viernes, 25 de diciembre de 2009

América Latina Y EL CARIBE

América Latina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
América Latina
Superficie 21,069,501 km²
Población 569,000,000 hab.
Gentilicio Latinoamericano
Países Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela

Dependencias Isla Clipperton
Guadalupe
Guayana Francesa
Martinica
San Bartolomé
Puerto Rico
San Martín
Idiomas regionales
Ver lista
Náhuatl, Portugués, Español, Francés, Quechua, Guaraní, Aimara, Neerlandés
Zona horaria Del UTC-2
al UTC-8
Ciudades más extensas 1. São Paulo[1] [2]
2. Ciudad de México[3]
3. Buenos Aires
4. Rio de Janeiro
5. Lima
6. Bogotá
7. Santiago
8. Belo Horizonte
9. Caracas[4]
10. Guadalajara
Organizaciones regionales
ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, Caricom, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, UNASUR, SEL, TLCAN.
Anexos
Ciudades más grandes, Fuerzas armadas, Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos, Rascacielos históricos, Universidades, Medallas olímpicas, Premios Nobel
El término América Latina o Latinoamérica se refiere a las regiones de América donde se hablan lenguas latinas, es decir las derivadas del latín (español, francés y portugués). Tiene varios usos y connotaciones divergentes:[5] .

El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de Iberoamérica propugnado más bien por España, pero de uso restringido en los propios países latinoamericanos a los casos en que se refieren a su relación con la Península.
La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de lengua francesa de América, particularmente los caribeños, es decir, Haití, la Guayana francesa, Clipperton, Martinica, Guadalupe y las demás dependencias francesas del Caribe. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
El sentido más literal y amplio del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los territorios del continente donde se hable francés, como Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick, en Canadá; Luisiana en EE. UU., la colectividad de ultramar francesa de San Pedro y Miguelón; la Guayana, Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de los estados en EE. UU. donde el español es oficial o de uso dominante Florida, Texas, Nuevo México, Arizona, California, etc. perdiendo utilidad práctica.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa) o América central como Belice con el inglés como idioma oficial.

En la jerga internacional geopolítica, es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.

Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.

FUENTE:WIKIPEDIA.ORG

EL FRANCES

Idioma francés
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Idioma francés}} ~~~~

«Francés» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Francés (desambiguación).
Francés
Français
Hablado en Bélgica
Benín
Burkina Faso
Burundi
Camerún
Canadá
Chad
Costa de Marfil
Francia
(y sus dependencias de ultramar)
Gabón
Guinea
Haití
Islas Comoras
Luxemburgo
Madagascar
Malí
Mónaco
Níger
Suiza
Rep. Centroafricana
Rep. Democrática del Congo
República del Congo
Ruanda
Senegal
Togo
Vanuatu
Yibuti
Hablantes
• Nativos:
• Otros:
480 millones (aprox.)
• 80 millones
• 400 millones

Puesto 13o (Ethnologue 1996)
Familia Indoeuropeo

Itálico
Romance
Ítalo-occidental
Occidental
Galo-ibérico
Galo-romance
Galo-rético
Subgrupo oïl
Grupo francés
Francés

Estatus oficial
Oficial en Según criterios geográficos

África:
Argelia (4.000.000)
Benín (250.000)
Burkina Faso (1.500.000)
Burundi (100.000)
Camerún (2.500.000)
Chad (2.000.000)
Costa de Marfil (1.500.000)
Gabón (150.000)
Guinea (1.000.000)
Guinea Ecuatorial (120.000)
Comoras (50.000)
Malí (3.500.000)
Madagascar (5.000.000)
Mauritania (550.000)
Mauricio (n/d)
Níger (2.000.000)
Rep. Centroafricana (1.200.000)
Rep. Democrática del Congo (8.500.000)
República del Congo (1.000.000)
Ruanda (1.000.000)
Senegal (2.000.000)
Seychelles (50.000)
Togo (800.000)
Yibuti (100.000)
América:
Canadá (7.567.000)
Haití (850.000)
Europa:
Bélgica (4.200.000)
Francia (65.090.000)
Guernsey (n/d)
(Dependencia británica)
Jersey (n/d)
(Dependencia británica)
Luxemburgo (430.000)
Mónaco (32.000)
Suiza (1.480.000)
Asia:
Líbano (100.000)
Oceanía:
Vanuatu (75.000)
Wallis y Futuna (19.500)
(Colectividad de Ultramar francesa)

Regulado por Academia francesa
Códigos
ISO 639-1 fr
ISO 639-2 fre/fra
ISO 639-3 fra
{{{mapa}}}
Extensión del Francés
El idioma francés (en francés: le français, la langue française) es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en el sur del país, el vasco, el catalán (respectivamente, en el extremo suroeste y sureste de los Pirineos) y el corso, en Córcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la isla de la Reunión, en Guadalupe o en Martinica.

Contenido [ocultar]
1 Ámbito territorial
1.1 Europa
1.2 América
1.2.1 Territorios de ultramar franceses
1.3 África
1.4 Asia
1.5 Oceanía
2 Dialectos
3 Estimaciones sobre el número de francófonos
4 Escritura
5 Historia de la lengua
5.1 Orígenes
5.2 Nacimiento del francés
5.3 El francés antiguo
6 Fonología
7 Gramática
7.1 El sustantivo
7.2 El pronombre
7.3 El verbo
8 Vocabulario
8.1 Números
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos


[editar] Ámbito territorial
[editar] Europa
En Europa, se habla también en Mónaco, y en Luxemburgo, donde es cooficial con el alemán y el luxemburgués, en Bélgica, en cuya capital, Bruselas, es cooficial con el neerlandés y en la Región Valona donde es la única lengua oficial; en Suiza (Romandía); en Andorra; en Italia (sólo en el Valle de Aosta) y en las Islas del Canal de la Mancha. También se conoce en zonas fronterizas del norte de España, donde hay un porcentaje significativo de bilingües sobre todo en el enclave de Llivia. Forman parte de la francofonía por tener allá gran difusión como segunda lengua los estados del este europeo Bulgaria, Moldavia y Rumanía.

El francés es el segundo idioma más hablado en la Unión Europea como lengua materna, tras el alemán y por delante del inglés. Es nombrado con frecuencia "la lengua de Molière", del nombre de uno de los más famosos escritores franceses.

[editar] América
En el continente americano es cooficial con el inglés en Canadá, aunque la mayoría de los canadienses son anglófonos, salvo en las regiones de Quebec, donde la mayoría de la población es francófona, siendo el francés (Quebecois) la única lengua oficial en la provincia en la cual ya se han celebrado varios referendums secesionistas con resultado negativo, de Nuevo Brunswick y de Ontario; también en el estado de Luisiana (Estados Unidos) y en Acadia (NE de EE.UU.) donde se habla un dialecto del francés, el acadiano, y en la República de Haití. Es hablado también por algunas comunidades de las islas de Dominica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y en la zona fronteriza entre la República Dominicana y Haití (aunque en las islas francófonas del Caribe lo que habla la mayoría de la población son dialectos del francés: creoles y criollo francés). También lo hablan algunas pequeñas comunidades francesas o de origen francés en el resto del Caribe y en la América del Sur hispanohablante, y en la zona fronteriza con la Guayana francesa del estado de Amapá (Brasil).

[editar] Territorios de ultramar franceses
El francés es también el idioma oficial en los territorios de ultramar de Francia de la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miguelón.

[editar] África
En el continente africano, se utiliza, en forma dialectal, en los países que formaban parte del Imperio francés o que fueron colonias belgas, como la República Democrática del Congo (ex Zaire), República del Congo, Burkina Faso, Senegal, Guinea, Malí, Chad, Níger, Burundi, Ruanda, Togo, Benín, República Centroafricana, Gabón, Costa de Marfil, Madagascar, Mauricio, Yibuti, islas Seychelles, Camerún (que fue un dominio conjunto anglo-francés), islas Comoras, las islas de la Reunión y Mayotte, que siguen siendo francesas, y una parte de la población de la Guinea Ecuatorial, que lo emplea junto con el español como lengua oficial, Marruecos, Argelia, Mauritania y Túnez, donde se habla junto con el árabe y los dialectos bereberes, en Egipto, donde es muy minoritario, pero que se utiliza como lengua de cultura; así, la Universidad Senghor de Alejandría (Université Senghor d'Alexandrie) es francófona, etc.

[editar] Asia
En Asia, se utiliza en forma minoritaria en Camboya, Laos, Vietnam, India (especialmente en Pondichery) y China (en la provincia de Guangdong). En Oriente Próximo, es utilizado como lengua administrativa y por 50% del población el Líbano, aunque también es hablado por una minoría en Siria, debido al protectorado francesa. Hay también sectores que lo hablan en Israel, debido a la inmigración.

[editar] Oceanía
En Oceanía, además de hablarlo en las islas de Nueva Caledonia, en la Polinesia francesa y en Wallis y Futuna, que siguen dependiendo de Francia, también se habla en Vanuatu.

[editar] Dialectos
Francés de Bélgica
Francés de Guayana
Francés metropolitano
Francés del Quebec
Francés de Suiza
Criollo antillano
[editar] Estimaciones sobre el número de francófonos

Difusión del idioma francés en el mundo en 2006. * Azul oscuro: lengua materna. * Azul: lengua administrativa. * Cuadrados verdes: minorías francófonas.
Conocimiento del francés en la Unión EuropeaLas estimaciones sobre el número de francófonos varían dependiendo de los criterios considerados por las fuentes (lengua materna, lengua administrativa, lengua de trabajo, lengua de cultura...). Las fuentes principales y sus respectivas estimaciones son.:

Alto Consejo de la Organización Internacional de la Francofonía (1998): 190 millones de francohablantes, y 110 millones de «francisants»: personas que hablan francés con diferente grado de dominio (La fuente es una organización intergubernamental cuyos miembros son los gobiernos de los países con una presencia significativa de la lengua francesa).
Linguasphere Observatory (1999): 125 millones incluyendo personas translinguales: primera lengua para 90 millones de personas, segunda lengua para 35 millones (La fuente es una red independiente de investigación lingüística con bases en Francia, Gales e India).
Eurobarómetro (2001): más de 105 millones (28% de 376 millones) hablan francés en la Unión Europea sin contar otros ciudadanos (La fuente es una encuesta de INRA (Europe) s.a. sobre 16.078 personas realizada a requerimiento de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea).
SIL (Ethnologue, 15a. edición): primera lengua de 65 millones de personas (La fuente es una institución religiosa norteamericana para la traducción de la Biblia con estatus consultivo en UNESCO y la ONU).
El francés es una de las seis lenguas de trabajo de la ONU (y uno de las dos lenguas del secretariado), una de las dos lenguas oficiales del Comité Olímpico Internacional, de la OTAN, de la OMC, y de los servicios postales, una de las dos lenguas principales de la Unión Africana y una de las tres lenguas de trabajo en la UE (junto al inglés y al alemán) y en la Organización de la Conferencia Islámica y una de las siete lenguas de la cadena europea de noticias Euronews.

[editar] Escritura
El francés se escribe con el alfabeto latino. Utiliza cinco diacríticos: (acento agudo, acento circunflejo, acento grave, cedilla y diéresis), así como dos ligaduras (æ y œ).

La escritura tiene poco que ver con la pronunciación real pero es fácil predecir la pronunciación a partir de la escritura lo cual no es cierto a la inversa pues esta no es predecible a partir de la audición. Una de sus características es el uso de dos o tres letras para indicar un fonema, si bien muchas veces estos fonemas franceses reúnen el carácter de dos fonemas predominando uno de ellos, por ejemplo el dígrafo ou en el francés parisino suena prácticamente como una [u] española aunque mantiene casi átono algo del fonema [o]. En general, la forma escrita es más conservadora que la forma hablada. La pronunciación típica del francés normativo hace recaer casi siempre el acento prosódico en la última sílaba (agudismo). La frecuente poca correspondencia entre el francés escrito y el hablado es un fenómeno que se debe a los fuertes cambios fonéticos que se han presentado desde el período del francés antiguo, y que no se correspondieron con cambios en la escritura. Sin embargo, han ocurrido algunos cambios conscientes en la escritura para restaurar la ortografía latina:

Francés antiguo doit > Francés doigt «dedo» (Latín digitum).
Francés antiguo pie > Francés pied «pie» (Latín pedem).
A veces los impresores impusieron su propia grafía para evitar ambigüedad:

Antes de la imprenta: uit, ocho.
A partir de la imprenta: huit, ocho, evitaba la confusión con vit.
Es casi imposible predecir la escritura basándose únicamente en la pronunciación. Las consonantes finales, en particular s, x, z, t y d, suelen ser mudas; y n y m son perceptibles incluso al final de palabra porque nasalizan a la vocal que acompañan. En cambio, c, r, f, y l suelen pronunciarse incluso en posición final. Por ejemplo, las siguientes palabras terminan en consonante, pero en su pronunciación acaban en un sonido vocálico: nez, doigt, pied, aller, les, lit, beaux. Con la pérdida de la vocal final en la pronunciación el género llega a quedar marcado, paradójicamente, con el fonema «s» propio del plural.

Los diacríticos tienen un significado fonético, semántico y etimológico.

Acento grave (à, è, ù): Sobre la a o la u, únicamente distingue los homófonos entre sí: à («a», «hacia») contra a («tiene», «ha»), ou («o») contra où («dónde» o «donde»). Sobre una e, indica el sonido /ε/.
Acento agudo (é): Sólo aparece sobre la e, indicando el sonido /e/. Además, suele indicar la omisión histórica de una consonante que seguía a la e (normalmente una s): écouter < escouter.
Acento circunflejo (â, ê, î, ô, û): Sobre la e, indica el sonido /ε/. También puede indicar la omisión histórica de una letra adyacente (normalmente una s): château < castel, fête < feste, sûr < seur, dîner < disner. Por extensión, también puede marcar la diferencia entre homófonos: du («del») contra dû («debido», participio pasado de devoir, «deber»).
Diéresis o tréma (ë, ï): Indica que una vocal que normalmente formaría diptongo no lo forma: naïf/naïve (ingenuo/a), Noël («Navidad»). La diéresis en la y (ÿ) sólo se presenta en algunos nombres propios (como l'Haÿ-les-Roses) y en francés antiguo.
Cedilla (ç): Indica que la c se pronuncia /s/ donde, de no llevarla, se pronunciaría /k/.
La ligadura œ («cœur») es una contracción obligatoria de oe, y cambia la pronunciación (como entre coefficient y sœur).

La ligadura æ también es una contracción obligatoria, pero es más rara. Se utiliza solamente en palabras latinas (como «curriculum vitæ») o en nombres propios (como «Lætitia»).

Se ha proyectado reformar la ortografía francesa[cita requerida], aunque sin éxito.

[editar] Historia de la lengua
Artículo principal: Historia del idioma francés
[editar] Orígenes
El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por los galos alrededor del Siglo VII a. C., los cuales hablaban idiomas celtas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actual Marsella) los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.

Todos esos idiomas y otros hablados en la antigua Galia seguramente fueron desapareciendo con la colonización romana y la progresiva implantación del latín. Con el declive del Imperio romano, una serie de pueblos de origen germánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado: los francos en el norte y los visigodos en el sur, con el río Loira como frontera. A pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto adoptaron al latín hablado por la población. No obstante, el idioma hablado por los francos está en el origen del neerlandés que es un idioma germánico hablado hoy en día en sus distintas variedades en los Países Bajos, donde se le denomina holandés, en parte de Bélgica y en el norte de Francia.

Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmente fonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur, debido al empuje político de una Francia cuyo centro político estaba en París, ya que a partir de la Revolución francesa la lengua francesa pasó a ser un elemento identificador e igualador de todos los franceses. La langue d'oïl (oïl ha evolucionado en oui) se hablaba en la zona norte y el langue d'oc en el sur. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loira en Nantes.

[editar] Nacimiento del francés
De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que el latín vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del germánico. El documento fundamental es el de los Juramentos de Estrasburgo (842), que se considera el texto más antiguo escrito en protoromance, en los que las diferentes tropas de los nietos de Carlomagno, Lotario, Carlos el Calvo y Luis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la muerte de Luis el Piadoso y que está marcada por el Tratado de Verdún, y se ven obligados a hacerlo tanto en latín, como en germánico y en un idioma romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos con los nombres de langue d'oc y langue d'oïl (en función del modo en que se decía "sí"). El francés actual es heredero de este último.

Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero es la Secuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca el Cantar de Roldán, el idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez más del latín. Poco a poco se transformó de idioma declinado en idioma analítico, en el cual el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de casos.

[editar] El francés antiguo
Lo que se conoce como francés antiguo se fue consolidando a partir del siglo XI, y aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara de una sola lengua, en realidad se trataba de dialectos con elementos comunes.

La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero que no habían existido en latín vulgar. Así, la nasalización, uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de la n en posición final de sílaba. La evolución fonética de la u latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar el dígrafo ou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín. Del mismo modo, la fuerte aspiración de la h ha marcado una de las principales características del francés respecto a otras lenguas romances: la existencia de la h aspirada.

[editar] Fonología
Artículo principal: fonología del francés
[editar] Gramática
Artículo principal: gramática francesa
[editar] El sustantivo
El sustantivo (en francés: nom substantif), al igual que en español, se ve afectado por el género y el número. Se distinguen dos géneros en el francés: el masculino (rat, 'rata'; homme, 'hombre'; ours, 'oso'), y el femenino (voiture, 'automóvil'; actrice, 'actriz'; baleine, 'ballena').

El plural se forma, generalmente, añadiendo una s al final de la palabra (crayon → crayons; fleur → fleurs). Sin embargo, existen algunos casos especiales en los que el plural sigue otras pautas:

Si la palabra termina en -s, -x o -z, el plural queda exactamente igual: la croix → les croix; le français → les français; le nez → les nez.
Si la palabra termina en -au, -eau o -eu, el plural toma una x: étau → étaux; enjeu → enjeux; oiseau → oiseaux. Existen las siguientes excepciones: bleu → bleus; pneu → pneus; landau → landaus.
Si la palabra termina en -al, el plural se forma con el sufijo -aux: journal → journaux; animal → animaux.
Existen siete sustantivos terminados en -ou que hacen el plural en -x: bijou → bijoux; caillou → cailloux; chou → choux; genou → genoux; hibou → hiboux; joujou → joujoux; pou → poux.
Existen siete sustantivos acabados en -ail que hacen el plural en -aux: bail → baux; corail → coraux; émail → émaux; soupirail → soupiraux; travail → travaux; vantail → vantaux; vitrail → vitraux.
[editar] El pronombre
Varía en número (singular o plural) y en género (masculino o femenino). No tienen significado propio y dependen del contexto. Al igual que en otras lenguas, su función sintáctica es sustituir al sustantivo.

[editar] El verbo
Varía en número (singular o plural), tiempo (presente, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto, pretérito indefinido o pretérito perfecto simple, pretérito anterior, pretérito pluscuamperfecto), en modo (indicativo, condicional, subjuntivo, infinitivo, participio) y voz (activa y pasiva). Designan acciones o estados.

[editar] Vocabulario
Hola: Salut /sa.ly/ (informal), Bonjour /bõ.ʒuʁ/ (formal).
Adiós: Adieu /a.djø/, Au revoir /o.ʁə.vwaʁ/ (hasta la vista).
¿Cómo te llamas?: Comment tu t' appelles? /kɔ.mã ty ta.pɛl?/
¿Cómo estás?: Comment ça va? /kɔ.mã sa va/ (informal), Comment allez-vous? /kɔ.mã ta.le vu?/
¿Cuántos años tienes?: Quel âge as-tu? /kɛl aʒ a ty/
Tengo ... años: J'ai ... ans. /ʒɛ ... ã/
Francés, Francesa: Français, française. /fʁã.sɛ/, /fʁã.sɛz/
Español, Española: Espagnol, espagnole. /ɛs.pa.ɲɔl/, /ɛs.pa.ɲɔl/
Mexicano, Mexicana: Mexicain, Mexicaine. /mɛ.gzi.kɛ̃/, /mɛ.gzi.kɛn/
Hablas español, inglés, alemán, italiano?: Est-ce que tu parles espagnol/anglais/allemand/italien ? /Ty paʁl ɛs.pa.ɲɔl, ã.ɡlɛ, al.mã, i.ta.ljɛ̃/
¿Qué es esto?: Qu'est-ce que c'est? /kɛs kə sɛ?/
Es ...: C'est ... /sɛ .../
[editar] Números
El sistema de contar francés es parcialmente vigesimal: el veinte (vingt) se usa como un número base en los nombres de los números del 60 al 99. La palabra francesa para ochenta, por ejemplo, es quatre-vingts, la cual literalmente significa «cuatro veintes», y soixante-quinze (literalmente "sesenta-quince") significa 75. Esta reforma surgió después de la Revolución francesa para unificar los diferentes sistemas de contar (la mayoría vigesimal cerca de la costa, a causa de influencias vikinga y celta, esta última a través del bretón). Este sistema es comparable al uso de score en inglés arcaico, como en «fourscore and seven» (87), o «threescore and ten» (70).

El francés de Bélgica, el francés de Suiza, y el francés de las antiguas colonias belgas, República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi son diferentes en cuanto a esto. En estos países 70 y 90 son septante y nonante. En Suiza, dependiendo del dialecto local, 80 puede ser quatre-vingts (Ginebra, Neuchâtel, Jura) o huitante (Vaud, Valais, Friburgo). Octante ha sido usado en Suiza en el pasado, pero ahora está considerado arcaico.[1] En Bélgica, sin embargo, quatre-vingts se usa universalmente.

También debe mencionarse que el francés usa un punto o un espacio para separar los millares. La coma se usa en los números franceses como un punto decimal: 2,5 = deux virgule cinq.

Los números cardinales en francés del 1 al 20 son como sigue:

Uno: un /œ̃/
Dos: deux /dø/
Tres: trois /tʁwa/
Cuatro: quatre /katʁ/
Cinco: cinq /sɛ̃k/
Seis: six /sis/
Siete: sept /sɛt/
Ocho: huit /ʔɥɪt/
Nueve: neuf /nœf/
Diez: dix /dis/
Once: onze /ɔ̃z/
Doce: douze /duz/
Trece: treize /tʁɛz/
Catorce: quatorze /katɔʁz/
Quince: quinze /kɛ̃z/
Dieciséis: seize /sɛz/
Diecisiete: dix-sept /dis.sɛt/
Dieciocho: dix-huit /di.z‿ɥit/
Diecinueve: dix-neuf /diz.nœf/
Veinte: vingt /vɛ̃/
Veintiuno: vingt-et-un
Veintidos: vingt-deux
Veintitres: vingt-trois
Treinta: trente
Cuarenta: quarante
Cincuenta: cinquante
Sesenta: soixante
Setenta: soixante-dix
Ochenta: quatre-vingt
Noventa: quatre-vingt-dix
Cien: cent
[editar] Véase también
Fonología del francés.
Francofonía.
Literatura francesa.
Francés de Bélgica.
Diccionario Freelang – Diccionario francés-español/español-francés.
[editar] Referencias
↑ «Septante, octante (huitante), nonante». langue-fr.net.. Véase también el artículo de la Wikipedia en español sobre el idioma galés, en particular la sección «Sistema de cómputo» y su mención a la influencia del celta en el sistema de contar francés.
[editar] Enlaces externos
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma francés.Wikilibros

Wikilibros alberga un libro o manual sobre Idioma francés.
Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Idioma francés.
Wikcionario

Wikcionario tiene un índice de entradas para francés.
Académie française (en francés).
Office québécois de la langue française (en francés).
ParisByPod Podcast - donde se puede escuchar una lista de verbos en mp3 (en inglés).
Organización Internacional de la Francofonía (en francés).
Informe de Ethnologue sobre el francés (en inglés).
Ejercicios de francés (Dr. Etienne Meul) (en francés).
Traductores automáticos de francés: Traductores automáticos y diccionarios de francés a español y de español a francés, y recursos sobre el idioma francés.
The French Tutorial: una lección en Internet que enseña los básicos paso a paso.
Conjugación de verbos en Francés (en francés).
Le Point du FLE Acceso a las mejores actividades para el estudio del francés en Internet.
Ortotipografía comparada (francés-español) [PDF].
Diccionarios de francés Recopilación de diccionarios de francés.
IFAL (Instituto Francés de América Latina en México) (en francés).
Aprender francés con ejercicios de fonética (en francés).
Aprender llevando a cabo una investigación policíaca
FUENTE:WIKIPEDIA.ORG

EL ESTATUS DEL DISCAPACITADO.

Afectaciones:
DEROGA PARCIALMENTE
LEY 5/1997, de 25 de Junio, por la que se regula el Sistema de Servicios sociales en el ambito de la Comunidad valenciana.

MODIFICADA por
LEY 12/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunitat Valenciana
LEY 12/2008, de 3 de julio, de protección integral de la infancia y la adolescencia de la Comunitat Valenciana.

Citas:Cargando preview de artículo ... Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.

REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.

LEY 1/1998, de 5 de mayo, de accesibilidad y supresion de barreras arquitectonicas, urbanisticas y de la comunicacion. de 5 de mayo, de accesibilidad y supresion de barreras arquitectonicas, urbanisticas y de la comunicacion.



Ver todas las citas

LEY 5/1997, de 25 de Junio, por la que se autoriza la Enajenacion de las Participaciones de la Comunidad autonoma de la Rioja en la Mercantil «grupo berberana, sociedad anonima». de 25 de Junio, por la que se autoriza la Enajenacion de las Participaciones de la Comunidad autonoma de la Rioja en la Mercantil «grupo berberana, sociedad anonima». -
Artículos 21 , 31 , 32

Ver Otros Documentos que Citan la Misma Legislación
Extracto:
LEY 11/2003, de 10 de abril, sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad.

LEY 11/2003, de 10 de abril, sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad.


Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que las Cortes Valencianas han aprobado y yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en nombre del Rey, promulgo la siguiente Ley:


PREÁMBULO


I


Numerosas son las declaraciones que desde el ámbito internacional se han formulado con el fin de garantizar que las personas con discapacidad disfruten de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. También en el ámbito de la unión europea. La carta social europea y distintas recomendaciones, resoluciones y programas, han tratado de concienciar a los gobiernos sobre los graves problemas sociales, económicos, educativos, sanitarios y de accesibilidad a la vivienda y al empleo que afectan a las personas con discapacidad.


La Constitución española, en su artículo 9.2 impone a los poderes públicos el deber de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y los grupos en que se integran sean reales y efectivas, de remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y de facilitar la participación de toda la ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social.


Asimismo, el artículo 49 de la carta magna obliga a los poderes públicos a realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con deficiencias físicas, sensoriales y psíquicas a las que prestarán la atención especializada que requieran y ampararán el disfrute de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía.


II


La Ley 13/1982, de 7 de abril, sobre Integración Social de los Minusválidos, fue la primera ley de carácter social del Estado destinada a las personas con discapacidad tras la aprobación de la Constitución, pero los años transcurridos desde su entrada en vigor, así como su cercanía en el tiempo con la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, cuando todavía era incipiente el desarrollo de las competencias autonómicas, hace conveniente, de acuerdo con el marco competencial propio de la Generalidad Valenciana, la aprobación de una ley específica destinada a regular el régimen jurídico específico aplicable a las personas con discapacidad.


Esta ley consagra un auténtico estatuto de las personas con discapacidad, recogiendo a dichos efectos, no sólo los principios rectores de la actuación de la Administración de la Generalidad Valenciana en orden a la prevención, tratamiento e integración de las personas con discapacidad, sino el reconocimiento de auténticos derechos subjetivos a las mismas, exigibles, en las condiciones reguladas en la presente ley, frente a la Administración de la Generalidad Valenciana o sus entidades autónomas y las empresas de la Generalitat contempladas en la legislación de hacienda pública valenciana.


Entre los principios generales que rigen la actuación de las Administraciones Públicas en relación con las personas con discapacidad, merecen destacarse por su importancia, los de autonomía, participación, el principio de integración y el de responsabilidad pública, mediante el cual la Generalitat procurará paulativamente aumentar la dotación económica presupuestaria para alcanzar la plena realización de los principios que vienen recogidos en ésta ley, y en especial, para que las personas con discapacidad puedan disfrutar del principio de igualdad de oportunidades.


En este sentido, la ley aborda un enfoque integral del estatuto jurídico de las personas con discapacidad, incorporando la idea de que el ejercicio de los derechos debe ser efectivo para todas las personas, supliendo las carencias y necesidades de los grupos sociales más vulnerables. Se incorpora así, a las políticas sociales valencianas, el concepto de 'desarrollo humano', recogido en el Informe 2000 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y en el Informe del Club de Roma sobre Desarrollo Humano y Discapacidad.


La presente ley también determina las atribuciones más importantes de los distintos departamentos de la Administración de la Generalidad Valenciana en relación con las personas con discapacidad, e incide, entre otros aspectos, en la tipología de recursos específicos de acción social destinados a las personas con discapacidad, y en el régimen de las infracciones y sanciones que pueden imponerse en esta materia.


Con este enfoque global que realiza la ley se pretende, básicamente, la consecución de dos objetivos: por un lado, conseguir que cualquier ciudadano pueda, fácilmente, tener un conocimiento de los derechos más importantes que asisten a las personas con discapacidad, y, por otro lado, orientar la ...
FUENTE:VLEX.COM

Derechos del niño.

Derechos del niño
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Los Derechos del Niño (o Derechos de la Infancia) son derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes, incluso antes de nacer.[1] Los derechos del niño aún no nacido, comenzaron a ser reconocidos en la Antigua Roma, a través del concepto del nasciturus.

Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables, irrenunciables, innatos, inpersonificables e imprescindibles para una buena infancia.

Contenido [ocultar]
1 Antecedentes
2 Derechos del niño y legislación interna
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos


[editar] Antecedentes
La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en Children's Rights (1892).

En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.

La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.

Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la [[Declaración Universal de Derechos Humanos . Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.

[editar] Derechos del niño y legislación interna
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:

Los niños tienen derecho al juego.
Los niños tienen derecho a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de vista con otros.
Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
Todos los niños tienen derecho a una familia.
Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
Los niños tienen derecho a la Protección Contra el Trabajo Infantil.
Los niños tienen derecho a la información adecuada.
Los niños tienen derecho a la Libertad de Expresión.
Los niños tienen derecho a la Protección Contra la Trata y el Secuestro.
Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación y abuso sexual.
Los niños tienen derecho a la intimidad
Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
Todos los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
Todos los niños tienen derecho a la diversión.
[editar] Véase también
Declaración de los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos del Niño
UNICEF
Instituto Interamericano del Niño (IIN)
Save the Children
Derechos del niño en España
Secuestro Parental
Educacion sin Fronteras
[editar] Referencias
↑ El preámbulo indica claramente: “Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”.
[editar] Enlaces externos
Wikisource

Wikisource contiene obras originales de o sobre Declaración de los Derechos del Niño.
Derechos del niño en UNICEF
Historia de los derechos del niño en Chile
Historia de la infancia en Chile en el s. XX
Entrevista a Alfonso Hernandez especialista en derechos del niño de intervida
Vidas invisibles: libro acerca de la explotación sexual infantil
Vidas explotadas: libro acerca de la explotacion laboral infantil
Reportaje acerca del turismo sexual infantil
Reportaje acerca de los matrimonios infantiles
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o"
Categoría: Derechos del niñoVistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesProbar Beta Registrarse/Entrar FUENTE:WIKIPEDIA.ORG

EL ESTATUS DE LA MUJER.

El status mujer trabajadora ama de casa, mujer trabajadora remunerada[1], elemento clave en el comportamiento del valor agregado doméstico. Un análisis bivariado para la preparación de alimentos.


En el anterior análisis de regresión, de manera indirecta se incorporó la condición de mujer ama de casa y mujer trabajadora, mediante la variable tiempo disponible que supone que una ama de casa dispone del 100% de tiempo para aplicarlo a la producción doméstica mientras que una mujer trabajadora remunerada debe distribuir su tiempo diario en dos frentes de trabajo.



Un hecho bastante conocido y verificado una vez más en esta investigación, es que en casi el 100% de las familias es una mujer/esposa/madre a quien se reconoce como la principal responsable de las actividades domésticas relacionadas con la preparación de los alimentos y el aseo de la ropa y de la casa. En consecuencia es interesante contrastar las condiciones en que las mujeres amas de casa y trabajadoras remuneradas realizan los procesos de agregación de valor en el trabajo doméstico.



Se esperaría que el grupo de familias que compran alimentos precocidos y enlatados estuviera mayoritariamente representado por el grupo de las mujeres trabajadoras, debido a varias razones: porque tengan menos tiempo o porque ganen un ingreso que les permita ser más autónomas en las decisiones de gasto; sin embargo los resultados que se desprenden de la siguiente tabla muestran lo contrario.






Tabla No.13 Compra de alimentos precocidos y enlatados según estatus de ama de casa y mujer trabajadora. Manizales, 2000.



Estatus
SI
NO
TOTAL

Amas de casa
32% (a)

79

54% (b)
68%

166

67%


245

Trabajadoras
46%

68

46%
54%

80

33%


148

Total


147


246


393


Chi cuadrado: 7.3

Nota: (a) corresponde a las frecuencias relativas horizontales; (b) son frecuencias relativas verticales.





Respecto al consumo de alimentos precocidos, tienen una relativa mayoría las familias con amas de casa, frente a las familias con mujeres trabajadoras, 54% y 46% respectivamente. Este resultado que contradice las expectativas tendría explicación en el análisis del gasto de comidas fuera de casa. En este sentido se encontró que el grupo de familias con amas de casa, gastó un promedio de $17.784 mensuales, mientras el conjunto de trabajadoras gastó $28.080 mensuales. De lo anterior se infiere que mientras las amas de casa encuentran en los precocidos y enlatados, sus posibilidades de descanso, de salirse de la rutina, de alivianar el trabajo en la cocina o de hacerlo menos esclavizante, las mujeres trabajadoras aumentan estas posibilidades a través de las comidas fuera de casa.



No obstante, de la Tabla No.13 también se deduce que la mayoría de las familias, independientemente del estatus que se le confiere al principal responsable de las actividades domésticas, entre ellas la preparación de alimentos, no compran alimentos precocidos por las razones expuestas en un cuadro anterior que señala el peso que tienen las creencias respecto a la sustitución de los productos elaborados en la casa en relación con los producidos y ofrecidos en el mercado.



La decisión de comprar alimentos listos para el consumo y por tanto de no tener que prepararlos en casa, puede estar mediada por los gustos de las personas o por sus posibilidades económicas; ante esta última condición, se esperaría que una respuesta afirmativa estuviera respaldada por una mayoría relativa de mujeres trabajadoras y una negativa fuera acogida en su mayoría, por mujeres amas de casa. Las predicciones se cumplen parcialmente. Según se lee en la Tabla No.14, las amas de casa superan en un 8% a las mujeres trabajadoras en su disposición para comprar alimentos preparados y no tener que cocinar y en sus respuestas se reflejan las condiciones de rutina, aislamiento y exclusiva responsabilidad en que realizan las tareas relacionadas con la preparación de alimentos. “a mi sí me gustaría no tener que cocinar porque eso es una esclavitud, además me podría dedicar a otras cosas; aunque si tuviera quien me ayudara, yo no lo vería tan necesario”. (Ama de casa)



De lo anterior se interpreta que las amas de casa, pese a tener mucho tiempo disponible, expresan más motivación, que las mujeres trabajadoras, por aliviarse de las responsabilidades culinarias, éstas últimas por tener una remuneración salarial, tienen más posibilidades económicas de contratar empleo doméstico o de compartir las actividades del hogar con otros miembros del grupo familiar.



Tabla No.14 Disposición a comprar alimentos preparados y no cocinar en casa, según estatus de ama de casa y mujer trabajadora. Manizales, 2000.





Estatus
SI
NO
TOTAL

Amas de casa
24% (a)

58

54% (b)
76%

188

67%


246

Trabajadoras
35%

49

46%
65%

93

33%


142

Total


107


281


388


Chi cuadrado: 5.3

Nota: (a) corresponde a las frecuencias relativas horizontales; (b) a frecuencias relativas verticales.



Al igual que en la Tabla No.13, existe una mayoría de respuestas negativas ante la eventualidad de remplazar la producción doméstica en alimentos por la oferta que proviene del mercado; a esta situación se anteponen argumentos que colocan las condiciones afectivas, emocionales y de tradición por encima de la disponibilidad de tiempo y de la capacidad económica. aunque las familias con mujeres trabajadoras, en promedio, tienen más ingresos, el gasto medio en insumos alimenticios es en la práctica igual para ambos grupos de referencia; así lo registran los datos de la siguiente tabla.



Tabla No.15 Ingreso promedio y gastos promedios en insumos alimenticios, según estatus de ama de casa y mujer trabajadora. Manizales, 2000



Estatus
Ingreso Promedio
Gastos Promedio en Insumos Alimenticios

Trabajadoras amas de casa


$ 938.250
$234.688

Trabajadoras remuneradas


$1.055.309
$235.854






Los datos corroboran algo muy establecido por la economía en cuanto a la relación directa entre ingreso y gasto en alimentos; a la vez insinúan el comportamiento inelástico de este grupo de consumo.[2]



El nivel de gasto en insumos alimenticios indica que no habrá mayores diferencias en el valor agregado que obtienen las familias en la preparación de alimentos realizada por las amas de casa y las mujeres trabajadoras. Las diferencias estarían dadas más por la producción bruta que depende en gran parte del tamaño de la familia, del gasto en servicios de agua y energía eléctrica y de la depreciación de equipos.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Para guardar coherencia con la propuesta teórica de la investigación, el término trabajadora se aplica a ambos grupos de mujeres: amas de casa y trabajadoras remuneradas. No quiere decir con ello que quienes tienen compromisos laborales remunerados no sean amas de casa, ni quienes se dedican 100% al hogar no trabajen. La nominación se hace para efectos de simplificación.

[2] Para los datos de la tabla, a una variación del 12% en los ingresos, corresponde una variación menos que proporcional (0.5%) en el gasto en alimentos.
FUENTE:EUMED.NET