que la integran.
3.3 La Alternativa Metodológica
La ciencia tradicional adoptó un enfoque cuya lógica subyacente se centra en el método empírico-experimental y cuyo tipo ideal es el experimento, con énfasis en la aleatoriedad, aislamiento de variables y comparación entre grupos o eventos. El enfoque alterno es la investigación estructural o sistémica, cuyo diseño trata de descubrir las estructuras o sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados.
Que las realidades humanas constituyen un “mundo especial” es una conclusión a la que ha llegado también la psicología soviética. Vigotsky y sus seguidores, por ejemplo, han señalado con frecuencia la “especificidad de los fenómenos humanos”. Ahora bien, según Husserl (1962), las formas de ser, que tienen especialmente sus modos de darse, tienen también “sus modos en cuanto al método de conocerlas”, ya que los rasgos universales y los detalles particulares de un fenómeno no pueden menos que ponernos en las manos también normas metodológicas más ricas, a las que deberán ajustarse todos los métodos especiales.
Un método no es, en efecto –dice Husserl– nada que se traiga ni pueda traerse de fuera a un dominio. La lógica formal o la noética no dan métodos, sino que exponen la forma de un posible método (...); un método determinado (...) es una norma que brota de la fundamental forma regional del dominio y de las estructuras universales de ésta; es decir, se depende esencialmente del conocimiento de estas estructuras para aprehenderlo epistemológicamente (pp. 171, 172, 186).
Heisenberg señaló que “el método ya no puede separarse de su objeto”. Que el problema del método está enteramente determinado por su objeto de estudio es un postulado aristotélico general y fundamental (Gadamer, 1984, p. 385 ). De hecho, las realidades físicas, químicas, biológicas, psicológicas y sociales se presentan con diferentes formas y generan una infinita gama de problemas al interrelacionarse en múltiples contextos. Así, es natural que las técnicas y los procedimientos metodológicos, para enfrentarlas en forma eficaz y exitosa, respeten y se adapten a su peculiar naturaleza y forma de ser .
Por todo ello, los métodos adecuados para comprender un sistema o estructura dinámica deben ser tales que permitan captar su naturaleza peculiar, lo cual significa algo así como ver el bosque y los árboles al mismo tiempo, es decir, la totalidad y las partes que la forman en su dinámica propia. Las experiencias con taquistoscopio (Kubie, 1980) muestran que podemos registrar impresiones visuales, auditivas y sinestésicas de manera casi simultánea y sin la participación de los procesos conscientes, –según Hainer, a una velocidad de uno a diez millones de bits por segundo (Ralph, 1976)–, que podemos clasificarlas directamente hacia respuestas autónomas y que pueden resurgir más tarde en ciertos comportamientos. La posibilidad de esta evidencia es avalada hoy día por los estudios de la neurociencia (Martínez, M., 1987), los cuales han hecho ver que disponemos de todo un hemisferio cerebral (el derecho) para las comprensiones estructurales, sincréticas, configuracionales y gestálticas, y que su forma de proceder es precisamente holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y acausal.
Si nos adentramos más en el fenómeno “partes-todo”, diremos que hay dos modos de aprehensión intelectual de un elemento que forma parte de una totalidad. Michael Polanyi (1966) lo expresa de la siguiente manera:
no podemos comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo (...). Cuando comprendemos como parte de un todo a una determinada serie de elementos, el foco de nuestra atención pasa de los detalles hasta ahora no comprendidos a la comprensión de su significado conjunto. Este pasaje de la atención no nos hace perder de vista los detalles, puesto que sólo se puede ver un todo viendo sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos los detalles. Ahora los aprehendemos en función del todo en que hemos fijado nuestra atención. Llamaré a esto aprehensión subsidiaria de los detalles, por oposición a la aprehensión focal que emplearíamos para atender a los detalles en sí, no como partes del todo (pp. 22-23).
En este campo, Polanyi sigue de cerca las ideas de Merleau-Ponty sobre el concepto de estructura. En efecto, Merleau-Ponty (1976) afirma que las estructuras no pueden ser definidas en términos de realidad exterior, sino en términos de conocimiento, ya que son objetos de la percepción y no realidades físicas; por esto, las estructuras no pueden ser definidas como cosas del mundo físico, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consisten en una red de relaciones percibidas, que, más que conocida, es vivida (pp. 204, 243).
Esta clase de realidades es la que debemos captar y registrar en el desarrollo de toda investigación etnográfica. Por ello, el proceso de análisis sería insuficiente, ya que la división y separación mental de las partes o elementos frecuentemente nos lleva a perder la red de relaciones que constituyen la estructura dinámica, la estructura significante. El proceso de análisis debe ser complementado continua y sistemáticamente con el proceso de síntesis e interpretación, aplicando la técnica del círculo hermenéutico de que nos habla Dilthey (ver El Método Hermenéutico-Dialéctico, en Martínez M., 1996c) .
3.4 El Proceso de Investigación
El principio subyacente que guía este tipo de investigaciones es la idea de que los individuos están formados por ciertas estructuras de significado que determinan y explican su conducta. La investigación trata de descubrir en qué consisten estas estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en la conducta; y, al mismo tiempo, intenta hacerlo en la forma más comprensiva y “objetiva”. En el examen del proceso de la investigación etnográfica, de acuerdo con Wilson (1977), podríamos distinguir las etapas que aparecen a continuación.
a) Determinación del nivel de participación. La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar.
Esto es válido tanto si la comunidad es una tribu primitiva como si se trata de un aula escolar. En cualquier caso, nunca se identificará con una parte o grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir cómo es visto por los miembros del grupo: lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a sus espaldas. Esto le ayudará a buscar su rol. Es muy probable que los miembros del grupo o comunidad lleguen a confiar y valorar al investigador, a compartir con él pensamientos íntimos y a responder sus muchas preguntas. Todo esto es algo imposible para el investigador que tiene un contacto esporádico con la gente, que sólo aplica un cuestionario o hace una entrevista ocasional y trata la información con métodos cuantitativos.
b) Recolección de la información. En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de información:
a) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos.
b) El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos.
c) La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera.
d) Los patrones de acción y no acción: su comportamiento o pasividad.
e) Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.
El etnógrafo utiliza, como técnica primaria para recoger la información, las anotaciones de campo tomadas in situ o, después del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia. En esta línea de trabajo, es fácil comprender que el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar, etc. Al contrario de lo que ocurre en las investigaciones con diseños estructurados, aquí la información que se acumula y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de nueva información; es decir, que se vive un proceso dialéctico. Esto no anula la sistematicidad de la investigación; al revés, exige un orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación.
c) Nivel de objetividad. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de “objetividad”. Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. El enfoque fenomenológico posee una refinada técnica que disciplina con rigor la subjetividad. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más que simples hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la acción para su autor y la importancia que ésta tiene en su personalidad.
La muestra de sujetos que se estudian más a fondo, se selecciona cuidadosamente. Éstos deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta información es interpretada después en el marco de la situación que la generó; y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía con los sujetos participantes en el estudio, algo muy diferente de las observaciones estandarizadas. Este esfuerzo mental por descubrir las acciones desde las diversas perspectivas que tienen los diferentes sujetos involucrados en el hecho, libra al investigador de caer en una subjetividad exagerada.
Wilson, un etnógrafo educacional, ilustra lo anterior con un ejemplo extraído del ambiente escolar (1977, p. 259). En ese ambiente ocurren situaciones de agresión y, para estudiarlas, es fácil que se utilice, entre otras cosas, el hecho de que un alumno “golpee” a otro. El observador participante podrá comprender el mismo acto desde las diferentes perspectivas de todos los involucrados en él:
Maestro: El observador puede comprender plenamente el fastidio del maestro contra estos estudiantes, su miedo de perder el control de la clase y su determinación de corregir esa conducta futura.
Estudiantes involucrados: El observador puede comprender que ellos, quizá, perciben el hecho de golpear como un juego, que no desean interrumpir la clase, y su confusión ante la reacción del maestro.
Otros estudiantes: El observador puede conocer qué estudiantes ven el golpear como un juego, quiénes lo ven como un desafío al maestro y quiénes lo ven de otra manera, como, por ejemplo, un acto específico de agresión.
Es razonable esperar que todo científico que aplique este método disciplinado de investigación llegue a reunir la misma información y a concluir con los mismos resultados.
4. Confiabilidad y Validez
4.1 Confiabilidad
Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. La confiabilidad tiene dos caras, una externa y otra interna: hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados; hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones.
Dada la naturaleza particular de la investigación etnográfica y la complejidad de las realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como se puede hacer en muchas investigaciones experimentales. Debido a ello, la confiabilidad de estos estudios se logra usando otros procedimientos rigurosos y sistemáticos.
Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa, se aconseja (LeCompte y Goetz, 1982) recurrir, entre otras, a las siguientes estrategias:
a) Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el grupo estudiado; cierta información puede ser diferente de acuerdo con el sexo de quien la dé (las mujeres pueden ocultar ciertos datos íntimos si el investigador, por ejemplo, es de sexo masculino); igual sucede si el investigador ha hecho amigos dentro del grupo; éstos le darán informaciones que no les dan otros.
b) Identificar claramente a los informantes. Éstos pueden representar grupos definidos y dar información parcial o prejuiciada. Los miembros que simpatizan y colaboran más con los investigadores pueden ser, por esto mismo, miembros atípicos. Esta situación se puede advertir al hacer una buena descripción del tipo de personas que han servido como informantes.
c) Un tercer elemento que puede influir en los datos etnográficos es el contexto en que se recogen. Debido a ello, conviene especificar el contexto físico, social e interpersonal de que se derivan. Esto aumentará la replicabilidad de los estudios etnográficos.
d) Para que sea posible una cierta réplica es imprescindible la identificación de los supuestos y metateorías que subyacen en la elección de la terminología y los métodos de análisis. Los conceptos de “cultura”, “ciencia”, “método”, “análisis”, “dato”, “codificación” y muchos otros pueden diferir sustancialmente entre diferentes investigadores.
e) Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis, de tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve imposible sin una precisa identificación y cuidadosa descripción de las estrategias de procedimiento.
La confiabilidad interna es también muy importante. En efecto, el nivel de consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte y sólido.
Los etnógrafos suelen utilizar varias estrategias (LeCompte-Goetz, 1982) para reducir las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna:
a) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y precisas posible. Los datos son algo ya interpretado (Hanson, 1977); por esto, es conveniente que estén cercanos a la realidad observada: quién hizo qué cosa y en qué circunstancias. Los comentarios interpretativos pueden añadirse, eliminarse o modificarse más tarde. Además, la mayoría de los autores coinciden en señalar que las etnografías ricas en datos primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas de campo, son generalmente consideradas como más creíbles.
b) El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio etnográfico es la presencia de varios investigadores. El trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación.
c) Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la “objetividad” de las notas o apuntes de campo. Asegurarse de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o dicen los sujetos del grupo estudiado.
d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, etc. Este material permitirá repetir las observaciones de realidades que son, de por sí, irrepetibles, y que las puedan “presenciar” otros observadores ausentes en el momento en que sucedieron los hechos. Su aporte más valioso radica en que nos permiten volver a los “datos brutos” y poder categorizarlos y conceptualizarlos de nuevo.
4.2 Validez.
Una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra cosa. Este hecho constituye la validez interna. Hay también otro criterio de validez, la validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un estudio son aplicables a grupos similares.
Si la confiabilidad ha representado siempre un requisito difícil para las investigaciones etnográficas, debido a la naturaleza peculiar de éstas, no ha ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los etnógrafos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer. Sin embargo, también la validez es perfectible, y será tanto mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas y dificultades que se pueden presentar en la investigación etnográfica. Entre otros, habrá que prestar especial atención a los siguientes:
a) Puede haber un cambio notable en el ambiente estudiado entre el principio y el fin de la investigación. En este caso, habrá que recoger y cotejar la información en diferentes momentos del proceso.
b) Es necesario calibrar bien hasta qué punto la realidad observada es una función de la posición, el estatus y el rol que el investigador ha asumido dentro del grupo. Las situaciones interactivas siempre crean nuevas realidades o modifican las existentes.
c) La credibilidad de la información puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario contrastarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, etc.; conviene, asimismo, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios, aunque siempre seguirá siendo cierto que la verdad no es producida por el ejercicio democrático en la recolección de la información general, sino por la información de las personas más capacitadas y fidedignas.
d) En cuanto a la validez externa, es necesario recordar que a menudo las estructuras de significado descubiertas en un grupo no son comparables con las de otro, porque son específicas y propias de ese grupo, en esa situación y en esas circunstancias, o porque el segundo grupo ha sido mal escogido y no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el primero.
4.3 Análisis de los “datos”
El análisis de los datos y el desarrollo de una teoría cónsona y coherente con ellos, son parte esencial de toda investigación etnográfica. El etnógrafo no se precipita en aplicar teorías externas en la interpretación de sus datos; más que otros investigadores, se encuentra preparado para aceptar la posible unicidad del ambiente, grupo u organización estudiada. Sin embargo, conoce los resultados de investigaciones y teorías paralelas que le pudieran ayudar en la interpretación y comprensión de la suya; por eso, compara sus hallazgos con los de otros investigadores para corroborarlos o contrastarlos con los mismos.
El desarrollo de una teoría basada con firmeza en los datos, y que emerja de ellos, no es fruto del azar; se logra mediante una descripción sistemática de las características que tienen las variables de los fenómenos en juego, de la codificación y formación de categorías conceptuales, del descubrimiento y validación de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen de los fenómenos de un ambiente con otros de ambientes o situaciones similares. Así, las proposiciones e hipótesis que dan fe de los datos y que los explican de manera adecuada, se van desarrollando y confirmando. Si en la investigación experimental se buscan unos datos para confirmar una teoría, aquí se busca una teoría que explique los datos encontrados; en efecto, la experimentación es una verificación de hipótesis, mientras que la etnografía trata de generar hipótesis o teorías.
Los etnógrafos utilizan una gran variedad de estrategias para el análisis y la generación de teorías: depende de la naturaleza, el tipo y las variables que entran en juego en cada investigación. Entre las técnicas más comunes, LeCompte y Goetz (1982) enumeran los procesos inductivos y deductivos, los esfuerzos sistemáticos para generar modelos de procesos, los exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación constante, los análisis tipológicos, los sistemas enumerativos y los protocolos estandarizados.
4.4 Generalización de los resultados
La investigación etnográfica es en esencia una investigación idiográfica: trata de comprender la complejidad estructural de un entidad concreta, de una situación específica, de un grupo o ambiente particular.
Por supuesto, en la medida en que estén bien identificados y descritos los métodos de investigación, las categorías de análisis y las características de los fenómenos y de los grupos, serán más confiables las comparaciones y las transferencias a otras situaciones y grupos.
En cada estudio, una buena etnografía describe las estructuras o patrones “generales”, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social estudiado. Estas estructuras de funcionamiento, extraídas o formadas con el testimonio de informantes representativos del grupo, pueden “generalizarse”, por medio de una lógica inductiva, a todos aquellos miembros de la misma cultura que participan en la misma clase de actividades. En último análisis, se podría decir que los trabajos etnográficos contribuyen en la búsqueda de más amplias regularidades de la conducta humana, en diferentes culturas o grupos ambientales, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre sí y con otros estudios.
Como conclusión, se podría decir que la investigación etnográfica no constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte de una tradición respetable de investigación que, por diferentes razones históricas, ha quedado durante algún tiempo fuera del enfoque clásico de investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de rigor y sistematicidad y con grandes promesas para el futuro de esas ciencias.
Referencias Bibliográficas
Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994), Ethnography and participant observation. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds), Handbook of qualitative research, cap. 15. Thousands Oaks, CA: Sage.
Atkinson, P. y otros (2001). Handbook of ethnography. Thousands Oaks, CA: Sage.
Barker, R. G. (1968). Ecological psychology. California: Stanford University Press.
Bertalanffy, L. von (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas”, en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas.Madrid: Alianza.
Davies, J. T. (1973). The Scientific Approach. Londres: Academic Press.
Dobbert, M. (1982). Ethnographic research: theory and application for modern schools and societies. Nueva York: Praeger.
Ellis, C. y Bochner A. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity: researcher as subject. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds), Handbook of qualitative research, 2da edic., cap. 28.
Fetterman, D.M. (1998). Ethnography: step by step, 2da edic. Newbury Park, CA: Sage.
Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.
Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza Universidad.
Hegel, G. (1966, orig. 1807). Fenomenología del espírtu. México: FCE.
Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológíca. México: FCE.
Köhler, W. (1967). Psicología de la configuración. Madrid: Morata.
Kubie, L. S. (1980). El preconsciente y la creatividad. En Beaudot, A. (Ed.) La creatividad. Mardid: Narcea.
Le Compte, M. D. y J. P. Goetz, (1982). Problems of reliability and validity of ethnographic research, Review of Educational Research, 52 (1), 31-60.
Martínez, M., (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación, Psicología (Caracas: UCV), XII, 1-2, 37-62.
---, (1987). Implicaciones de la Neurociencia para la Creatividad y el Autoaprendizaje, Anthropos (Venezuela), 14, 95-124.
---, (1989). Enfoque sistémico y metodología de la investigación, Anthropos (Venezuela), 16, 43-56.
---, (1989). El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta, Anthropos (Venezuela), 18, 85-111.
---, (1993). El proceso creador a la luz de la neurociencia, Comportamiento (Caracas: USB), 2, 1, 3-22.
---, (1995). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales, Avepso, 1, 39-47.
---, (1996a). El método etnográfico. En: Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2ª edic., ; cap. 10. México: Trillas.
---, (1996b). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Heterotopía, 2, 63-73.
---, (1996c). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., México: Trillas.
---, (1997a). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, 2da edic., México: Trillas.
---, (1997b). La matematización del saber y sus límites: mito y realidad de los modelos matemáticos”. Argos (Caracas: USB), 25, 103-130.
---, (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3ª edic., México: Trillas.
---, (1999a). Evaluación cualitativa de programas. Caracas (UCV): Ediciones AVEPSO.
---, (1999b). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
---, (1999c). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”. Revista Interamericana de Psicología, 1, 33, 79-107.
---, (1999d). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas.
---, (2000). Análisis crítico de una metodología holística utópica, Argos, 33, 143-158.
---, (2001a). La lógica dialéctica en el proceso de la investigación científica, Anthropos (Venezuela) 43, 7-38.
---, (2001b). Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos” cualitativos. Argos, 34, 139-156.
---, (2004, en prensa). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Merleau-Ponty, M. (1976). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.
Pink, S. (1999). Doing visual ethnography. Thousands Oaks, CA: Sage.
Polanyi, M. (1966). El estudio del hombre. Buenos Aires: Paidós.
Ralph, N. A. (1976). The Clinical Method: A Naturalistic Phenomenological Technique for Psychology, Wright Institute Graduate School, Disertación doctoral no publicada.
Roper, J. y Shapira, J. (2001). Etnography in nursing research. Thousands Oaks, CA: Sage.
Spindler, G.D., (ed) (1988). Doing the ethnography of schooling: educational anthropology in action. Nueva York: Holt.
Wertheirner, M. (1945). Productive Thinking. Nueva York: Harper.
Willerns, E. p ., y H. L. Raush (1969). Naturalistic Viewpoints in Psychological Research. Nueva York: Holt.
Willson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in educational research”, Review of Educational Research, 47, 245-265.
ETNOGRAFIA
Etnografía - Wikipedia, la enciclopedia libreYa se reciben solicitudes de becas para Wikimania 2008EtnografíaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsquedaLa etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es una metodología de investigación de los métodos cualitativos de la antropología cultural y el estudio de las razas y pueblos de una region. Consiste en la recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, etcétera. Dicha información se obtiene, sobre todo, por medio de largas entrevistas con miembros de la comunidad o informantes claves de ellas.También es el nombre dado al estudio resultante: Etnografía de .... Etnografías consideradas como ejemplos clásicos, y en algunos casos literarios, son las escritas por Bronislaw Malinowski (Los argonautas del pacífico occidental, 1922) y E. E. Evans-Pritchard (Los Nuer). Etnología y etnografía [editar]Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía. La Enciclopedia Social de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido a significar el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, la segunda se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular. Existe un criterio de comparatividad que «se sustenta sobre la idea de que la etnografía es necesaria para poder generar interpretaciones y explicaciones, pero no es suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado sobre una muestra representativa de sociedades» (Aguirre Batzán, 1993 p.275). Lo que a su vez nos dice, implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar interpretaciones y explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.En este sentido la etnología comprende dos dimensiones de análisis comparado: la espacial o intercultural (puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo sus aspectos culturales se relacionan entre sí y con el ambiente- y al análisis comparado de varias culturas) y la temporal (etnología histórica, comúnmente llamada Etnohistoria).
lunes, 13 de octubre de 2008
POR QUE DEJAR DE FUMAR
EL FUMAR CIGARRILLO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PREDISPONEN AL ATAQUE CARDíACO
ES CONOCIDO QUE CASI UNA QUINTA PARTE DE LAS MUERTES DEBIDA A LA ENFERMEDAD DEL CORAZóN SON CAUSADAS POR EL HABITO DE FUMAR.
OTRAS ENFERMEDADES COMO EL CANCER DEL PULMóN Y EL EFISEMA PULMONAR TAMBIEN SE ENCUENTRAN ENTRE LA LARGA LISTA DE PROBLEMAS DE SALUD FAVORECIDOS POR EL CONSUMO DE CIGARRILLO , ADEMAS EL HUMO PROCEDENTE DE LAS PERSONAS QUE FUMAN TAMBIEN AFECTA DE MANERA IMPORTANTE A LOS NO FUMADORES , PRINCIPALMENTE A LOS NIÑOS.
EL RIEGO DE INFACTO DEL CORAZON EN UN FUMADOR ES MáS DEL DOBLE QUE EN UNA PERSONA NO FUMADORA.
AL DEJAR DE FUMAR , USTED REDUCE ESTE RIEGO EN FORMA MUY IMPORTANTE DESDE LAS PRIMERAS HORAS.
SI USTED YA TUVO UN ATAQUE CARDíACO Y DEJA DE FUMAR HOY MISMO REDUCIRá EL RIESGO DE SUFRIR OTRO.NO IMPORTA EL NUMERO DE CIGARRILLO QUE FUMA O LOS AÑOS QUE HA FUMADO , CUANDO DEJA DE FUMAR SU RIESGO DE INFARTO DEL CORAZON SE REDUCE.ESTO EQUIVALE A RECUPERAR LA SALUD QUE CASI PERDIó.EL ABANDONO DEL TABACO ES TAL VEZ LA MEDIDA AISLADA MáS EFICAZ EN LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES TANTOS CARDIOVASCULARES COMO NO CARDIOVASCULARES EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS.
}
ES CONOCIDO QUE CASI UNA QUINTA PARTE DE LAS MUERTES DEBIDA A LA ENFERMEDAD DEL CORAZóN SON CAUSADAS POR EL HABITO DE FUMAR.
OTRAS ENFERMEDADES COMO EL CANCER DEL PULMóN Y EL EFISEMA PULMONAR TAMBIEN SE ENCUENTRAN ENTRE LA LARGA LISTA DE PROBLEMAS DE SALUD FAVORECIDOS POR EL CONSUMO DE CIGARRILLO , ADEMAS EL HUMO PROCEDENTE DE LAS PERSONAS QUE FUMAN TAMBIEN AFECTA DE MANERA IMPORTANTE A LOS NO FUMADORES , PRINCIPALMENTE A LOS NIÑOS.
EL RIEGO DE INFACTO DEL CORAZON EN UN FUMADOR ES MáS DEL DOBLE QUE EN UNA PERSONA NO FUMADORA.
AL DEJAR DE FUMAR , USTED REDUCE ESTE RIEGO EN FORMA MUY IMPORTANTE DESDE LAS PRIMERAS HORAS.
SI USTED YA TUVO UN ATAQUE CARDíACO Y DEJA DE FUMAR HOY MISMO REDUCIRá EL RIESGO DE SUFRIR OTRO.NO IMPORTA EL NUMERO DE CIGARRILLO QUE FUMA O LOS AÑOS QUE HA FUMADO , CUANDO DEJA DE FUMAR SU RIESGO DE INFARTO DEL CORAZON SE REDUCE.ESTO EQUIVALE A RECUPERAR LA SALUD QUE CASI PERDIó.EL ABANDONO DEL TABACO ES TAL VEZ LA MEDIDA AISLADA MáS EFICAZ EN LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES TANTOS CARDIOVASCULARES COMO NO CARDIOVASCULARES EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS.
}
sábado, 11 de octubre de 2008
EL VERBO TO BE
INFINITIVO
PRETERITO
PARTICIPIO
To be ser, estar
Was fui, era
Been sido, estado
El verbo 'To be' tiene una importancia especial en inglés. Se corresponde a los verbos españoles "ser" y "estar". Dependiendo del sentido de la frase deduciremos de cual de los dos se trata.
I am English / Soy inglésI am in England / Estoy en Inglaterra
Tiene algunos usos especiales distintos a sus equivalentes españoles.
- Sirve para expresar la edad, en cuyo caso se traduce por 'tener':
Mary is 20 years old / Maria tiene 20 añosI am 21 / Yo tengo 21 añosHow old are you? / ¿Cuántos años tienes?
- Para expresar las sensaciones también se emplea el verbo 'to be' y equivale al 'tener' español.
Are you hungry? / ¿Tienes hambre?He is thirsty / Tiene sed
- También para hablar sobre el tiempo atmosférico. En este caso se traduce por 'hacer'
It's windy / Hace vientoIt's very cold / Hace mucho frío
PRESENTE DE INDICATIVO
FORMA AFIRMATIVA
FORMA NEGATIVA
FORMA INTERROGATIVA
I am (I'm)
I am not (I'm not)
am I?
soy, estoy
no soy, no estoy
¿soy yo?, ¿estoy yo?
you are (you're)
you are not (you're not)
are you?
eres, estás
no eres, no estás
¿eres tú?, ¿estás tú?
he is (he's)
he is not (he's not)
is he?
él es, está
él no es, no está
¿es él?, ¿está él?
we are (we're)
we are not (we're not)
are we?
somos, estamos
no somos, no estamos
¿somos?, ¿estamos?
you are (you're)
you are not (you're not)
are you?
sois, estáis
no sois, no estáis
¿sois?, ¿estáis?
they are (they're)
they are not (they're not)
are they?
ellos son, están
ellos no son, no están
¿son, están ellos?
PRETERITO (se corresponde al pretérito indefinido y al pretérito imperfecto español)
FORMA AFIRMATIVA
FORMA NEGATIVA
FORMA INTERROGATIVA
I was
I was not (I wasn't)
was I?
fui, era / estuve, estaba
no fui, no era / no estuve, no estaba
¿fui?, ¿era? / ¿estuve?, ¿estaba?
you were
you were not (you weren't)
were you?
fuiste, eras / estuviste, estabas
no fuiste, no eras / no estuviste, no estabas
¿fuiste?, ¿eras? / ¿estuviste?, ¿estabas?
he was
he was not (he wasn't)
was he?
fue, era / estuvo, estaba
no fue, no era / no estuvo, no estaba
¿fue?, ¿era? / ¿estuvo?. ¿estaba?
we were
we were not (we weren't)
were we?
fuimos, éramos, / estuvimos, estábamos
no fuimos, no éramos, / no estuvimos, no estábamos
¿fuimos?, ¿éramos? / ¿estuvimos?, estábamos
you were
you were not (you weren't)
were you?
fuisteis, erais, / estuvisteis, estabais
no fuisteis, no erais / no estuvisteis, no estabais
¿fuisteis?, ¿erais?, / ¿estuvisteis?, ¿estabais?
they were
they were not (they weren't)
were they?
fueron, eran / estuvieron, estaban
no fueron, no eran / no estuvieron, no estaban
¿fueron?, ¿eran? / ¿estuvieron?, ¿estaban?
En el Presente, las formas afirmativa y negativa se pueden contraer, mientras que en la forma interrogativa no. En el pretérito solamente la forma negativa puede contraerse.
Las formas contraidas suelen utilizarse en la conversación, pero no se usan de forma escrita salvo cuando el propio escrito tiene un carácter informal o refleja una conversación.
TO BE + INFINITIVO
Cuando al verbo 'to be' le sigue un infinitivo adquiere una importancia especial:
- Es una forma de dar instrucciones u órdenes de manera impersonal.
She is to stay here till we return / Ella debe quedarse aquí hasta que volvamos(en lugar de 'She must stay....')
- Sirve para establecer un plan
She is to be married next year / Ella va a casarse el año próximo
TO BE + GOING TO
Expresa una forma de futuro. Equivale a las expresiones españolas "ir a..., estar punto de... tener la intención de..., etc."
We are going to the theatre tonight / Vamos al teatro esta nocheI am going to travel to Buenos Aires next Monday / Tengo la intención de viajar a Buenos Aires el próximo lunes.
PRETERITO
PARTICIPIO
To be ser, estar
Was fui, era
Been sido, estado
El verbo 'To be' tiene una importancia especial en inglés. Se corresponde a los verbos españoles "ser" y "estar". Dependiendo del sentido de la frase deduciremos de cual de los dos se trata.
I am English / Soy inglésI am in England / Estoy en Inglaterra
Tiene algunos usos especiales distintos a sus equivalentes españoles.
- Sirve para expresar la edad, en cuyo caso se traduce por 'tener':
Mary is 20 years old / Maria tiene 20 añosI am 21 / Yo tengo 21 añosHow old are you? / ¿Cuántos años tienes?
- Para expresar las sensaciones también se emplea el verbo 'to be' y equivale al 'tener' español.
Are you hungry? / ¿Tienes hambre?He is thirsty / Tiene sed
- También para hablar sobre el tiempo atmosférico. En este caso se traduce por 'hacer'
It's windy / Hace vientoIt's very cold / Hace mucho frío
PRESENTE DE INDICATIVO
FORMA AFIRMATIVA
FORMA NEGATIVA
FORMA INTERROGATIVA
I am (I'm)
I am not (I'm not)
am I?
soy, estoy
no soy, no estoy
¿soy yo?, ¿estoy yo?
you are (you're)
you are not (you're not)
are you?
eres, estás
no eres, no estás
¿eres tú?, ¿estás tú?
he is (he's)
he is not (he's not)
is he?
él es, está
él no es, no está
¿es él?, ¿está él?
we are (we're)
we are not (we're not)
are we?
somos, estamos
no somos, no estamos
¿somos?, ¿estamos?
you are (you're)
you are not (you're not)
are you?
sois, estáis
no sois, no estáis
¿sois?, ¿estáis?
they are (they're)
they are not (they're not)
are they?
ellos son, están
ellos no son, no están
¿son, están ellos?
PRETERITO (se corresponde al pretérito indefinido y al pretérito imperfecto español)
FORMA AFIRMATIVA
FORMA NEGATIVA
FORMA INTERROGATIVA
I was
I was not (I wasn't)
was I?
fui, era / estuve, estaba
no fui, no era / no estuve, no estaba
¿fui?, ¿era? / ¿estuve?, ¿estaba?
you were
you were not (you weren't)
were you?
fuiste, eras / estuviste, estabas
no fuiste, no eras / no estuviste, no estabas
¿fuiste?, ¿eras? / ¿estuviste?, ¿estabas?
he was
he was not (he wasn't)
was he?
fue, era / estuvo, estaba
no fue, no era / no estuvo, no estaba
¿fue?, ¿era? / ¿estuvo?. ¿estaba?
we were
we were not (we weren't)
were we?
fuimos, éramos, / estuvimos, estábamos
no fuimos, no éramos, / no estuvimos, no estábamos
¿fuimos?, ¿éramos? / ¿estuvimos?, estábamos
you were
you were not (you weren't)
were you?
fuisteis, erais, / estuvisteis, estabais
no fuisteis, no erais / no estuvisteis, no estabais
¿fuisteis?, ¿erais?, / ¿estuvisteis?, ¿estabais?
they were
they were not (they weren't)
were they?
fueron, eran / estuvieron, estaban
no fueron, no eran / no estuvieron, no estaban
¿fueron?, ¿eran? / ¿estuvieron?, ¿estaban?
En el Presente, las formas afirmativa y negativa se pueden contraer, mientras que en la forma interrogativa no. En el pretérito solamente la forma negativa puede contraerse.
Las formas contraidas suelen utilizarse en la conversación, pero no se usan de forma escrita salvo cuando el propio escrito tiene un carácter informal o refleja una conversación.
TO BE + INFINITIVO
Cuando al verbo 'to be' le sigue un infinitivo adquiere una importancia especial:
- Es una forma de dar instrucciones u órdenes de manera impersonal.
She is to stay here till we return / Ella debe quedarse aquí hasta que volvamos(en lugar de 'She must stay....')
- Sirve para establecer un plan
She is to be married next year / Ella va a casarse el año próximo
TO BE + GOING TO
Expresa una forma de futuro. Equivale a las expresiones españolas "ir a..., estar punto de... tener la intención de..., etc."
We are going to the theatre tonight / Vamos al teatro esta nocheI am going to travel to Buenos Aires next Monday / Tengo la intención de viajar a Buenos Aires el próximo lunes.
EL DIA QUE CAMBIO MI VIDA
ME LEVANTé ESE DíA COMO CREYENDO QUE IBA HACER IGUAL A TODOS LOS DíAS.ESE DíA ERA EL 15 DE AGOSTO .TENIENDO EN LA MENTE QUE ESE DíA EN LA TARDE IRIA PARA LA PENULTIMA CLASE DE Mí TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION.
JUNTO A MI HERMANO TONCRA NOS PUSIMOS A MIRAR LA TELEVISION PARA VER COMO IRIA LA TORMENTA QUE ESTABA CERCA DE PUERTO RICO.MIENTRA ESTABAMOS MIRANDO VI CUANDO MI MADRE LA VIEJA HABá COMO LE DECIAMOS SE SENTO A COMERSE SU DESAYUNO.NO PASANDO DOS MIMUTOS MIRE PARA ALLA PORQUE SIEMPRE ESTABA VIJILANDO YA QUE ESTAN MUY AVANZADO DE EDAD MI PADRES.CUANDO EN UNA MIRADA DE ESA VI COMO SE LE CAYO LA VASIJA DONDE ESTABA COMIENDO , ME PARE , ME PUSE A GRITAR SE PUSO MALA LA VIEJA , SE PUSO MALA LA VIEJA.TONCRA DECIA BUSQUEN UN CARRO .SALI PARA LA PARADA Y NO HABIA NI UNO , LUEGO VOLVI Y SEGUIA MALA , HASTA QUE LLEGO UN CHOFER LLAMADO PEDRO Y SE LA LLEVO CARGADA UN JOVEN VECINO LLAMADO RUDY , YA QUE NOSOTROS NO PODIAMOS CON ELLA PORQUE LA TENIAMOS BIEN ATENDIDA.
ESTABAMOS DE MALA SUERTE ESE DIA , ESE CARRO NO TENIA COMBUSTIBLE PARA SEGUIR PARA EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL POR LO QUE TUVIMOS QUE DEJARLA EN UNA CLINICA DEL PUEBLO Y ALLI NO HABIA NINGUN PERSONAL MEDICO.POR ESO SE HIZO DILIGENCIA LLAMANDO A MI OTRO HERMANO PARA QUE TRAJERA SU CARRO PARA LLEVARLA A SAN FCO. DE MACORIS.
ARRANQUE PARA ALLA Y MI SOBRINO ORLANDITO ME DIO LA TERRIBLE NOTICIA DE QUE LA VIEJA LE HABIA DADO UN ATAQUE.ESTABAN ATENDIENDOLA EN EMERGENCIA DON DE SE VOMITO Y SE EVACUO, PARECE PERDIENDO TODAS LAS FUNCIONES VITALES DEL CUERPO A CAUSA DE ESE DERRAME CELEBRAR QUE LE DIO SEGÚN DIANOSTICO MEDICO.LUEGO LA TRAIMOS A LA HABITACION DE LAS MUJERES DESPUES DE HABERLE HECHO EL ESTUDIO DE LA CABEZA DOND SE CONFIRMO DICHO DIANOSTICO.ALLA SEGUIA GRAVE , HASTA QUE LA DOCTORA QUE ESTABA PASANDO VISITA DIJO QUE LA LLEVARAN A LA UCI (UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO) , DONDE SEGUIA GRAVE.FUI A VERLA Y SALI LO GRITO AL VERLA EN ESAS CONDICIONES Y CON ESA TEMBLADERA.
YO CREIA QUE MI MARE YSABEL NO SE MERECIA UNA MUERTE ASI , UNA MADRE TAN BUENA SANA, TAN AMABLE Y TAN CARIÑOSA CON TODO EL MUNDO.HASTA LOS PERROS LO TRATABA BIEN .ERA UNA PERSONA BUENA QUE DABA SIEMPRE BUENOS CONSEJOS A SUS HIJOS Y A LOS DEMAS.
ASI PASO EL VIERNES ENTERO.YO ME FUI A AMANECER CON EL VIEJO PARA QUE NO SE SINTIERA SOLO Y VOLVI AL OTRO DIA PARA EL HOSPITAL DONDE ESTABA MI MADRE ,SIGUIENDO ESTA GRAVE Y LUEGO EN ESTADO DE COMA DONDE FALLECIO EL 16 DE AGOSTO DE 2008 DEJAN DONOS A TODOS DESCONSOLADOS HOY Y TODOEL RESTO DE NUESTRAS VIDAS.
MEDICAMENTOS QUE TOMABA MI MADRE PARA SUS ENFERMEDADES .
YO TRABAJABA PARA MI MADRE PARA COMPRARLE TODOS SUS MEDICAMENTOS:
1 . CLORMIN G
2-ASPILAT 81
3-TORSINEX
4-BLOCKIUM DIU
5-PILOCASPINA
6-AQUA TEAR
7-SUPLEVIT MULTIVITAMINICO
8-PRODOM
9-CLOTRIMAZOL CREMA BP 1 W/W
10- AMBROXOL
ME LEVANTé ESE DíA COMO CREYENDO QUE IBA HACER IGUAL A TODOS LOS DíAS.ESE DíA ERA EL 15 DE AGOSTO .TENIENDO EN LA MENTE QUE ESE DíA EN LA TARDE IRIA PARA LA PENULTIMA CLASE DE Mí TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION.
JUNTO A MI HERMANO TONCRA NOS PUSIMOS A MIRAR LA TELEVISION PARA VER COMO IRIA LA TORMENTA QUE ESTABA CERCA DE PUERTO RICO.MIENTRA ESTABAMOS MIRANDO VI CUANDO MI MADRE LA VIEJA HABá COMO LE DECIAMOS SE SENTO A COMERSE SU DESAYUNO.NO PASANDO DOS MIMUTOS MIRE PARA ALLA PORQUE SIEMPRE ESTABA VIJILANDO YA QUE ESTAN MUY AVANZADO DE EDAD MI PADRES.CUANDO EN UNA MIRADA DE ESA VI COMO SE LE CAYO LA VASIJA DONDE ESTABA COMIENDO , ME PARE , ME PUSE A GRITAR SE PUSO MALA LA VIEJA , SE PUSO MALA LA VIEJA.TONCRA DECIA BUSQUEN UN CARRO .SALI PARA LA PARADA Y NO HABIA NI UNO , LUEGO VOLVI Y SEGUIA MALA , HASTA QUE LLEGO UN CHOFER LLAMADO PEDRO Y SE LA LLEVO CARGADA UN JOVEN VECINO LLAMADO RUDY , YA QUE NOSOTROS NO PODIAMOS CON ELLA PORQUE LA TENIAMOS BIEN ATENDIDA.
ESTABAMOS DE MALA SUERTE ESE DIA , ESE CARRO NO TENIA COMBUSTIBLE PARA SEGUIR PARA EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL POR LO QUE TUVIMOS QUE DEJARLA EN UNA CLINICA DEL PUEBLO Y ALLI NO HABIA NINGUN PERSONAL MEDICO.POR ESO SE HIZO DILIGENCIA LLAMANDO A MI OTRO HERMANO PARA QUE TRAJERA SU CARRO PARA LLEVARLA A SAN FCO. DE MACORIS.
ARRANQUE PARA ALLA Y MI SOBRINO ORLANDITO ME DIO LA TERRIBLE NOTICIA DE QUE LA VIEJA LE HABIA DADO UN ATAQUE.ESTABAN ATENDIENDOLA EN EMERGENCIA DON DE SE VOMITO Y SE EVACUO, PARECE PERDIENDO TODAS LAS FUNCIONES VITALES DEL CUERPO A CAUSA DE ESE DERRAME CELEBRAR QUE LE DIO SEGÚN DIANOSTICO MEDICO.LUEGO LA TRAIMOS A LA HABITACION DE LAS MUJERES DESPUES DE HABERLE HECHO EL ESTUDIO DE LA CABEZA DOND SE CONFIRMO DICHO DIANOSTICO.ALLA SEGUIA GRAVE , HASTA QUE LA DOCTORA QUE ESTABA PASANDO VISITA DIJO QUE LA LLEVARAN A LA UCI (UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO) , DONDE SEGUIA GRAVE.FUI A VERLA Y SALI LO GRITO AL VERLA EN ESAS CONDICIONES Y CON ESA TEMBLADERA.
YO CREIA QUE MI MARE YSABEL NO SE MERECIA UNA MUERTE ASI , UNA MADRE TAN BUENA SANA, TAN AMABLE Y TAN CARIÑOSA CON TODO EL MUNDO.HASTA LOS PERROS LO TRATABA BIEN .ERA UNA PERSONA BUENA QUE DABA SIEMPRE BUENOS CONSEJOS A SUS HIJOS Y A LOS DEMAS.
ASI PASO EL VIERNES ENTERO.YO ME FUI A AMANECER CON EL VIEJO PARA QUE NO SE SINTIERA SOLO Y VOLVI AL OTRO DIA PARA EL HOSPITAL DONDE ESTABA MI MADRE ,SIGUIENDO ESTA GRAVE Y LUEGO EN ESTADO DE COMA DONDE FALLECIO EL 16 DE AGOSTO DE 2008 DEJAN DONOS A TODOS DESCONSOLADOS HOY Y TODOEL RESTO DE NUESTRAS VIDAS.
MEDICAMENTOS QUE TOMABA MI MADRE PARA SUS ENFERMEDADES .
YO TRABAJABA PARA MI MADRE PARA COMPRARLE TODOS SUS MEDICAMENTOS:
1 . CLORMIN G
2-ASPILAT 81
3-TORSINEX
4-BLOCKIUM DIU
5-PILOCASPINA
6-AQUA TEAR
7-SUPLEVIT MULTIVITAMINICO
8-PRODOM
9-CLOTRIMAZOL CREMA BP 1 W/W
10- AMBROXOL
miércoles, 1 de octubre de 2008
SEMBLAMZA A UNA HEROÍNA
SEMBLAMZA A UNA HEROÍNA
Hoy más que nunca, nosotros como familia no tenemos el valor de escribir,sobre todo de persona inofensiva,ya que nos embarga un dolor insanable,y es la irreparable perdida de ISABEL MARIA DE LA CRUZ, fallecida cristianamente el día 13 de agosto,precisamente el día de la restauración de la REPúBLICA DOMINICANA , Por eso usted fue nombrada como la madre heroína.
NACIO
EL 13 DE ABRIL DEL 1925 EN LA CIUDAD DE SALCEDO.SUS PADRES FUERON EUSERBIO AMARO Y LUCIA DE LA CRUZ.SU ESPOSO FUE JUáN COLON (LILI) , CON QUIéN A LOS 20 AÑOS LOGRó UNIR SU VIDA , PARA MAS ADELANTE Y CON MUCHO ORGULLO FORMARON UNA FAMILIA DE 6 HIJOS LO QUE EN LO ADELANTE SE LLAMARON ORLANDO , BEATRIZ ,GOA , TONCRA, Y HECTOR.
ESTA INCOMPARABLE MUJER DESDE NIÑA FUE MUY TRABAJADORA Y VIVIO UNA VIDA CON MUCHA HUMILDAD.A ESTA MUJER LE ACOMPAÑO GRANDEMENTE LA VALENTIA Y EN SU VIDA DE IGLESIA FUE DE LA LEGION DE MARIA , SAN FRANCISCO DE ASIS , APOSTOLADA ENTRE OTROS .FUE MUY ACTIVA ASI COMO DESPRENDIDA PARA AYUDAR A SU.PROJIMO.SUS HERMANOS FUERON ALICIA ,SERGIO ,BELGICA , NIDIA, AURORA, ANDREA, MACHEBA Y LUZ.
IMPORTANTE
FUE MUY BUENA CON TODOS SUS HIJOS Y NIETOS,BIZNIETOS SIN TENER DISTINCION CON NINGUNOS .ESTA DAMA PUDO LUCHAR PARA QUE TODOS SUS HIJOS PUDIERAN RECIBIR EL PAN DE LA ENSEÑANZA Y EDUCANDOLO SOBRE LOS VALORES DEL RESPETO , TRABAJO ,CRISTIANISMO Y MUCHA RESPONSABILIDAD.
Se nace y se muere
HE AHÍ LA VIDA.QUE SENCILLO PARECE , PERO CUAN DIFICIL ES CUANDO ESA REALIDAD LE TOCA UN FAMILIAR ,POR ESO ANTE LA REALIDAD DE LA MUERTE SOLO PODEMOS TENER FE,PEDIR FORTALEZA A DIOS.LA COSTUMBRE AFRICANA AFIRMA QUE CUANDO MUERE UNA ANCIANA SE PIERDE UNA BIBLIOTECA.
HOY AQUÍ HEMOS PERDIDO MAS QUE UNA BIBLIOTECA A UNA GRAN MUJER , A UN SER HUMANO EXTRAORDINARIO CON TODAS LAS CARACTERISTICAS DE UNA SANTA. A UNA MUJER MUY TRABAJADORA,HUMILDE , BUENA ESPOSA , BUENA MADRE ,BUENA VECINA Y BUENA AMIGA .NUETRA MADRE SUPO SEMBRAR , SUPO DEJAR HUELLAS , PUES SUS FRUTOS SE ESTAN DESCOSECHANDO EN LA COMUNIDAD CON LOS PROFESIONALES QUE DIO.
LA MUERTE SIEMPRE ES CRUEL Y TRAICIONERA PORQUE NOS DA SUFRIMIENTOS Y NOS LLEGA CUANDO NO LA ESPERAMOS ,SIN EMBARGO SIENDO UNA DE LAS SORPRESAS DE LA VIDA , DE LOS MOMENTOS NUNCA DESEADO ,ELLA TAMBIEN SIEVE PARA SEGUIR ENSEÑANDONOS.Y ESA ENSEÑANZA DE LA MUERTE QUE RESUME TODO EL EXISTIR ES LO QUE NOS DEBE SERVIR DE GUIA PARA NUETROS PASOS PASAJEROS AQUÍ EN LA TIERRA.
GRACIAS SEÑOR POR DARNOS POR TANTO AÑOS A NUESTRA MADRE.GRACIAS SEÑOR POR PERMITIRNOS VER MORIR CON LAS DEBIDAS ATENCIONES Y ACOMPAÑAR A NUETRA MADRE HASTA EL ULTIMO DIA DE SU VIDA.
HECTOR Y CELESTE
OTRO DOLOR EL DE GOA
FUIMOS SORPRENDIDOS CON LA PERDIDA DE NUESTRA MADRE EL DIA 16 DE AGOSTO DEL AÑO 2008 , Y DESDE ESTE DIA NO PODEMOS ENTENDER QUE TE FUISTE Y PENSAR QUE NO PODRA ESTAR CON NOSOTROS AQUÍ EN LA TIERRA PERO TU NOS ILUMINA DESDE DEL CIELO
YO QUE SIEMPRE TENIA QUE VENIR A VERTE CON UN JUGO EN MIS MANOS SOLO LLEVO HOY UN GRAN DOLOR Y SE QUE CUANDO ME ACERQUE A LA HABITACION SENTIRE TUS PASOS PERO NO TE VERE. (MAMA)
AYER VI CINCO ARREGLOS FLORALES Y ME SENTI MUY MOTIVADA YA QUE EL APRECIO DE LA GENTE ES EL ANIMO PARA SEGUIR VIVIENDO, EN ESTE MUNDO QUE SIN TI NO SERA TAN FACIL.
CON AMOR TU HIJA GOA
MENSAJE DE JUAN (PATICA PRIETA)
A USTED SEÑORA ISABEL:
HOY ESTAMOS DE DOLOR EN ESTA COMARCA DE LAS GUARANAS Y LOS GENAO PORQUE SABEMOS QUE SE FUEUNA GRAN MUJER DE LA COMUNIDAD Y UN PILAR DE LA PROVINCIA.PERO SEPA USTED QUE ESTAREMOS AQUÍ EN LA TIERRA PARA ACOMPAÑAR A SU FAMILIA Y MI ESPOSA EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS Y SEPA USTED QUE SIEMPRE SERA MI SUEGRA ADBITAN.
CON LA MAS ALTA ESTIMA Y CONSIDERACIO SE DESPIDE DE USTED Y SU ADORADA FAMILIA.
JUAN RODRIGUEZ
HOY DIA 25 DE AGOSTO DEL 2008.
UNA HEROÍNA
NO HAY SENTIDO EN LA VIDA SI TODO TERMINA CON LA MUERTE ISABEL MARIA DE LA CRUZ.
UNA DAMA CON UN GRAN VALOR
MUERTE
OFICIANTE:LA VIDA HA CESADO EN ESTE CUERPO.DEBEMOS HACER UN ESFUERZO PARA SEPARAR EN NUESTRA MENTE LA IMAGEN DE ESTE CUERPO Y LA IMAGEN DE QUIEN AHORA RECORDAMOS…
ESTE CUERPO NO NOS ESCUCHA.ESTE CUERPO NO ES QUIEN NOSOTROS RECORDAMOS….
AQUEL QUE NO SIENTE LA PRESENCIA DE OTRA VIDA SEPARADA DEL CUERPO,CONSIDERE QUE AUNQUE LA MUERTE HAYA PARALIZADO AL CUERPO,LAS ACCIONES REALIZADAS SIGUEN ACTUANDO Y SU INFLUENCIA NO SE DETENDRA JAMAS.ESTAS CADENAS DE ACCIONES DESTACADAS EN VIDA NO PUEDE SER DETENIDA POR LA MUERTE.QUE PROFUNDA ES LA MEDITACION EN TORNO A ESTA VERDAD.AUNQUE NO SE COMPRENDA TOTALMENTE LA TRANSFORMACION DE UNA ACCION EN OTRA.
IDEA Y REALIZACION BLANCO PEÑA.
CORRECCION Y PUBLICACION HECTOR FCO COLON AMARO (CREADOR DE ESTE BLOG)
Hoy más que nunca, nosotros como familia no tenemos el valor de escribir,sobre todo de persona inofensiva,ya que nos embarga un dolor insanable,y es la irreparable perdida de ISABEL MARIA DE LA CRUZ, fallecida cristianamente el día 13 de agosto,precisamente el día de la restauración de la REPúBLICA DOMINICANA , Por eso usted fue nombrada como la madre heroína.
NACIO
EL 13 DE ABRIL DEL 1925 EN LA CIUDAD DE SALCEDO.SUS PADRES FUERON EUSERBIO AMARO Y LUCIA DE LA CRUZ.SU ESPOSO FUE JUáN COLON (LILI) , CON QUIéN A LOS 20 AÑOS LOGRó UNIR SU VIDA , PARA MAS ADELANTE Y CON MUCHO ORGULLO FORMARON UNA FAMILIA DE 6 HIJOS LO QUE EN LO ADELANTE SE LLAMARON ORLANDO , BEATRIZ ,GOA , TONCRA, Y HECTOR.
ESTA INCOMPARABLE MUJER DESDE NIÑA FUE MUY TRABAJADORA Y VIVIO UNA VIDA CON MUCHA HUMILDAD.A ESTA MUJER LE ACOMPAÑO GRANDEMENTE LA VALENTIA Y EN SU VIDA DE IGLESIA FUE DE LA LEGION DE MARIA , SAN FRANCISCO DE ASIS , APOSTOLADA ENTRE OTROS .FUE MUY ACTIVA ASI COMO DESPRENDIDA PARA AYUDAR A SU.PROJIMO.SUS HERMANOS FUERON ALICIA ,SERGIO ,BELGICA , NIDIA, AURORA, ANDREA, MACHEBA Y LUZ.
IMPORTANTE
FUE MUY BUENA CON TODOS SUS HIJOS Y NIETOS,BIZNIETOS SIN TENER DISTINCION CON NINGUNOS .ESTA DAMA PUDO LUCHAR PARA QUE TODOS SUS HIJOS PUDIERAN RECIBIR EL PAN DE LA ENSEÑANZA Y EDUCANDOLO SOBRE LOS VALORES DEL RESPETO , TRABAJO ,CRISTIANISMO Y MUCHA RESPONSABILIDAD.
Se nace y se muere
HE AHÍ LA VIDA.QUE SENCILLO PARECE , PERO CUAN DIFICIL ES CUANDO ESA REALIDAD LE TOCA UN FAMILIAR ,POR ESO ANTE LA REALIDAD DE LA MUERTE SOLO PODEMOS TENER FE,PEDIR FORTALEZA A DIOS.LA COSTUMBRE AFRICANA AFIRMA QUE CUANDO MUERE UNA ANCIANA SE PIERDE UNA BIBLIOTECA.
HOY AQUÍ HEMOS PERDIDO MAS QUE UNA BIBLIOTECA A UNA GRAN MUJER , A UN SER HUMANO EXTRAORDINARIO CON TODAS LAS CARACTERISTICAS DE UNA SANTA. A UNA MUJER MUY TRABAJADORA,HUMILDE , BUENA ESPOSA , BUENA MADRE ,BUENA VECINA Y BUENA AMIGA .NUETRA MADRE SUPO SEMBRAR , SUPO DEJAR HUELLAS , PUES SUS FRUTOS SE ESTAN DESCOSECHANDO EN LA COMUNIDAD CON LOS PROFESIONALES QUE DIO.
LA MUERTE SIEMPRE ES CRUEL Y TRAICIONERA PORQUE NOS DA SUFRIMIENTOS Y NOS LLEGA CUANDO NO LA ESPERAMOS ,SIN EMBARGO SIENDO UNA DE LAS SORPRESAS DE LA VIDA , DE LOS MOMENTOS NUNCA DESEADO ,ELLA TAMBIEN SIEVE PARA SEGUIR ENSEÑANDONOS.Y ESA ENSEÑANZA DE LA MUERTE QUE RESUME TODO EL EXISTIR ES LO QUE NOS DEBE SERVIR DE GUIA PARA NUETROS PASOS PASAJEROS AQUÍ EN LA TIERRA.
GRACIAS SEÑOR POR DARNOS POR TANTO AÑOS A NUESTRA MADRE.GRACIAS SEÑOR POR PERMITIRNOS VER MORIR CON LAS DEBIDAS ATENCIONES Y ACOMPAÑAR A NUETRA MADRE HASTA EL ULTIMO DIA DE SU VIDA.
HECTOR Y CELESTE
OTRO DOLOR EL DE GOA
FUIMOS SORPRENDIDOS CON LA PERDIDA DE NUESTRA MADRE EL DIA 16 DE AGOSTO DEL AÑO 2008 , Y DESDE ESTE DIA NO PODEMOS ENTENDER QUE TE FUISTE Y PENSAR QUE NO PODRA ESTAR CON NOSOTROS AQUÍ EN LA TIERRA PERO TU NOS ILUMINA DESDE DEL CIELO
YO QUE SIEMPRE TENIA QUE VENIR A VERTE CON UN JUGO EN MIS MANOS SOLO LLEVO HOY UN GRAN DOLOR Y SE QUE CUANDO ME ACERQUE A LA HABITACION SENTIRE TUS PASOS PERO NO TE VERE. (MAMA)
AYER VI CINCO ARREGLOS FLORALES Y ME SENTI MUY MOTIVADA YA QUE EL APRECIO DE LA GENTE ES EL ANIMO PARA SEGUIR VIVIENDO, EN ESTE MUNDO QUE SIN TI NO SERA TAN FACIL.
CON AMOR TU HIJA GOA
MENSAJE DE JUAN (PATICA PRIETA)
A USTED SEÑORA ISABEL:
HOY ESTAMOS DE DOLOR EN ESTA COMARCA DE LAS GUARANAS Y LOS GENAO PORQUE SABEMOS QUE SE FUEUNA GRAN MUJER DE LA COMUNIDAD Y UN PILAR DE LA PROVINCIA.PERO SEPA USTED QUE ESTAREMOS AQUÍ EN LA TIERRA PARA ACOMPAÑAR A SU FAMILIA Y MI ESPOSA EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS Y SEPA USTED QUE SIEMPRE SERA MI SUEGRA ADBITAN.
CON LA MAS ALTA ESTIMA Y CONSIDERACIO SE DESPIDE DE USTED Y SU ADORADA FAMILIA.
JUAN RODRIGUEZ
HOY DIA 25 DE AGOSTO DEL 2008.
UNA HEROÍNA
NO HAY SENTIDO EN LA VIDA SI TODO TERMINA CON LA MUERTE ISABEL MARIA DE LA CRUZ.
UNA DAMA CON UN GRAN VALOR
MUERTE
OFICIANTE:LA VIDA HA CESADO EN ESTE CUERPO.DEBEMOS HACER UN ESFUERZO PARA SEPARAR EN NUESTRA MENTE LA IMAGEN DE ESTE CUERPO Y LA IMAGEN DE QUIEN AHORA RECORDAMOS…
ESTE CUERPO NO NOS ESCUCHA.ESTE CUERPO NO ES QUIEN NOSOTROS RECORDAMOS….
AQUEL QUE NO SIENTE LA PRESENCIA DE OTRA VIDA SEPARADA DEL CUERPO,CONSIDERE QUE AUNQUE LA MUERTE HAYA PARALIZADO AL CUERPO,LAS ACCIONES REALIZADAS SIGUEN ACTUANDO Y SU INFLUENCIA NO SE DETENDRA JAMAS.ESTAS CADENAS DE ACCIONES DESTACADAS EN VIDA NO PUEDE SER DETENIDA POR LA MUERTE.QUE PROFUNDA ES LA MEDITACION EN TORNO A ESTA VERDAD.AUNQUE NO SE COMPRENDA TOTALMENTE LA TRANSFORMACION DE UNA ACCION EN OTRA.
IDEA Y REALIZACION BLANCO PEÑA.
CORRECCION Y PUBLICACION HECTOR FCO COLON AMARO (CREADOR DE ESTE BLOG)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)